UNACH Fest 2024: Un Encuentro para Crear Lazos Universitarios
Con el inicio del ciclo escolar agosto-diciembre 2024, nuestra máxima casa de estudios dio la bienvenida a los estudiantes de nuevo ingreso con el UNACH Fest 2024, un evento que se llevó a cabo del 19 al 21 de agosto en el Centro de Convenciones Manuel Velasco.
Este festival es más que una simple bienvenida; es un espacio diseñado para que los nuevos universitarios se integren plenamente a la vida académica y social de la UNACH. Durante tres días llenos de energía y entusiasmo, los jóvenes no solo asistieron a conciertos vibrantes y exposiciones de arte que les permitieron conectarse con la riqueza cultural universitaria, sino que también tuvieron la oportunidad de conocer y acceder a servicios importantes como becas, tutorías, programas de movilidad y servicio social.
Además, la Feria de Servicios fue un punto de encuentro donde los estudiantes exploraron las diversas opciones que la universidad ofrece para su desarrollo académico y personal. Las actividades deportivas, por su parte, no solo promovieron el ejercicio físico, sino que también sirvieron como una excelente manera de descubrir talento y de conocer las oportunidades para unirse a los equipos representativos de la UNACH.
La Orientación Académica fue otro componente fundamental del evento, brindando pláticas informativas sobre los programas académicos, planes de estudio y recursos disponibles para los estudiantes, como bibliotecas y laboratorios. Este encuentro no solo facilita la adaptación de los jóvenes a su nueva vida universitaria, sino que también tiene como objetivo despertar el sentido de pertenencia a la comunidad UNACH, creando lazos que trascienden las aulas.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Fotos: SIRESU
Galería de Fotos
Participación de la UNACH en el V Congreso Nacional Anual “Educar en Igualdad: El papel de las IES”
Nuestra universidad con liderazgo y compromiso en la creación de una sociedad más justa y equitativa continúa abriendo espacios esenciales para la reflexión y el cambio. La educación en igualdad es más que un derecho; es una herramienta poderosa para transformar realidades y generar oportunidades para la juventud.
En este contexto, el pasado 31 de julio de 2024, el Auditorio Manuel José de Rojas de la Facultad de Derecho, en San Cristóbal de Las Casas, fue sede del V Congreso Nacional Anual "Educar en Igualdad: El papel de las IES". Este evento, organizado por la UNACH y la Red de Estudios de Género de la Región Sur-Sureste de ANUIES (REGEN), reunió a académicos, investigadores, estudiantes y activistas comprometidos con la promoción de la igualdad de género y los derechos humanos en las instituciones de educación superior (IES).
Durante el congreso se abordaron temas cruciales para la equidad de género en las IES. Entre ellos, se destacaron la diversidad sexual, donde se discutieron políticas y prácticas inclusivas para personas de diversas orientaciones sexuales y de género, así como los desafíos que enfrentan. En el eje de la transversalidad de la perspectiva de género en las IES, se exploró cómo integrar esta perspectiva en todos los aspectos de la vida académica y administrativa de las universidades.
En cuanto a la igualdad en las IES, se analizaron las brechas de género en la educación superior y se discutieron estrategias para promover la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes y el personal académico. En el ámbito de la ciencia, tecnología e innovación en las IES, se destacó la importancia de fomentar la participación equitativa de mujeres y hombres en estas áreas, identificando barreras y proponiendo soluciones innovadoras.
El congreso no solo brindó un espacio para el intercambio de conocimientos y experiencias, sino que también promovió un ambiente de colaboración y aprendizaje mutuo. La activa participación de la UNACH en este evento subraya su compromiso con la educación en igualdad y el desarrollo de políticas inclusivas que beneficien a toda la comunidad universitaria.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada. Imágenes: DCS UNACH
La universidad del futuro: Repensando la educación para un mundo en transformación
En un mundo en constante cambio, donde la tecnología avanza a pasos agigantados y los desafíos globales se intensifican, la universidad del futuro se presenta como una necesidad imperiosa, no sólo para Chiapas, sino para toda la humanidad. Es momento de que nuestra institución fortalezca su papel como formadora de la generación de chiapanecas, chiapanecos y personas de todas las identidades de género que liderarán el mañana.
El escenario que se prevé regirá el futuro en los próximos 25 años está marcado por la modernidad, la sustentabilidad, el cambio global, la crisis climática y un desarrollo tecnológico sin precedentes. Los avances científicos que presenciaremos serán un desafío y una oportunidad para la universidad y sus egresadas y egresados.
En este contexto, nuestra idea de universidad del futuro debe ser un espacio donde se fomente la innovación, la creatividad, el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Se debe convertir en punto neural donde se generen ideas de vanguardia, soluciones a los desafíos globales y se impulse el desarrollo sostenible.
Es necesario que nuestra institución rompa con los paradigmas tradicionales y adopte un enfoque más flexible y adaptable a las necesidades del mercado laboral del futuro. Se debe fomentar el emprendimiento y la creación de empresas, así como la formación de profesionales con las habilidades y competencias necesarias para desenvolverse en un mundo cada vez más globalizado e interconectado.
La universidad del futuro tiene que ser un espacio incluyente, donde todas las personas tengan la oportunidad de acceder a una educación de calidad, independientemente de su origen socioeconómico, género, etnia u cualquier otra condición. Se debe promover la diversidad y la interculturalidad, para formar profesionales capaces de trabajar en un mundo cada vez más diverso y complejo.
En definitiva, la universidad del futuro tiene que ser un faro de esperanza y transformación para Chiapas y para el mundo. Es nuestro compromiso como institución educativa, trabajar incansablemente para construir un futuro mejor para las nuevas generaciones. La buena noticia es que ya hemos empezado y esta sinergia nada lo podrá detener.
Sigamos haciendo el cambio. Juntas y juntos construyamos la Universidad del Futuro
Consulta los artículos de Mayo dando click aquí
Consulta el número completo Mayo en formato flip dando click aquí.
En el mes de abril, justo en el año que nuestra universidad cumple medio siglo de haber sido fundada, es oportuno reflexionar sobre el papel crucial que desempeñan las universidades públicas en el desarrollo regional.
Ubicadas en el corazón de las comunidades a las que sirven, las universidades públicas tienen la enorme responsabilidad de ser catalizadoras de cambio, impulsando el progreso social, económico y cultural de su entorno. La UNACH, como la universidad más grande del estado de Chiapas, ha sido y seguirá siendo un actor fundamental en el desarrollo de la entidad.
A lo largo de sus casi 50 años de historia, nuestra universidad ha formado generaciones de profesionistas comprometidas y comprometidos con el bienestar de su comunidad, ha generado conocimiento científico y tecnológico que ha impactado positivamente en diversos sectores, y ha promovido la cultura y las artes como elementos esenciales para el desarrollo integral de la sociedad.
En este momento crucial, pensando en el siguiente escalón de su 75 aniversario, es necesario que nuestra institución se visualice como una universidad con la capacidad y la estructura para atender las demandas educativas y profesionales de las actuales y futuras generaciones de chiapanecas y chiapanecos.
Más allá de ver la excelencia educativa como un parámetro de cifras frías, la UNACH se consolida como un agente de cambio y desarrollo para Chiapas. Para ello, es fundamental que nuestra universidad continúe transformando sus visiones y misiones, alineándolas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la UNESCO y con otras visiones globales de bienestar pero lo esencial es que siga contando con su comunidad para lograr tal cometido.
Con su experiencia, su trayectoria y su compromiso con la sociedad chiapaneca, nuestra universidad tiene el potencial y ya se ha convertido en un motor de transformación para el estado. Es momento de que la universidad más grande en estructura y tradición de Chiapas, la misma que ya refleja su quehacer académico y de investigación en el desarrollo regional y se visualiza como una institución punta de lanza en la construcción de un mejor futuro para Chiapas.
Consulta los artículos de Abril dando click aquí Consulta el número completo Abril en formato flip dando click aquí. |
Gaceta Marzo
Editorial: Un Legado de Información y Compromiso Universitario
Desde junio de 2006, fecha en la que la "Gaceta" fue instituida por el H. Consejo Universitario de la UNACH como el vehículo oficial para la divulgación de las resoluciones aprobadas por las autoridades universitarias, esta publicación se convirtió en un documento a través del cual se dan a conocer los acuerdos normativos, actividades y acciones fundamentales que guían el devenir institucional, además de ser el medio de comunicación oficial de nuestra universidad, el mismo en el que se plasma el compromiso de esta institución con la transparencia y la difusión oficial de sus decisiones como un testimonio vivo.
En ese sentido, la "Gaceta" es un espacio donde las voces de toda la comunidad universitaria puede ser escuchadas y donde las acciones de la institución son transparentes y accesibles.
Es en este contexto en esta nueva época de “La Gaceta” renovamos nuestro compromiso con la difusión de información veraz, oportuna y relevante para toda la comunidad.
Como un componente de novedad, la gaceta ha renovado su visión, estilo de comunicación y su utilización del lenguaje, tenemos el compromiso con toda la universidad de plasmar en nuestras páginas una idea de lo que verdaderamente significa el ser universitario, ponderando en nuestros contenidos principales la divulgación de la ciencia, el desarrollo y la creación de identidad, tenemos el compromiso de ser un mejor medio de comunicación para las generaciones del futuro.
Por lo tanto, para el número de marzo que hoy usted tiene en sus manos, celebramos el legado de información y compromiso que la "Gaceta" ha cultivado a lo largo de los años. Mirando hacia el futuro, reafirmamos nuestro compromiso de seguir siendo un medio de comunicación que refleje los valores y la excelencia académica de la UNACH, sirviendo como un puente de comunicación entre la institución y la comunidad universitaria que la sustenta.
La Facultad de Ingeniería Campus I se encuentra en un proceso crucial para la reacreditación de la Licenciatura en Ingeniería Civil ante el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI), un proceso que se lleva de manera periódica toda vez que esta acreditación, que se ha mantenido desde hace más de diez años, consolidará a la Facultad como un referente de calidad en la formación de ingenieras e ingenieros a nivel nacional e internacional.
Es importante destacar que el programa de Ingeniería Civil de la Facultad ha estado acreditado por el CACEI desde el año 2010, y anteriormente lo estuvo por otro organismo acreditador.
El Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI) es un organismo no lucrativo y autónomo, con sede en la Ciudad de México, que se encarga de la acreditación de programas de ingeniería en México. Está integrado por representantes de instituciones de educación superior, colegios profesionales y el sector industrial.
La acreditación es un reconocimiento público que avala la calidad de un programa educativo. Se trata de un proceso voluntario que asegura que los estudiantes reciben una formación de excelencia, acorde a los más altos estándares internacionales.
En tanto que la acreditación permitirá mejores oportunidades laborales para los egresados, mayor prestigio para la Facultad y la UNACH, acceso a becas y programas de financiamiento y mejora continua del programa educativo.
La reacreditación confirma el compromiso de la facultad con la excelencia académica y la formación de ingenieras e ingenieros íntegros, capaces de responder a las necesidades del mercado laboral y contribuir al desarrollo sustentable de la sociedad.
En este proceso la facultad ha realizado una exhaustiva revisión y autoevaluación, siguiendo los lineamientos del CACEI. Además, se han organizado reuniones virtuales con evaluadores externos y se ha preparado una visita de evaluación misma que permitirá mejores elementos para el criterio evaluador.
Este logro se suma a los esfuerzos de nuestra universidad por mantener sus programas educativos con altos estándares de calidad, posicionándose como una de las universidades más prestigiosas del país.
Texto: María del Carmen Nucamendi e imágenes Claudia González Farrera.
En los homenajes conmemorativos al 8 de Marzo este año nuestra universidad resaltó la figura de una mujer en especial, se trata de doña María Elisena Román Flores; quien junto a su esposo, Carlos Maciel Espinosa hizo posible que muchas y muchos jóvenes chiapanecos cumplieran el anhelo de tener una universidad como la nuestra.
¿Por qué es tan importante la figura de Elisena Román y la de Don Carlos Maciel para nuestra universidad?
En un momento clave en la historia de nuestra universidad el matrimonio Maciel Román decidió aportar parte de su patrimonio, terrenos, dinero en efectivo y estructura mobiliaria para que incluso antes de su fundación, la UNACH funcionara como institución de educación superior.
Como esposa de Don Carlos Maciel, doña Elisena firmó en calidad de copropietaria y aval en las decisiones del máximo benefactor de la universidad de las y los chiapanecos, primero donando el Edificio María de Jesús (hoy edificio Maciel) conocido históricamente como el primer inmueble de nuestra universidad, después donando los terrenos de Piedra Bola en dónde actualmente se ubica el Campus I, además de dinero en efectivo, mismo que condicionó fuera usados para que se iniciara la construcción de la Biblioteca Central Universitaria que hoy lleva su nombre.
Después de fallecido don Carlos Maciel, doña María Elisena hizo donaciones que favorecieron la educación superior en Chiapas demostrando con estas acciones la calidad de su persona y su decidida vocación de servicio al pueblo de Chiapas en donde dejara su más valioso legado.
Honor a quien honor merece. Es por eso que nuestra universidad rescata su nombre y coloca la figura de doña Elisena justo a lado de su esposo, la personifica y reconoce como máxima benefactora de nuestra casa de estudios.
Hablar y escribir de la trayectoria de Luis Felipe Rodríguez Jorge requeriría de mucho espacio y tinta. Prácticamente, su aportación científica en el tema de la radioastronomía en México es tan importante que sin su trabajo no podría definirse ni tener un destino como el que ahora tienen estas ramas de la ciencia en nuestro país. En los últimos años, estos tópicos han tomado especial relevancia en el mundo, especialmente gracias a los avances logrados después del lanzamiento del telescopio James Web en diciembre de 2021.
Por eso, escucharlo hablar de estos temas especializados, tales como el origen de los agujeros negros, cuásares y supernovas, no únicamente es un privilegio, sino todo un placer. En la UNACH tenemos la gran oportunidad de contar con él como parte de nuestro equipo, toda vez que desde el 2018 fue nombrado Coordinador General del Centro Mesoamericano de Física Teórica (MCTP), por sus siglas en inglés.
En esta ocasión, Rodríguez Jorge accedió a platicar con GACETA UNACH con motivo de la conferencia que impartió el último viernes del pasado mes de febrero en nuestra Biblioteca Central Universitaria. Los temas centrales de la entrevista se concentraron en los nuevos descubrimientos de los últimos meses, gracias a las imágenes del universo profundo que ha logrado capturar el telescopio James Web.
Entrevistador.- Raúl Ríos Trujillo.- El telescopio James Web ha sido como que en los últimos años una ventana que se nos ha abierto y que ha roto muchos paradigmas, incluso nos ha puesto los pies en la tierra sobre lo que antes era teoría y ahora estamos viendo como conocimiento real y comprobable. ¿Es esto lo que nos ha aportado el telescopio más avanzado que ha inventado la humanidad?
Luis Felipe Rodríguez.-
Ha puesto verdaderamente en duda algunas de las teorías, que ya teníamos, ha sido muy importante sobre todo porque es tan poderoso que podemos ver muy lejos, lo que el Web nos quiere decir es: Adelante pase usted a ver.
¿Y por qué es tan interesante llegar a ver tan lejos? Porque estamos viendo el pasado, porque la luz tardó en llegar a nosotros y muchas de las cosas que se han encontrado nos abren posibilidades, incluso nos obliga a replantear nuestro conocimiento.
Es que por ejemplo, las galaxias que son estas familias de estrellas, nos encontramos con que están demasiado bien formadas, porque se supone que lo que vemos es como la infancia del universo y eso deberíamos ver entonces, como apenas estaban empezando a formarse las estrellas, sin embargo, las observaciones indican que hay galaxias muy bien formadas y esto ha puesto en cuestionamiento la idea de la gran explosión o Big bang, porque se supone que el universo empezó en un momento en el pasado cuando no había nada más que gas, no había estructuras, no había estrellas y poco a poco se fueron formando las cosas hasta llegar a la situación actual en la que hay estrellas, como el sol, galaxias, como nuestra vía láctea, pero el problema es que con el Web estamos viendo tan lejos que nos damos cuenta que nuestros cálculos no corresponden a lo que verdaderamente sucedió.
Raúl Ríos Trujillo.-
¿Cuáles son los descubrimientos del James Web que nos ha puesto un poco como a dudar ahora mismo?
Luis Felipe Rodríguez.-
Datos que nos indican como que; al principio del universo pasó algo que apuró las cosas y realmente nadie había predicho eso, hay gente que está dedicada a tomar nota de las condiciones del universo cuando estaba empezando, que era digamos, gas, más o menos uniforme y poco a poco por la gravedad se van formando estrellas galaxias y pasa que no, nadie había predicho esto ahora, pues ya sabiéndolo, la gente está tratando de modificar sus modelos, a ver si lo pueden explicar, por otra parte, la observación del espacio profundo sí ha producido cosas que no se esperaban, luego eso que es para lo muy lejano está más cerca de nosotros, por ejemplo, en la nebulosa de Orión que está relativamente cerca han encontrado que hay muchos planetas dobles y además que no están atados a una estrella, ya ve que antes todos pensamos que un planeta debe estar alrededor de una estrella normal, sí, bueno, pues resulta que se ha ido descubriendo que hay planetas que están solos, están ahí en el espacio y ahorita el el Web descubre que hay un montón de planetas que están dos, o sea, están en pareja y eso tampoco se sabía, ¿Cómo puede ocurrir? Lo que pasa es que, una vez que se descubre algo la ciencia dice voy a revisar mis modelos y, normalmente se logra explicar, pero sí ha tenido aportaciones que la gente no esperaba, nadie lo dijo antes.
Hubiera estado muy bien que alguien lo predijera y ya que lo observan, pues se cubriría de gloria, pero no estas cosas fueron cosas que surgieron y que no se esperaban, no los contemplaba la teoría y ahora lo que está pasando es que los científicos están diciendo bueno, pues lo tenemos que explicar, vamos a ver qué cambiamos, y ha tenido varias actualizaciones así, y es eso relativamente rápido, porque decíamos que los primeros resultados estarían muy lejos de aquel diciembre del 2021 cuando se lanzó al espacio, además de que tardó meses en llegar al lugar donde está, muy lejos de la tierra, y que el espejo se desplegara, porque el espejo se iba al desdoblar como una hoja de papel, entonces ya que llegó a su posición, se formó el telescopio en su tamaño normal, y pudo trabajar completamente en sus observaciones y siempre un descubrimiento nos abre ventanas a otros, y a otros, sobre todo cuando se trata de desarrollo, no del desarrollo tecnológico, uno que va muy emparentado con el desarrollo científico, ahora mismo ya fue, es uno de los máximos avances.
Raúl Ríos Trujillo.-
Otros países, China por ejemplo, que van muy avanzados, y además sabemos que son un poco más cerrados a lo que nosotros podemos ver ahora en Estados Unidos con la NASA, que siempre ha sido muy transparente. ¿Cómo ve la comunidad científica los desarrollos de China en el contexto espacial?
Luis Felipe Rodríguez.-
Bueno, yo creo que China se está abriendo también, y tienen, por ejemplo, un telescopio en la tierra que aprovecha unas; como diremos, un telescopio de 500 metros de diámetro que vino a reemplazar aquel famoso de Arecibo que se cayó, se desbarató todo, entonces los chinos hicieron uno más grande, y ahorita ya están ofreciendo tiempo. Están diciendo. ¿Tiene usted una buena idea? Aunque sea de Estados Unidos, de México, bueno le damos tiempo; a ver, o sea, es cierto que son muy cerrados y los rusos también, son como más más cerrados, pero ya todos están entendiendo que si usted tiene un telescopio muy importante, pues que lo use la mejor gente, porque quiere usted que salgan los resultados, como que Estados Unidos siempre se dio cuenta de eso, entonces ellos, diciendo. ¿Tienes un buen proyecto? Hágalo, pero diga usted que lo hizo con nuestro instrumento y China, poco a poco, está aceptando eso. Sí, está cambiando.
Raúl Ríos Trujillo.-
¿Actualmente se está desarrollando algo que reemplaza al James Web?
Luis Felipe Rodríguez.-
Bueno, a estas alturas no porque es un telescopio muy grande, pero sí se se van a poner en órbita otros, de hecho se han puesto o se van a poner en órbita; uno más chico que no es tan poderoso como el Web, pero también son instrumentos muy importantes; uno de esos se llama “Euclides”, por aquel geómetra griego de la antigüedad y el otro que se está preparando y se va a lanzar a fines de la década, ese va a llevar el nombre de una administradora; Nancy Grace Román de Estados Unidos, eso se está haciendo y estos hacen la diferencia, es por eso que dice la gente. ¿Por qué hacen tanto telescopio? ¿No se puede hacer todo con uno? Entonces, la respuesta es, no. Por ejemplo, el Web ve regiones muy chicas, pero las ve muy profundas, en cambio estos otros los ven como una foto panorámica, les digo que visualizan una región muy grande de muchas estrellas, pero no se van tan profundo, entonces cada uno tiene su nicho y tiene su posibilidad eso es lo que están haciendo.
Eso es para el espacio, hay otros proyectos de telescopios en tierra, se está trabajando en un telescopio que tiene 30 metros de diámetro, se llama el “Telescopio Extremadamente Grande” que lo van a poner en Chile y entonces ahí van para allá. Además ahora, ya todos los países participan, porque ni Estados Unidos tiene suficiente dinero, entonces; participa Europa, participa Estados Unidos, después los países que no tienen recursos como nosotros, como mexicanos nos dan chance y a veces sí, México aporta recursos, España por ejemplo tiene en las Islas Canarias un telescopio de 10 metros muy grande y México tiene el 5% del tiempo, no es mucho, pero es muy bueno, entonces se ha hecho muy internacional todo, en muchos países están abiertos, así dicen, tienen propuestas, buenas ideas y ya, decidimos ir.
Y esto inclusive está pasando en China y está pasando en Rusia también, antes ya ves que Rusia sí salió muy cacheteada de todo lo de la caída de la Unión Soviética y realmente no está invirtiendo tanto en ciencia, pero China está invirtiendo en ciencia, increíblemente, tienen cientos, no sé, cientos de miles de científicos, porque pues como que están apostando a que la tecnología va a ser lo que va a mandar en la educación.
Raúl Ríos Trujillo.-
Un tema que yo creo que nos apasionan a los seres humanos, el de los agujeros negros, precisamente el que usted nos nos citaba hace rato. Hace poco vi un modelo que la NASA hizo en 3D y el agujero negro que nos dibuja es algo como no lo habíamos pensado, aunque ya tenemos muchas ideas por la cultura, el cine. ¿Qué descubrimientos nuevos nos ha traído los últimos años de investigación científica en este ámbito?
Luis Felipe Rodríguez.-
Esta parte de (Christopher) Nolan, que nos habla del Gargantúa en su película de Interestelar y que es, yo creo, un gran referente para que la mayor parte de la población mundial pueda entender estos temas que son un poco difícil de entender. Esa película fue muy importante porque, dicen que las imágenes que mostraron eran científicamente correctas, o sea, estaban bien hechas. Bueno, pues de los agujeros negros han pasado dos cosas muy importantes, la primera es que finalmente se logró hacer imágenes en ondas de radio de la cercanía del agujero negro y se ve siempre un hoyo oscuro que es donde la radiación que no es capaz de escapar por el agujero negro desciende y alrededor de él, un aro brillante, y en eso ha participado México, el Gran Telescopio Milimétrico que está en Puebla fue uno de los veintitantos telescopios que participó, porque entonces lo que hacen es que muchos telescopios al mismo tiempo, apuntan a una misma región y esa señal la graban y luego esa señal se manda, así, en memorias de mucha capacidad, a un lugar y se mezcla todo, y se hace la imagen entonces, han hecho imágenes ellos de un agujero negro supermasivo, se dice supermasivo porque tiene millones o miles de millones de veces la masa del Sol, en en una galaxia que se llama M87, agujeros negros como este también tenemos uno en nuestra propia galaxia, como aparentemente todas tienen, también tenemos una y entonces esto ha sido un resultado muy importante donde ha participado México.
El otro descubrimiento está relacionado con el James Web y es que de nuevo se supone que los agujeros negros tardan en crecer, al principio no había agujeros negros, se formó uno chico y empezó a crecer en atrapar cosas y a crecer, a engordar igual lo que está pasando, es que vemos muy lejos, cuando el universo era muy joven muy temprano, hay agujeros negros muy grandes, entonces de nuevo ahí como que algo pasó que no sabemos bien, no entendemos bien, como que las cosas están demasiado bien formadas, es como que fuera usted a una maternidad y viera ya los niños fueran como jóvenes, no bebés, ya nos encontramos muchas cosas muy bien hechas, entonces eso está muy interesante y también tanto, cuando los científicos acaban de entender e interpretar la información empiezan a aterrizarla y eso es lo que nos toca a nosotros ver, lo necesario para entender a nuestro universo.
Raúl Ríos Trujillo.-
Yo creo que a todos nos angustia, la idea esta de cuándo va a terminar el universo ¿Cuándo va a terminar de expandirse?
Luis Felipe Rodríguez.-
Teníamos números, ya sabíamos más o menos, pero todo se modifica hace poco, hace 20 años, pues la idea es que el universo se estaba expandiendo y que quizá esa expansión pare algún día y empezaría a detenerse y a llegar a su final, pero se descubre alrededor de 1990 que el universo no solo se está expandiendo, sino que cada vez va más rápido, por eso se habla de la expansión acelerada y eso también es algo que nadie esperaba y eso se le atribuye a una cosa que se llama la energía oscura porque nadie sabe qué es y le pusieron ese nombre porque es un misterio, y esa energía oscura es la que hace que el universo cada vez vaya más rápido lo cual es lógico y lo justifica pero no sabemos qué es esta materia, de qué está compuesta, por eso a estos elementos desconocidos se les llama materia y energía oscura.
Entonces, pues sí, la idea es esa, no de que las cosas en el universo temprano se ven demasiado bien hechas, entonces hay quien dice, lo que pasa es que el universo no empezó cuando creíamos, entonces empezó antes y tuvo tiempo para hacer las cosas, pero sí es así, antes hablábamos de un porcentaje de materia oscura, no de más energía y materia oscura, eso también, sí se ha modificado, hay más de lo que pensábamos del total de materia y energía que hay, porque lo que hemos calculado es que existe un 5% de materia normal, que es que la ubicamos bien. Luego como 25% es materia oscura y 70% es energía oscura.
Entonces la energía oscura es la que menos se entiende y es la que hay más. Es algo como alguna fuerza que hace que las cosas se aceleren, mientras uno pensaba que si nada más había la gravedad tenía que ir cada vez más despacio, no más rápido y por otro lado la materia oscura también existe, puede influir en este fenómeno, hay investigaciones que indican que la materia oscura es como esa red que jala, pues es como gravedad, jala las cosas y entonces lo que se va a descubrir, últimamente debe ser una partícula, tenemos detectado así como existe, pero ha pasado el tiempo y la han buscado de muchas maneras y no se encuentra esa partícula, entonces hay un grupo de astrónomos que dicen no, no es que sea una partícula, es que la ley de la gravedad de Newton no contempla que cuando las cosas están muy lejos cambia y ya no cae tan rápido y eso hace que parezca que hay más y más, por ejemplo, cuando vemos nuestra galaxia, las cosas desde afuera, parece que se están acelerando muy rápido y si no hubiera esa masa extra se desprendieran y se irían a infinito y no se mantendrían en su lugar y entonces se calcula que hay, como cinco veces más materia oscura que materia ordinaria.
Entonces, estamos en eso muy mal porque del 100% tenemos el 5% y lo otro sigue sin entenderse y hay mucha gente favoreciendo esta idea de que es la ley de Newton la que está mal, pero muchos dicen, no, puede ser. Tiene que haber una partícula que lo explique, que embone en el puzzle y resuelva todo lo demás, pero llevan años y años buscándola en los aceleradores de partículas, en distintos formas, y va a ser que hace algunos años cuando se puso en marcha, precisamente el acelerador de hadrones del CERN, se hablaba del descubrimiento de esta partícula, del llamado Bosón de Higs, y la llamaron “La partícula de Dios”, algo así le pusieron los medios de comunicación pero no, no fue lo que pensábamos y cómo lo pensábamos.
Digamos que resultó ser parte de la materia ordinaria y tiene que ver con cómo o por qué las cosas pesan, y nada relacionado con la materia oscura, es algo distinto y no se ha detectado, se ha apostado de distintas maneras y con distintos experimentos y y no se detectan, entonces mucha gente se empeña en que no hay tal partícula y es otro efecto o defecto de la Ley de Newton. Va, por eso ahora le llaman dinámica de Newton modificada, porque ya le meten elementos que antes no contemplaba, pero la verdad es que todavía no hemos logrado dar en el clavo, sospechamos que por ahí hay algo que lo resolverá y no sabemos si estamos cerca o lejos de encontrar esa partícula, lo que sí es un hecho es que estamos haciendo cada día más descubrimientos que verdaderamente modifican la visión elemental que antes teníamos del universo.
Referencias:
Rodríguez Jorge, L. F. (2023). Luis Felipe Rodríguez Jorge. Colegio Nacional de México. [Página web]. Ciudad de México, México: COLNAL. https://colnal.mx/integrantes/luis-felipe-rodriguez-jorge/
Texto: Raúl Ríos Trujillo Fotos: Claudia González/Web
La Facultad de Humanidades, Campus VI de la Universidad Autónoma de Chiapas, fue beneficiada con la entrega de equipos tecnológicos a través del Programa de Expansión de la Educación Media Superior y Superior U079 2023. (Proexes).
Durante el acto protocolario, la encargada de la Dirección de la Unidad Académica, María Eugenia Díaz de la Cruz, agradeció a su equipo de trabajo por las acciones realizadas que permitieron obtener este equipo que será destinado para fortalecer la formación de los estudiantes de la Licenciatura en Comunicación.
La servidora pública universitaria destacó que la renovación de equipos tecnológicos al interior de la Facultad, permitirá un mejor funcionamiento de los laboratorios y espacios de los cuales los jóvenes hacen un uso frecuente.
Precisó que los equipos tecnológicos que recibió la Facultad incluyen: mezcladoras de audio, lámparas, pantallas led, videocámaras, teleprónter, micrófonos y computadoras de escritorio, entre otros, que beneficiarán a 727 estudiantes y 50 docentes.
Por último, Díaz de la Cruz, invitó a los estudiantes, docentes, administrativos y técnicos, a que aprovechen este nuevo material, con el compromiso de cuidarlos y darles un buen uso con responsabilidad.
En el evento estuvieron presentes la encargada de la Secretaría Académica de la Facultad de Humanidades, Yannett López Gutiérrez; la administradora de la Facultad, Ana Farfán Caballero y el coordinador de la Licenciatura en Comunicación, Moisés Trujillo Zozaya.
Texto y Fotos DCS/UNACH
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Nuestra universidad, a través de la Facultad de Contaduría y Administración, Campus I, fue sede del Foro de Promoción para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa NAFIN-BACOMEXT, un evento que reunió a autoridades, empresarios y representantes del sector financiero para fortalecer el tejido empresarial de Chiapas.
En el marco del foro, el rector Carlos Faustino Natarén Nandayapa resaltó la importancia de las MIPYMES como pilares de la economía nacional, al generar el 73% de los empleos y contribuir al 77% del PIB. El rector refrendó el compromiso de la UNACH con el desarrollo de este sector, a través de la formación de profesionales altamente calificados, la investigación aplicada y la vinculación con los sectores público y privado.
Por su parte, el secretario de Economía y del Trabajo del estado, Carlos Alberto Salazar Estrada, mencionó que el financiamiento es un factor clave para el crecimiento de las empresas y la economía local. En este sentido, destacó que la SEyT ha apoyado a empresas de 80 municipios con más de mil 700 millones de pesos en créditos y apoyos financieros.
El presidente del Consejo Consultivo de NAFIN y empresario chiapaneco, Adrián Marenco Olavarrieta, aplaudió la colaboración entre NAFIN, BACOMEXT y la UNACH para fortalecer el desarrollo económico del estado. Enfatizó que las MIPYMES son el motor de la economía y que este tipo de foros son esenciales para brindarles herramientas y oportunidades de crecimiento.
El foro contó con la participación de diversos especialistas que abordaron temas como: productos financieros para MIPYMES, estrategias de desarrollo empresarial, acceso a mercados internacionales y casos de éxito. Además, se instalaron mesas de trabajo para que los asistentes pudieran recibir asesoría personalizada por parte de los representantes de NAFIN y BACOMEXT.
Este evento se suma a las acciones que la UNACH realiza para impulsar el desarrollo económico y social de Chiapas. La universidad refrenda su compromiso con la formación de agentes de cambio que contribuyan al crecimiento y la transformación de nuestras regiones.
Texto y fotos / DCS UNACH