Editorial - Junio 2024: ¿Estamos preparando a las nuevas generaciones para los grandes cambios globales?
En un escenario global marcado por el cambio climático y sus consecuencias, surge una interrogante fundamental: ¿Estamos preparando a las nuevas generaciones para los grandes cambios globales que se avecinan? El calentamiento global, una realidad innegable que amenaza nuestro planeta, exige una respuesta urgente y proactiva por parte de la sociedad en su conjunto, y la educación juega un papel fundamental en este escenario.
La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), alineada con su visión de una universidad del futuro, reconoce la necesidad de formar ciudadanos responsables y comprometidos con el cuidado del medio ambiente. En este contexto, la pregunta que nos convoca hoy adquiere especial relevancia.
Las evidencias científicas son contundentes: el calentamiento global está provocando cambios irreversibles en el clima, con consecuencias a mediano plazo que incluyen el aumento del nivel del mar, eventos climáticos extremos, pérdida de biodiversidad y escasez de recursos hídricos. Estos impactos afectarán de manera desproporcionada a las poblaciones más vulnerables, exacerbando las desigualdades sociales y económicas.
Ante este panorama, la educación se convierte en una herramienta fundamental para preparar a las nuevas generaciones para afrontar los retos del futuro. La UNESCO, en su informe "La educación para el cambio climático: una visión global" (2015), destaca la importancia de integrar el cambio climático en los currículos educativos desde la educación temprana hasta la educación superior.
El informe señala que la educación debe enfocarse en desarrollar conocimientos, habilidades, valores y actitudes que permitan a las personas comprender la complejidad del cambio climático, tomar decisiones informadas y actuar de manera responsable. En este sentido, la UNACH ha emprendido diversas acciones para fortalecer la educación ambiental en sus programas académicos, incluyendo la creación de cursos, talleres y diplomados especializados, así como la promoción de la investigación y el desarrollo de proyectos en materia de sostenibilidad ambiental.
Sin embargo, la responsabilidad no recae únicamente en las instituciones educativas. Los gobiernos, las organizaciones civiles, las empresas y la sociedad en su conjunto deben trabajar de manera articulada para crear un entorno propicio para la educación ambiental. Es fundamental generar políticas públicas que promuevan la educación ambiental, fomentar la participación ciudadana en iniciativas de sostenibilidad y promover la adopción de estilos de vida más responsables con el medio ambiente.
En definitiva, la pregunta "¿Estamos preparando a las nuevas generaciones para los grandes cambios globales?" no tiene una respuesta simple. El camino hacia un futuro sostenible exige un compromiso colectivo que abarque la educación, la acción política, la responsabilidad social y el cambio individual. Es hora de actuar, de educar y de formar ciudadanos conscientes que puedan navegar los desafíos ambientales que se avecinan y construir un futuro más resiliente para las próximas generaciones.
Consulta los artículos de Junio dando click aquí
Consulta el número completo Junio en formato flip dando click aquí.
El Cielo Austral al Descubierto: SWGO, un Nuevo Ojo en el Universo
En un hito histórico para la astronomía, el proyecto Southern Wide-field Gamma-ray Observatory (SWGO) ha dado un paso crucial hacia su concreción. Tras años de investigación y análisis, el Comité Directivo de SWGO ha seleccionado el Parque Astronómico Atacama en Chile como la sede definitiva para este ambicioso observatorio, que promete abrir nuevas ventanas hacia los fenómenos más extremos del universo.
Concebido como un observatorio de nueva generación, el SWGO está diseñado para detectar rayos gamma de muy alta y ultra-alta energía, emitidos por los objetos más violentos y energéticos del cosmos. Al estudiar estos fenómenos, los científicos esperan desvelar los misterios de los agujeros negros, las estrellas de neutrones, las ráfagas de rayos gamma y las supernovas. La elección del Parque Astronómico Atacama no fue casual; ubicado en una de las regiones más áridas del mundo, ofrece condiciones atmosféricas excepcionalmente claras y estables, ideales para la observación astronómica. Además, su ubicación a más de 4700 metros sobre el nivel del mar minimiza la interferencia de la atmósfera terrestre, optimizando la calidad de las observaciones.
SWGO empleará una red de tanques de agua equipados con tecnología de punta para detectar las partículas secundarias producidas cuando los rayos gamma interactúan con la atmósfera terrestre. Este fenómeno, conocido como radiación Cherenkov, permitirá a los científicos reconstruir la dirección y energía de los rayos gamma originales, creando así un mapa detallado del cielo en rayos gamma de muy alta energía. La tecnología avanzada y el enfoque innovador de SWGO lo posicionan como un proyecto pionero en la exploración del universo extremo.
Este proyecto internacional, que involucra a científicos de más de una docena de países, refleja la importancia de la astronomía como un campo de investigación que trasciende fronteras. La decisión de construir SWGO en Chile no solo reafirma el liderazgo científico de la región, sino que también subraya su compromiso con la exploración del universo. La construcción de SWGO no solo representa un avance significativo para la astronomía, sino que también tendrá un impacto positivo en la región de Atacama, generando empleos, fomentando la investigación científica y atrayendo a estudiantes y científicos de todo el mundo.
Con la construcción de SWGO, la humanidad se acerca un paso más a comprender los misterios del universo. Este observatorio de vanguardia nos permitirá explorar nuevos horizontes y descubrir fenómenos cósmicos nunca antes imaginados. La comunidad científica de la Universidad Autónoma de Chiapas y del resto del mundo espera con entusiasmo los descubrimientos que surgirán de este observatorio único.
Texto: Comunicado SWGO/ Claudia González. Imágen: Video SWGO
El Deporte en la Universidad Autónoma de Chiapas: Un Orgullo Familiar y Universitario
Participar en actividades deportivas no solo ayuda a los estudiantes a desarrollar una sólida ética de trabajo, sino que también les enseña a enfrentar desafíos con resiliencia y a equilibrar sus responsabilidades académicas y deportivas. El deporte universitario fomenta la integración social, creando un sentido de comunidad y pertenencia entre los estudiantes. Además, no solo contribuye al bienestar físico, sino que también enriquece la formación personal y profesional de los jóvenes, preparándolos para enfrentar los retos de la vida con mayor confianza y determinación.
Como egresada y trabajadora administrativa de nuestra universidad durante más de dos décadas, he tenido el privilegio de ser testigo de la evolución y el impacto del deporte en nuestra alma mater. Mi propia experiencia con el deporte en la UNACH comenzó en los años 96 y 97, cuando formé parte del selectivo de baloncesto. Fue una etapa llena de desafíos y logros que atesoro con gran orgullo, y me llena de satisfacción ver cómo el deporte sigue siendo una pieza clave en la formación integral de nuestros estudiantes.
El Ascenso del Deporte en la UNACH
En los años 90, el deporte en la UNACH se convirtió en una prioridad institucional. Esta visión no solo buscaba mejorar el rendimiento deportivo de nuestros estudiantes, sino también elevar el prestigio de la universidad a nivel nacional. Recuerdo con especial emoción el año 1995, cuando nuestros atletas brillaron en las Universiadas Nacionales, obteniendo medallas de oro, plata y bronce en disciplinas como Karate Do, Judo, Taekwondo, Natación y Fútbol Soccer. Aquellos logros consolidaron a la UNACH como una potencia deportiva en el Estado.
Aunque no hay un año específico que se destaque por encima de los demás, es evidente que a lo largo de diferentes ediciones de las Universiadas Nacionales, la UNACH ha cosechado numerosos triunfos, reflejando un fuerte compromiso con el desarrollo deportivo.
El Esfuerzo que se Mantiene Vivo: Hoy Reconocemos a Nuestros Atletas
Aunque han pasado años desde esos momentos de gloria, el espíritu deportivo en la UNACH sigue tan vivo como siempre. Los logros de 1995 no fueron fruto de la casualidad, sino del arduo trabajo y la dedicación de nuestros atletas y entrenadores.
Como parte del 50 aniversario de la universidad, se reconoció a deportistas y entrenadores que han dejado una huella en la historia deportiva de la UNACH. Este evento, realizado en el Centro de Convenciones “Manuel Velasco Suárez” durante el FestUNACH, fue un momento de nostalgia y orgullo, destacando el esfuerzo colectivo de familiares, amigos y autoridades que siempre han estado detrás de estos logros.
Este reconocimiento invita a las nuevas generaciones a seguir el ejemplo de estos héroes y a mantener viva la llama del deporte en nuestra alma mater. Como universitaria, he sido testigo de victorias tanto académicas como deportivas, y me enorgullece ver cómo el deporte ha sido y sigue siendo un pilar fundamental en la UNACH.
Texto e imágenes: María del Carmen Nucamendi Estrada
El sesgo hereditario en los genes indígenas y su impacto en la salud en Chiapas
La Facultad de Ciencias Químicas, Campus IV de nuestra universidad, se ha consolidado como un referente en la investigación genética y en el estudio de las enfermedades que afectan a la población del sur de México explicó el Dr. Luis Miguel Canseco Ávila, director de la Facultad, en entrevista exclusiva para la Gaceta UNACH.
En Chiapas, un estado caracterizado por su rica diversidad étnica y cultural, los estudios han revelado un sesgo hereditario significativo en los genes indígenas, lo que influye en la prevalencia de ciertas enfermedades y comorbilidades. Investigaciones recientes publicadas por la facultad han demostrado que la población chiapaneca tiene una herencia amerindia superior al 60%, lo que la distingue notablemente del resto del país y se convierte en un factor clave para entender las peculiaridades de salud en la región señaló Canseco Ávila.
La situación geográfica y socioeconómica de Chiapas también contribuye a que sea un nicho perfecto para la proliferación de diversas enfermedades. El clima cálido y húmedo, junto con una dispersa infraestructura de salud, hace que las enfermedades infecciosas, como el dengue y el paludismo, sean prevalentes. Además, la alta tasa de pobreza y marginación en muchas comunidades chiapanecas exacerba los problemas de salud, ubicando al estado en los primeros lugares de enfermedades crónicas como la diabetes y el infarto. El director de la Facultad de Ciencias Químicas afirmó que su institución ha desempeñado un papel crucial en el estudio de estas patologías, aportando valiosos conocimientos para entender cómo los factores genéticos y ambientales interactúan en la población local.
Desde su fundación el 08 de septiembre de 1975, la Facultad de Ciencias Químicas ha mantenido un firme compromiso con la investigación y el servicio a la comunidad. Con tres laboratorios principales, la facultad no solo ofrece servicios de análisis clínicos y bromatológicos, sino que también se ha destacado en el campo de la biomedicina molecular con varias generaciones de profesionistas de las ciencias químicas, muchas y muchos de los cuales también ha dedicado su vida a la investigación. Por ejemplo argumentó el académico, durante la pandemia de COVID-19, el laboratorio de diagnóstico y biomedicina molecular de la facultad se convirtió en un pilar en la detección del virus, brindando servicios no solo a Chiapas, sino también a otros países de Centroamérica y a regiones tan lejanas como Asia y Europa. Estos esfuerzos no solo contribuyeron al control de la pandemia, sino que han posicionado a la UNACH como un líder en investigación científica en la región.
El equipamiento avanzado y la capacidad investigativa de la facultad permiten que los laboratorios ofrezcan servicios de alta calidad a precios accesibles, beneficiando tanto a la comunidad local como a otras partes del mundo. La reciente adquisición de equipos, gracias al apoyo del rector Carlos Natarén Nandayapa, ha permitido ampliar los servicios ofrecidos, incluyendo la detección de elementos como calcio y potasio en suelos, y la conservación de muestras biológicas para investigaciones futuras. Con esta infraestructura, la Facultad de Ciencias Químicas continúa su misión de apoyar la salud pública y contribuir al avance de la ciencia, abordando los complejos desafíos de salud que enfrenta Chiapas y otras regiones.
Obtiene Programa de Médico Cirujano en Tapachula acreditación de calidad
Nuestra universidad ha alcanzado un nuevo logro en su misión de ofrecer educación de excelencia al recibir la acreditación del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM) para el programa de Licenciatura en Médico Cirujano, impartido en la Facultad de Medicina Humana de Tapachula. Este reconocimiento, válido por un periodo de cinco años, ratifica la calidad y el rigor académico de uno de los programas educativos más destacados de la universidad.
La acreditación del COMAEM no solo avala la excelencia en la formación académica, sino que también garantiza que los egresados de este programa cuenten con las competencias y habilidades necesarias para ofrecer una atención médica de calidad, alineada con los más altos estándares nacionales e internacionales. Este logro es un reflejo del compromiso continuo de la UNACH con la formación de profesionales de la salud capaces de enfrentar los desafíos del entorno sanitario actual.
César Aguilar Meza, el director de esta institución, subrayó que la acreditación es el resultado de un esfuerzo conjunto y del compromiso de toda la comunidad universitaria. "Este reconocimiento es fruto del trabajo en equipo, de la dedicación de nuestro cuerpo docente, y de la colaboración de nuestros estudiantes y personal administrativo. Todos hemos contribuido a fortalecer la calidad educativa que ofrecemos en nuestra facultad", afirmó.
El proceso llevado a cabo por el COMAEM evaluó de manera exhaustiva diversos aspectos fundamentales del programa, tales como la infraestructura, el cuerpo docente, los planes de estudio, los métodos de enseñanza-aprendizaje y los resultados obtenidos por los estudiantes. Cada uno de estos componentes fue analizado con rigor para asegurar que el programa cumple con los criterios de calidad exigidos por los organismos de acreditación.
Con la obtención de esta acreditación, la UNACH no solo refuerza su prestigio como institución educativa, sino que también reafirma su compromiso con la sociedad chiapaneca y el país, al formar profesionales de la salud altamente capacitados. La universidad se mantiene firme en su misión de contribuir al bienestar social a través de la educación y la preparación de médicos que estarán al servicio de la comunidad, con la capacidad y el conocimiento necesarios para enfrentar los retos de la medicina moderna.
Este logro también representa un avance significativo para la Facultad de Medicina Humana de Tapachula, consolidándose como un referente en la formación médica en la región sureste del país. La acreditación es una garantía para los estudiantes, sus familias y la sociedad en general, de que la educación impartida en la UNACH es de la más alta calidad, y que los futuros médicos formados en sus aulas estarán preparados para desempeñar su labor con excelencia y responsabilidad.
Texto: Yadira Fontes García Imágenes: Facultad de Medicina Tapachula.
Crónica de un Encuentro con la Historia: La Generación 1971-1976 de la Facultad de Derecho
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. La mañana estaba teñida de nostalgia y orgullo en el Auditorio “Manuel José de Rojas” de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). Allí, entre murmullos de viejas amistades y abrazos cargados de emoción, se reunieron 19 integrantes de la Generación 1971-1976, "Lic. Benjamín Rojas Castro", para celebrar 48 años de haber egresado y rendir homenaje a una época que marcó un antes y un después en la educación superior de la región.
La reunión, encabezada por el rector Carlos Faustino Natarén Nandayapa, fue mucho más que un simple acto conmemorativo; fue un viaje al pasado, a los días en que estos hombres y mujeres transitaron por los pasillos de la entonces Escuela Preparatoria y de Derecho de Chiapas, en un momento histórico en el que la institución se transformaba en lo que hoy conocemos como la Facultad de Derecho de la UNACH.
La ceremonia se llevó a cabo en el marco de los primeros 50 años de la Universidad, y los asistentes no solo recordaron los años de estudio, sino que también revivieron la transición de una escuela que estaba empezando a consolidar su lugar como un referente de la educación superior en Chiapas. Los presentes compartieron anécdotas sobre los nervios de los exámenes, la alegría de las calificaciones y el compañerismo que los unió entonces y los sigue uniendo hoy. Lidia Sosa Márquez, en representación de su generación, expresó conmovida lo que significaba para ellos regresar a su Alma Mater, ese lugar que los formó y los preparó para los desafíos de la vida.
Al tomar la palabra, el rector Carlos Faustino Natarén Nandayapa no dudó en destacar la importancia de esta generación, que con su paso por la universidad, conecta la historia de la enseñanza superior en Chiapas con la UNACH actual, una institución que celebra cinco décadas de existencia. “Esta generación vincula a la UNACH con la historia de la enseñanza de la educación superior en esta región del país, uniendo a un pasado de mucho orgullo con la institución que ahora cumple 50 años”, subrayó el rector, en un discurso que resonó con fuerza entre los asistentes.
A su lado, la secretaria Académica, Guillermina Vela Román, recordó que los hombres y mujeres de la Generación 71-76, han transmitido la luz de la antorcha del conocimiento a las juventudes actuales, que hoy forman parte de una institución tricentenaria. Este legado, destacó, es una responsabilidad que los estudiantes actuales deben honrar, manteniendo viva la tradición de excelencia académica que sus predecesores han forjado con tanto esmero.
El reencuentro de la Generación 1971-1976 de la Facultad de Derecho de la UNACH no solo fue un momento de celebración y recuerdo, sino también un testimonio del poder transformador de la educación. Estos hombres y mujeres, que hace casi cinco décadas dejaron las aulas para enfrentar el mundo, regresaron a su Alma Mater como ejemplos vivos de que la educación universitaria, con sus raíces profundas y su mirada al futuro, sigue siendo un faro de luz en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
Texto e imágenes con información de la DCS y Facultad de Derecho C-III
Desigualdad en mujeres atendidas con cancer revela investigación de Maestría de Estudios Culturales
La investigación presentada por una alumna de la Maestría en Estudios Culturales (MEC) de la Facultad de Humanidades de nuestra universidad arrojó resultados que revelaron desigualdades y desafíos enfrentados por mujeres chiapanecas diagnosticadas con cáncer.
Grisel Gómez Guerra, estudiante de la MEC señaló en entrevista que producto de una investigación exhaustiva, su investigación logró documentar algunas de las carencias del sistema de salud y visibilizar las vivencias de pacientes durante un proceso tan complejo como lo es el padecer una enfermedad como cáncer en Chiapas.
Y es que, su trabajo académico, mismo que fue evaluado por pares, titulado "Mujeres diagnosticadas con cáncer en Chiapas: Itinerarios corporales del tránsito de los cuidados de la enfermedad", no solo expone una realidad alarmante, sino también propone alternativas para mejorar la atención a este sector de la población.
A nivel mundial, el cáncer es una de las principales causas de muerte. En México, y particularmente en Chiapas, esta enfermedad representa un grave problema de salud pública, afectando desproporcionadamente a las mujeres. Las desigualdades sociales, económicas y culturales agravan las condiciones de vida de las pacientes con cáncer en la región, limitando su acceso a tratamientos oportunos y de calidad.
A partir de su propia experiencia como cuidadora de su madre, quien padece cáncer, y posteriormente como paciente, Gómez Guerra ha construido un relato conmovedor y revelador. Su investigación, basada en entrevistas y análisis de casos, desvela las múltiples dificultades que enfrentan las mujeres chiapanecas al ser diagnosticadas con cáncer, desde el acceso limitado a tratamientos adecuados hasta la falta de apoyo emocional y social.
Durante un detallado reporte la investigadora destaca la importancia de visibilizar las desigualdades sociales y económicas que agravan las condiciones de vida de estas mujeres. Asimismo, subraya la necesidad de fortalecer los servicios de salud para garantizar una atención integral y oportuna.
"Mi objetivo es generar conciencia sobre las necesidades específicas de las mujeres con cáncer en Chiapas y promover cambios en el sistema de salud", afirma Gómez Guerra.
"Es fundamental que se priorice la detección temprana, se brinden tratamientos adecuados y se fortalezcan las redes de apoyo para las pacientes y sus familias".
De acuerdo a estos resultado obtenidos, Gómez Guerra justificó como posible solución a la problemática la creación de una red de apoyo entre pacientes y cuidadoras, misma que buscó constituir con mujeres que sufren el mismo padecimiento y en común compartir información, experiencias y recursos. Esta iniciativa demuestra el poder transformador de la investigación y la importancia de la solidaridad entre las mujeres.
La investigación de Grisel Gómez Guerra representa un valioso aporte al conocimiento sobre la situación de las mujeres con cáncer en Chiapas. Sus hallazgos son un llamado a la acción para que las instituciones de salud, los gobiernos y la sociedad en su conjunto, trabajen de manera unida para garantizar una atención digna y equitativa para todas las mujeres que enfrentan esta enfermedad.
Texto: Yadira Fontes García. Imágenes: Gildardo Morales
La maternidad en Chiapas: Un mosaico de experiencias más allá de las clínicas
A pesar de los esfuerzos del gobierno por mejorar la atención materna en Chiapas, un nuevo estudio revela que las experiencias de las mujeres durante el embarazo, parto y postparto son mucho más complejas y están influenciadas por una variedad de factores sociales, culturales y económicos, más allá del modelo de atención elegido.
Claudia Janette Huerta Ramírez, estudiante de la Maestría en Estudios Culturales de la Facultad de Humanidades Campus VI, realizó una investigación exhaustiva que exploró las subjetividades de las mujeres durante el proceso de maternidad en diferentes hospitales de Tuxtla Gutiérrez. La investigación incluyó entrevistas a madres y personal de salud, así como un análisis de los cuatro modelos de atención existentes en la entidad.
Los resultados del estudio muestran que la calidad de la atención, el respeto en las relaciones interpersonales y la economía son los factores determinantes para que las mujeres experimenten un parto positivo. A pesar de la existencia de normas y estándares de calidad, la ética del personal de salud juega un papel crucial en la experiencia de las madres.
La investigación también destaca la importancia de la familia en la construcción de la subjetividad de las mujeres durante el embarazo y el parto. Las relaciones de poder y las decisiones familiares pueden influir significativamente en la experiencia materna, especialmente en el caso de madres primerizas.
La economía también es un factor determinante, ya que los costos de la atención médica pueden variar significativamente entre los diferentes modelos de atención. Los partos por cesárea en clínicas particulares suelen ser más costosos y ofrecen una atención más personalizada, mientras que en las unidades de salud públicas la atención depende de los recursos disponibles.
La investigación que formó parte del programa de posgrado reveló que aún hay mucho trabajo por hacer en favor de la divulgación de la salud pero desde la perspectiva de los usuarios, quienes continuamente se enfrentan a los desafíos de interactuar con las instituciones y son violentados por desconocer sus derechos.
Otros resultados positivos de esta experiencia académica dio pie a una acción determinante toda vez que la maestrante Claudia Huerta, con el apoyo de sus docentes de la MEC, creó un organismo denominado “Salud Comunitaria para Mujeres”, un espacio dirigido a las mujeres de Chiapas, que en su objetivo tiene el espíritu de divulgar resultados de investigación en materia de “Cultura y Salud” bajo el enfoque de perspectiva de género e interculturalidad.
Actualmente trabajan colaborativamente con la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de quienes recibieron un reconocimiento en Enero del 2024 por sus contribuciones a la sociedad.
Texto: Yadira Fontes García. Imágenes: Archivos de la MEC
La maternidad en Chiapas: Un mosaico de experiencias más allá de las clínicas
A pesar de los esfuerzos del gobierno por mejorar la atención materna en Chiapas, un nuevo estudio revela que las experiencias de las mujeres durante el embarazo, parto y postparto son mucho más complejas y están influenciadas por una variedad de factores sociales, culturales y económicos, más allá del modelo de atención elegido.
Claudia Janette Huerta Ramírez, estudiante de la Maestría en Estudios Culturales de la Facultad de Humanidades Campus VI, realizó una investigación exhaustiva que exploró las subjetividades de las mujeres durante el proceso de maternidad en diferentes hospitales de Tuxtla Gutiérrez. La investigación incluyó entrevistas a madres y personal de salud, así como un análisis de los cuatro modelos de atención existentes en la entidad.
Los resultados del estudio muestran que la calidad de la atención, el respeto en las relaciones interpersonales y la economía son los factores determinantes para que las mujeres experimenten un parto positivo. A pesar de la existencia de normas y estándares de calidad, la ética del personal de salud juega un papel crucial en la experiencia de las madres.
La investigación también destaca la importancia de la familia en la construcción de la subjetividad de las mujeres durante el embarazo y el parto. Las relaciones de poder y las decisiones familiares pueden influir significativamente en la experiencia materna, especialmente en el caso de madres primerizas.
La economía también es un factor determinante, ya que los costos de la atención médica pueden variar significativamente entre los diferentes modelos de atención. Los partos por cesárea en clínicas particulares suelen ser más costosos y ofrecen una atención más personalizada, mientras que en las unidades de salud públicas la atención depende de los recursos disponibles.
La investigación que formó parte del programa de posgrado reveló que aún hay mucho trabajo por hacer en favor de la divulgación de la salud pero desde la perspectiva de los usuarios, quienes continuamente se enfrentan a los desafíos de interactuar con las instituciones y son violentados por desconocer sus derechos.
Otros resultados positivos de esta experiencia académica dio pie a una acción determinante toda vez que la maestrante Claudia Huerta, con el apoyo de sus docentes de la MEC, creó un organismo denominado “Salud Comunitaria para Mujeres”, un espacio dirigido a las mujeres de Chiapas, que en su objetivo tiene el espíritu de divulgar resultados de investigación en materia de “Cultura y Salud” bajo el enfoque de perspectiva de género e interculturalidad.
Actualmente trabajan colaborativamente con la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de quienes recibieron un reconocimiento en Enero del 2024 por sus contribuciones a la sociedad.
Texto: Yadira Fontes García. Imágenes: Archivos de la MEC
Investigación como motor del desarrollo: Académicos de México y Guatemala se unen en congreso virtual
La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) han unido esfuerzos para llevar a cabo el Primer Congreso Internacional de Investigación en las Organizaciones, un evento virtual que busca fomentar la investigación como base para el desarrollo empresarial en la región.
Inaugurado por el rector de la UNACH, Carlos Faustino Natarén Nandayapa, el congreso destaca la importancia de la colaboración académica entre México y Centroamérica para abordar los desafíos comunes que enfrentan las empresas en la región.
Durante el evento, se enfatizó que la investigación es una herramienta fundamental para mejorar la productividad y el funcionamiento de las empresas, así como para encontrar soluciones a los problemas sociales que afectan a las comunidades.
Tanto autoridades de la UNACH, como de la USAC, coincidieron en la necesidad de fortalecer los lazos de colaboración entre ambas instituciones, con el objetivo de impulsar la formación de profesionales altamente capacitados y promover la investigación de alta calidad.
El congreso ofrece un espacio para que docentes, investigadores y estudiantes presenten sus trabajos y compartan sus conocimientos sobre temas relevantes para el desarrollo empresarial. Además, se busca fomentar el intercambio de experiencias y el establecimiento de redes de colaboración.
La elección de un formato virtual para el congreso ha permitido ampliar la participación y superar las barreras geográficas, facilitando la conexión entre académicos de ambos países.
Texto: Yadira Fontes García/Gaceta UNACH. Imágenes: DCS/UNACH