Spanish English French

Gaceta impresa

Raúl Ríos Trujillo

Raúl Ríos Trujillo

El pasado 17 de enero, se llevó a cabo el Taller de Alfabetización Académica y Aplicación de Encuestas en la Facultad de Humanidades, Campus VI, dirigido a las y los estudiantes de nuevo ingreso del turno vespertino.

 

Este evento tuvo como objetivo principal identificar los perfiles académicos y formativos de la nueva generación, promoviendo su integración al entorno universitario y facilitando las herramientas necesarias para su éxito académico.

 

La actividad destacó por su enfoque en la adaptación académica y el fortalecimiento del vínculo entre estudiantes y la Facultad, reafirmando el compromiso de la UNACH con la calidad educativa y el acompañamiento integral de sus universitarios.

 

 

 

 

 

Un total de 78 estudiantes de nuestra máxima casa de estudios participarán este semestre en una estancia académica en diversas instituciones de educación superior tanto del país como del extranjero, fortaleciendo su formación y ampliando sus horizontes educativos.

 

De igual manera, la UNACH recibe con entusiasmo a 12 estudiantes internacionales provenientes de Argentina, Colombia y Bolivia, quienes cursarán este ciclo en diversas facultades de nuestra universidad, enriqueciendo la diversidad cultural y académica de nuestra comunidad universitaria.

 

 

Como parte de su visita al Campus III en San Cristóbal de Las Casas, el rector Oswaldo Chacón Rojas inauguró las actividades del UNACH Fest, que se llevan a cabo en el auditorio “Manuel José de Rojas” de la Facultad de Derecho.

Acompañado de la secretaria para la Identidad y Responsabilidad Social Universitaria, Mónica Guillén Sánchez, el rector exhortó a las y los estudiantes a disfrutar esta etapa de su formación con responsabilidad, pero también a aprovechar al máximo el crecimiento académico y profesional que les ofrece la universidad.

El UNACH Fest es un espacio diseñado para difundir los beneficios que la comunidad universitaria tiene a su disposición, incluyendo talleres culturales y deportivos.

En el evento estuvieron presentes la secretaria General, María del Carmen Vázquez Velasco; la secretaria para la Inclusión y Diversidad Cultural, Myriam Jazmín González González; el director de la Facultad de Derecho, Miguel Ángel de los Santos Cruz; el encargado de la Dirección de la Facultad de Ciencias Sociales, Orlando Uriel Bravo Argüello, y el director de la Escuela de Lenguas San Cristóbal, Iván Pérez Román.

 

 

 

 

Para preservar, difundir y consultar el patrimonio histórico documental de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas, con sede en San Cristóbal de Las Casas, el rector Oswaldo Chacón Rojas y el director de esta unidad académica, Miguel Ángel de los Santos Cruz, realizaron la apertura del Archivo Histórico, “Lic. Flavio A. Paniagua”.

 

Al felicitar esta iniciativa, Chacón Rojas destacó que este espacio permitirá conocer la historia de esta tricentenaria facultad, de San Cristóbal de Las Casas y del estado, dado que una gran cantidad de documentos están ligados a ellos.

 

Por su parte, el director Miguel Ángel de los Santos Cruz explicó que este archivo promueve el rescate, conservación, digitalización y divulgación de documentos históricos, poniéndolos al servicio del público para apoyar esfuerzos de investigación.

 

El archivo está conformado inicialmente por 34 cajas con un total de 1658 expedientes que abarcan los años 1678 a 1973, organizados en 63 metros lineales de información. También incluye un fondo bibliográfico reservado de 747 ejemplares con 561 títulos que datan de 1656 a 1958, distribuidos en 23 estantes.

 

 

 

 

 

La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) reafirmó su compromiso social al integrarse al programa estatal de alfabetización “Chiapas Puede”. Durante un encuentro celebrado entre el rector de la UNACH, Oswaldo Chacón Rojas, el secretario de Educación del Estado, Roger Adrián Mandujano Ayala, y representantes del Sindicato de Trabajadores Administrativos (STAUNACH), se destacó la importancia de esta iniciativa para combatir el analfabetismo en Chiapas.

 

El secretario de Educación subrayó el respaldo del gobierno estatal encabezado por Eduardo Ramírez para llevar desarrollo a las comunidades chiapanecas mediante acciones transformadoras. “El objetivo es que todos y todas sepan leer, porque superando las indiferencias podemos avanzar juntos”, afirmó Mandujano Ayala. Asimismo, destacó que el lema universitario, basado en la necesidad de servir, refleja la esencia de este proyecto que busca cambiar vidas.

 

El rector Oswaldo Chacón Rojas expresó que la UNACH asume con responsabilidad el papel que le corresponde en esta iniciativa, comprometiéndose a aportar sus capacidades académicas y humanas para contribuir a la erradicación del analfabetismo en el estado. “La participación del secretario de Educación junto a nuestra comunidad universitaria es muestra de una alianza sólida que fortalecerá este esfuerzo conjunto”, señaló.

 

Por su parte, Pedro Jiménez Pérez, líder del STAUNACH, aseguró que el sindicato brindará un respaldo total a la universidad en la implementación de este proyecto. Reafirmó que los trabajadores administrativos de la UNACH están comprometidos no solo con la institución, sino también con el desarrollo de Chiapas.

 

El evento contó con la participación de destacados representantes del ámbito educativo y social, incluyendo a la secretaria General de la UNACH, María Eugenia Culebro Mandujano; el subsecretario de Educación Federalizada, José Alfredo Ramírez Guzmán; y Jaime Valls Esponda, director Ejecutivo Adjunto de Santander Universidades. Además, estuvo presente María del Carmen Chacón Rojas, madre del rector y exintegrante del gremio universitario.

 

Con esta iniciativa, la UNACH refuerza su compromiso de ser una institución que trasciende el ámbito académico para impactar positivamente en la vida de los chiapanecos, demostrando que la educación es el motor del cambio social.

 

Texto e imágenes DCS/UNACH

En una decisión trascendental para la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), la Junta de Gobierno, en ejercicio de sus facultades otorgadas por la Ley Orgánica, designó al Doctor Oswaldo Chacón Rojas como rector de esta institución educativa para concluir el periodo 2022-2026.

 

Tras asumir el cargo, Chacón Rojas dirigió un mensaje a la comunidad universitaria en el que reconoció la magnitud de la responsabilidad que implica liderar una de las instituciones de educación superior más importantes del estado. “Asumo esta encomienda con plena conciencia de los retos y oportunidades que enfrenta nuestra universidad. La educación es el instrumento más poderoso para transformar a la sociedad y superar las brechas socioeconómicas y culturales que afectan a Chiapas”, enfatizó.

 

El nuevo rector se comprometió a consolidar las fortalezas de la UNACH, promover la investigación científica, tecnológica y humanística, y trabajar en conjunto con la comunidad universitaria para contribuir al desarrollo del estado. Asimismo, subrayó que su administración será de puertas abiertas, con un enfoque de diálogo, respeto a las diferencias y trabajo colectivo.

 

“La UNACH es una institución esencial para canalizar la esperanza de un Chiapas más próspero. Este objetivo sólo será alcanzable si todos y todas asumimos nuestras responsabilidades”, destacó.

 

Una trayectoria académica y profesional destacada

El Doctor Oswaldo Chacón Rojas cuenta con una sólida formación académica y una destacada trayectoria profesional. Es Licenciado en Derecho con Mención Honorífica por la Facultad de Derecho de la UNACH, Doctor en Teoría Política Cum Laude por la Universidad Autónoma de Madrid y Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por el Instituto Nacional de Estudios Fiscales.

 

Entre sus múltiples grados académicos, también se incluyen estudios avanzados en derechos humanos, derecho constitucional y teoría política en instituciones de prestigio como la Universidad Complutense de Madrid, la Casa de América y el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de España.

 

Desde 2005, Chacón Rojas ha contribuido activamente a la UNACH como profesor de tiempo completo en la Facultad de Derecho y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Durante este tiempo, ha destacado en la formación de capital humano, la investigación científica y la divulgación académica, además de coordinar proyectos de posgrado e investigación.

 

Amplia experiencia en servicio público

En el ámbito profesional, Chacón Rojas ha ocupado importantes cargos en el estado de Chiapas y a nivel nacional. Ha sido Secretario Técnico de la Secretaría de Gobierno de Chiapas, Consejero Presidente del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana del Estado, Director de la Facultad de Derecho de la UNACH y Rector de la Universidad Intercultural de Chiapas.

 

Con esta designación, la UNACH abre una nueva etapa bajo el liderazgo de un rector comprometido con la excelencia académica y el progreso social. La comunidad universitaria confía en que esta gestión marcará un impacto positivo para la universidad y el estado.

 

Texto e imágenes: DCS UNACH

 

Martes, 31 Diciembre 2024 23:50

Gaceta Nov-Dic 2024

Editorial - Noviembre Diciembre 2024

El cierre de un año siempre es una oportunidad para reflexionar sobre lo alcanzado, y en nuestra universidad tenemos motivos de sobra para sentirnos orgullosas y orgullosos. Este 2024 ha sido un periodo de grandes aprendizajes, logros y transformaciones, esto significa un nuevo despertar a una nueva era, con la designación del Dr. Oswaldo Chacón Rojas nuestra universidad reinicia el ciclo y lo hacemos en unidad, fruto del esfuerzo colectivo de quienes integramos esta comunidad académica.

 

Cada estudiante, personal docente, investigador, administrativo, de base y de confianza, ha sido una pieza clave en este engranaje que impulsa a nuestra institución hacia adelante. Gracias a su compromiso y dedicación, hemos superado desafíos y consolidado proyectos que fortalecen el papel de nuestra universidad como motor de desarrollo social y cultural.

 

A lo largo del año, nuestras y nuestros estudiantes han dejado huella en competencias académicas, artísticas y deportivas, destacándose no solo por su talento, sino también por los valores que representan. Al mismo tiempo, el cuerpo docente ha continuado sembrando inspiración, transmitiendo conocimientos con pasión y formando generaciones comprometidas con el cambio. Por su parte, los avances de nuestras y nuestros investigadores han ampliado horizontes, contribuyendo a resolver problemas que impactan tanto a nivel local como global.

 

En este 2024 además ha sido un año especial en el que celebramos nuestros primeros 50 años de haber sido fundados como universidad pública autónoma, y  no solo hemos expandido nuestra oferta académica para atender las necesidades de un mundo en constante cambio, sino que también hemos apostado por la innovación al construir espacios diseñados para el aprendizaje colaborativo e invertir en tecnología de punta que coloca a nuestra universidad en la vanguardia educativa. Estos avances reflejan nuestra convicción de que una universidad dinámica y visionaria es esencial para enfrentar los retos de la actualidad.

 

Mirando hacia adelante, el horizonte que se dibuja para 2025 está lleno de entusiasmo y grandes retos. Proyectos de impacto social, nuevas iniciativas académicas y el fortalecimiento de la vinculación con la comunidad son solo algunas de las metas que nos guían. Este camino no sería posible sin la confianza y esfuerzo de quienes forman parte de nuestra gran familia universitaria.

 

En nuestra universidad además tenemos relevo de autoridad, con una nueva administración afrontaremos el próximo 2025 con una nueva forma de entender el futuro, la comunidad UNACH inicia un nuevo ciclo en el nuevo despertar de una nueva era. 

 

En este momento de cierre y renovación, queremos invitarlos a celebrar lo alcanzado y a descansar con la certeza de que cada esfuerzo, por pequeño que parezca, contribuye a la construcción de una institución más sólida, inclusiva y comprometida con la sociedad.

 

Que estas fiestas sean un espacio de unión y alegría, y que el próximo año nos encuentre con la energía renovada para continuar construyendo juntos una universidad que inspire, innove y transforme. ¡Felices fiestas y un próspero 2025 para todas y todos!

 

 

Consulta los artículos de Noviembre-Diciembre dando click aquí

Consulta el número completo Noviembre-Diciembre en formato flip dando click aquí.

Bajar archivo PDF Click Aquí

Miércoles, 08 Enero 2025 00:15

Gaceta Octubre 2024

Editorial: La UNACH a sus 50 Años: Un Legado de Crecimiento, Inclusión y Compromiso con Chiapas

 

Este año, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) celebró su quincuagésimo aniversario, un hito que nos invita a reflexionar sobre el legado de crecimiento, inclusión y compromiso que ha marcado a nuestra institución desde su fundación. En estos 50 años, la UNACH ha recorrido un camino lleno de retos y logros, consolidándose como un referente de educación superior en Chiapas, con un compromiso firme hacia la formación de profesionales y la generación de conocimiento para el desarrollo de nuestro estado.

 

La historia de la UNACH es también una historia de crecimiento. Nuestra matrícula estudiantil ha aumentado de manera significativa, pasando de 22,668 a 30,532 estudiantes en los últimos años. Este incremento no es solo una cifra, sino un reflejo de la confianza que la sociedad chiapaneca ha depositado en nosotros. Cada vez son más las y los jóvenes que encuentran en nuestra universidad una oportunidad para transformar su vida y contribuir al futuro de Chiapas. Este crecimiento, sin embargo, va acompañado de una visión inclusiva que reconoce y valora la diversidad que caracteriza a nuestro estado.

 

En este sentido, la inclusión es uno de los pilares fundamentales de nuestra universidad. Hoy contamos con más de 1,000 estudiantes indígenas y más de 100 estudiantes con discapacidad, un logro que nos enorgullece profundamente. La UNACH se ha convertido en un espacio abierto a todas las realidades de Chiapas, promoviendo una educación accesible y equitativa para todos. La reciente aprobación de nuestro estatuto de género es una muestra de este compromiso continuo con la justicia social y la equidad, impulsando una cultura de respeto y oportunidades igualitarias.

 

El desarrollo académico es otra de las grandes fortalezas de la UNACH en sus 50 años de vida. Con 93 programas escolares, entre los que se incluyen 86 de licenciatura y 7 de posgrado, ofrecemos una amplia gama de opciones para la formación profesional de nuestros estudiantes. Además, la calidad de nuestra planta docente ha crecido notablemente, con un incremento del 50% en el número de investigadores reconocidos por el Sistema Nacional de Investigadores, que ahora cuenta con 216 docentes de nuestra institución. Estos avances reflejan el compromiso de la UNACH con la excelencia académica, aportando no solo al conocimiento local, sino también al desarrollo científico y cultural de nuestra región y del país.

 

Sin embargo, nuestro crecimiento no ha estado exento de desafíos. A lo largo de estas cinco décadas, la UNACH ha enfrentado y superado momentos de dificultad, incluyendo una deuda financiera que amenazaba la estabilidad institucional. Gracias a una gestión responsable y eficiente, hemos logrado sanear nuestras finanzas, permitiendo destinar más recursos a la infraestructura, el desarrollo académico y la investigación. Este esfuerzo por mantener nuestras finanzas en orden garantiza que podamos seguir fortaleciendo nuestra oferta educativa y cumpliendo con nuestra misión.

 

Celebrar los 50 años de la UNACH es honrar a todas las personas que han creído en la educación como un motor de desarrollo para Chiapas. Es reconocer el trabajo de aquellos que han dedicado su vida a formar generaciones de profesionales comprometidos con el progreso del estado. Ahora, el gran desafío que nos espera es consolidar nuestro proyecto hacia la excelencia académica y elevar, a través de la educación, las condiciones de vida de nuestra población, especialmente en un contexto marcado por la pobreza y la marginación. Que este aniversario sea un recordatorio de nuestro compromiso con Chiapas y una inspiración para seguir construyendo juntos el futuro que nuestra comunidad merece.

 

Consulta los artículos de Octubre dando click aquí

Consulta el número completo Octubre en formato flip dando click aquí.

Bajar archivo PDF Click Aquí

Miércoles, 13 Noviembre 2024 14:29

Gaceta Septiembre 2024

 Editorial Septiembre 2024.-  Innovación y Tecnología: El Futuro de la Educación Superior

 

La educación superior es como un barco navegando en un mar de cambios. Las corrientes tecnológicas y sociales nos empujan hacia nuevos horizontes, y las universidades debemos ser capaces de adaptar nuestras velas para alcanzarlos. Nuestra institución ha decidido tomar el timón y trazar un rumbo hacia la innovación, con el objetivo de formar profesionales capaces de navegar con éxito en este nuevo mundo.

 

La tecnología ha dejado de ser un lujo para convertirse en una herramienta indispensable en la educación. Plataformas en línea, inteligencia artificial, realidad virtual y aumentada, entre otras, están revolucionando la forma en que enseñamos y aprendemos. En nuestra institución, hemos adoptado estas herramientas para personalizar la experiencia de aprendizaje, fomentar la colaboración y el pensamiento crítico, y preparar a nuestros estudiantes para un mundo laboral cada vez más competitivo.

 

Plataformas en línea, inteligencia artificial, realidad virtual y aumentada, entre otras, están revolucionando la forma en que enseñamos y aprendemos

 

Sin embargo, la tecnología por sí sola no es suficiente. Es necesario complementar con un enfoque pedagógico innovador que ponga al estudiante en el centro del proceso educativo. Metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje colaborativo están transformando nuestras aulas, promoviendo el desarrollo de habilidades del siglo XXI, como la creatividad, la resolución de problemas y la capacidad de trabajar en equipo.

 

La investigación es otro pilar fundamental de nuestra universidad. A través de la investigación aplicada, buscamos generar conocimiento que contribuya al desarrollo de nuestras comunidades y al fortalecimiento de nuestra región. La vinculación con el sector productivo y la colaboración con otras instituciones nos permite abordar los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo, como el cambio climático, la desigualdad social y la escasez de recursos.

 

La internacionalización es otro aspecto clave de nuestra estrategia de transformación. Al establecer alianzas con universidades de todo el mundo, ampliamos las oportunidades de nuestros estudiantes y docentes, fomentando el intercambio cultural y académico. Además, la internacionalización nos permite estar al día de las últimas tendencias en educación e investigación.

 

En este contexto, invitamos a toda la comunidad universitaria a seguir trabajando de manera conjunta para consolidar a nuestra universidad como un referente en educación superior en América Latina. Juntos podemos construir un futuro más próspero y sostenible para las próximas generaciones.

 

Consulta los artículos de Julio-Agosto dando click aquí

Consulta el número completo Julio-Agosto en formato flip dando click aquí.

Bajar archivo PDF Click Aquí

Sábado, 31 Agosto 2024 13:19

Gaceta Julio-Agosto 2024

 Editorial Julio Agosto: Sostenibilidad y Conciencia Ambiental en la Educación Superior

La sostenibilidad y la conciencia ambiental se han convertido en pilares fundamentales en la formación académica en el siglo XXI, en un momento histórico donde los desafíos ambientales, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, se vuelven cada vez más apremiantes, la educación superior debe liderar el cambio hacia un futuro más sostenible. Este compromiso no solo es una respuesta a las exigencias globales, sino también una continuación de la tradición universitaria de búsqueda del conocimiento y la verdad, por encima de cualquier influencia política o económica.

Las universidades han sido históricamente centros de pensamiento crítico y transformación social. Desde su origen en la Edad Media, con la fundación de instituciones como la Universidad de Bolonia o la Universidad de París, las universidades han perseguido el conocimiento y la verdad como fines en sí mismos, independientemente de las presiones externas. En este contexto, la sostenibilidad debe ser vista no solo como un imperativo ético, sino también como una extensión natural del compromiso de las universidades con el bienestar humano y la preservación del planeta para futuras generaciones.

La Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible subraya la importancia de la educación en la promoción de la sostenibilidad. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) hace hincapié en la necesidad de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, que promueva oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida. En este marco, las instituciones de educación superior tienen la responsabilidad de integrar la sostenibilidad en sus planes de estudio, investigaciones y prácticas administrativas. La ONU destaca que la educación es clave para empoderar a las personas a tomar decisiones informadas y responsables, lo cual es esencial para abordar los desafíos ambientales.

En las últimas décadas, hemos visto un aumento significativo en la adopción de programas académicos centrados estos temas. Universidades de todo el mundo están incorporando cursos sobre cambio climático, energías renovables, gestión de recursos naturales y ética ambiental en sus currículos. Además, la investigación en estas áreas ha crecido exponencialmente, todos los días se generan soluciones innovadoras a problemas como la contaminación plástica y la transición hacia economías circulares. Este enfoque no solo prepara a las y los estudiantes para enfrentar los desafíos actuales, también los equipa con las herramientas necesarias para liderar el cambio en sus futuras profesiones.

No obstante, la integración de la sostenibilidad en la educación superior no debe limitarse al ámbito académico. Las universidades también deben actuar como modelos de sostenibilidad a través de sus operaciones diarias. Esto incluye la gestión responsable de los recursos, la reducción de su huella de carbono y la implementación de prácticas sostenibles en sus espacios. Iniciativas como la construcción de edificios ecológicos, la reducción del uso de materiales no inocuos y la promoción del transporte sostenible son ejemplos concretos de cómo las universidades pueden vivir los valores que enseñan.

La sostenibilidad también implica una colaboración activa con las comunidades locales y globales. Las IES deben trabajar de la mano con gobiernos, empresas y organizaciones no gubernamentales para fomentar prácticas sostenibles en todos los sectores de la sociedad. Esta colaboración es esencial para asegurar que las soluciones desarrolladas en el ámbito académico se implementen de manera efectiva en el mundo real.

Esto requiere un enfoque proactivo en la investigación y la enseñanza, así como una disposición a innovar y adaptarse a las nuevas realidades. La sostenibilidad no es solo una moda pasajera, sino un compromiso a largo plazo que las instituciones de educación superior deben asumir con seriedad y determinación.

Consulta los artículos de Julio-Agosto dando click aquí

Consulta el número completo Julio-Agosto en formato flip dando click aquí.