Spanish English French

Gaceta impresa

Claudia González Farrera

Claudia González Farrera

La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) pondrá en marcha la Cátedra Universitaria de Inteligencia Artificial Plus (CUIA+), un espacio académico dedicado a explorar y promover el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo y científico. Este proyecto busca fortalecer la formación académica y la investigación en un campo que está transformando diversas áreas del conocimiento y la industria.

 

El evento inaugural, titulado “Inteligencia Artificial en el Futuro: Aprendiendo del Cerebro y de las Máquinas”, se llevará a cabo el 20 de marzo de 2025 en el Auditorio de los Constituyentes. Como ponente principal, el Dr. Francisco Cervantes PérezCoordinador del Sistema Universitario Multimodal, Híbrido y Dual (COSUM-HD), compartirá su visión sobre el impacto de la inteligencia artificial en el futuro, destacando la importancia de aprender tanto del cerebro humano como de las máquinas para impulsar avances tecnológicos y científicos.

 

La CUIA+ representa un esfuerzo institucional por fomentar la colaboración interdisciplinaria y preparar a las y los estudiantes y profesionales para los desafíos y oportunidades que presenta la era digital. Esta iniciativa se alinea con el compromiso de la UNACH de promover la innovación y el desarrollo tecnológico, contribuyendo a la formación de profesionales capaces de enfrentar los retos globales en el campo de la inteligencia artificial.

 

Con la creación de esta cátedra, la UNACH refuerza su liderazgo en la promoción de la investigación científica y tecnológica, ofreciendo un espacio para el diálogo, la reflexión y la generación de conocimiento en un área de vanguardia que impacta directamente en el desarrollo social y económico de la región.

 


Texto: Claudia I. González Farrera
Imagen:UNACH

En el marco de las actividades conmemorativas del Día Internacional de la Mujer, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) llevó a cabo la presentación del Informe Final de la Investigación "Evolución de la violencia política en razón de género en la región sur-sureste". Este evento, que contó con una gran asistencia de público, reunió a destacadas mujeres del ámbito electoral y académico para analizar los hallazgos y reflexiones derivados de este importante estudio.



La investigación, coordinada por los profesores investigadores de la UNACH, Omar David Jiménez y Laura Eloyna Moreno, aborda la problemática de la violencia política contra las mujeres en los estados del sur-sureste de México. El informe analiza la evolución de este fenómeno, sus manifestaciones y los desafíos que enfrentan las mujeres para participar plenamente en la vida política sin ser víctimas de discriminación, acoso o violencia.



Durante la presentación, los comentarios estuvieron a cargo de destacadas especialistas, entre ellas:

 

  • Mtra. Helena Margarita Jiménez Martínez
  • Dra. Gloria Esther Mendoza Ledesma
  • Dra. Margarita López Morales
  • Dra. Laura Eloyna Moreno Nango



Estas expertas enriquecieron el diálogo con sus perspectivas y experiencias, destacando la importancia de continuar trabajando en la erradicación de la violencia política de género y en la promoción de mecanismos que garanticen la participación equitativa de las mujeres en los espacios de toma de decisiones.



El evento, que se realizó con entrada libre, fue un espacio de reflexión y diálogo que permitió visibilizar una problemática que afecta no solo a las mujeres en el ámbito político, sino también a la democracia y la justicia social en nuestra región.



Desde la UNACH, reiteramos nuestro compromiso con la investigación y la promoción de los derechos humanos, especialmente aquellos relacionados con la equidad de género y la participación política de las mujeres. Agradecemos a todas y todos los asistentes por su interés y participación en este importante evento.

 

Texto: Claudia I. González Farrera
Imagen: CIJ-UNACH



Ante el aumento constante de la población mundial y la creciente demanda de alimentos, la Facultad Maya de Estudios Agropecuarios de la Universidad Autónoma de Chiapas (FMEA-UNACH) ha emprendido una innovadora investigación en el campo de la nanotecnología aplicada a la nutrición animal



El pasado viernes 7 de marzo de 2025, el Dr. Rubén Monroy Hernández, director de la FMEA-UNACH, y el Dr. Froylan Rosales Martínez, coordinador de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, inauguraron el proyecto interno titulado “Comportamiento productivo, respuesta metabólica y reducción de nitrógeno en heces de ovinos alimentados con zeolita”.



Este proyecto, coordinado por el Grupo Colegiado de Investigación Ganadería Sustentable y Cambio Climático (GASUCC), tiene como objetivo evaluar el efecto de una zeolita nanoporosa en la dieta de ovinos. La zeolita, un material de tamaño nanométrico, presenta una alta reactividad debido a su relación superficie-volumen, lo que la convierte en una alternativa prometedora para mejorar la eficiencia nutricional en la alimentación animal. Además, se busca reducir la excreción de nitrógeno en las heces, contribuyendo así a una producción ganadera más sustentable y amigable con el medio ambiente.



En este proyecto participan activamente las y los estudiantes de los grupos de 4to módulo B, C y D de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, quienes se involucran en todas las etapas de la investigación, desde la adquisición de los animales y el desarrollo de las dietas, hasta el seguimiento y análisis de los resultados. Esta iniciativa no solo fortalece la formación académica de las y los estudiantes, sino que también promueve la innovación en la producción de alimentos en la región.

 

Ante el aumento constante de la población mundial y la creciente demanda de alimentos, la Facultad Maya de Estudios Agropecuarios de la Universidad Autónoma de Chiapas (FMEA-UNACH) ha emprendido una innovadora investigación en el campo de la nanotecnología aplicada a la nutrición animal



El pasado viernes 7 de marzo de 2025, el Dr. Rubén Monroy Hernández, director de la FMEA-UNACH, y el Dr. Froylan Rosales Martínez, coordinador de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, inauguraron el proyecto interno titulado “Comportamiento productivo, respuesta metabólica y reducción de nitrógeno en heces de ovinos alimentados con zeolita”.



Este proyecto, coordinado por el Grupo Colegiado de Investigación Ganadería Sustentable y Cambio Climático (GASUCC), tiene como objetivo evaluar el efecto de una zeolita nanoporosa en la dieta de ovinos. La zeolita, un material de tamaño nanométrico, presenta una alta reactividad debido a su relación superficie-volumen, lo que la convierte en una alternativa prometedora para mejorar la eficiencia nutricional en la alimentación animal. Además, se busca reducir la excreción de nitrógeno en las heces, contribuyendo así a una producción ganadera más sustentable y amigable con el medio ambiente.



En este proyecto participan activamente las y los estudiantes de los grupos de 4to módulo B, C y D de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, quienes se involucran en todas las etapas de la investigación, desde la adquisición de los animales y el desarrollo de las dietas, hasta el seguimiento y análisis de los resultados. Esta iniciativa no solo fortalece la formación académica de las y los estudiantes, sino que también promueve la innovación en la producción de alimentos en la región.



La investigación en nanotecnología aplicada a la nutrición animal representa un avance significativo en el campo de la Medicina Veterinaria y Zootecnia, alineándose con las prioridades de la administración del Dr. Rubén Monroy Hernández y el proyecto académico del rector de la UNACH, Dr. Oswaldo Chacón Rojas, quienes buscan fomentar la sustentabilidad y la innovación en la producción agropecuaria.



Con este proyecto, la FMEA-UNACH refuerza su compromiso con la investigación científica de vanguardia y la formación de profesionales capaces de enfrentar los retos globales en la producción de alimentos. Este esfuerzo contribuye no solo al desarrollo académico y científico, sino también al bienestar de las comunidades y al cuidado del medio ambiente.

 

Texto: Claudia I. González Farrera
Imagen: FMEA-UNACH

 

Estudiantes del 3er semestre, grupo D, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), bajo la guía del Docente Enrique Mario De Coss Gómez y con el apoyo del Técnico Especialista del Laboratorio Hugo Vázquez Morales, llevaron a cabo una práctica académica en el Laboratorio de Mecánica de Suelos, Resistencia de Materiales y Tecnología del Concreto de nuestra institución.



El objetivo principal de esta actividad fue determinar la absorción y densidad de un agregado fino, parámetros fundamentales para el diseño de mezclas de concreto de alta calidad. Estos valores son cruciales, ya que influyen directamente en la durabilidad, resistencia y calidad de las estructuras construidas.



Durante la práctica, las y los estudiantes aplicaron conocimientos teóricos y técnicas especializadas para caracterizar el agregado fino, lo que les permitió comprender la importancia de seleccionar materiales adecuados en la ingeniería civil. Un conocimiento preciso de estas propiedades no solo garantiza la seguridad y eficiencia de los proyectos, sino que también contribuye a la optimización de costos en la construcción.



Esta actividad refuerza el compromiso de la Facultad de Ingeniería de la UNACH por formar profesionales con bases sólidas tanto en teoría como en práctica, capaces de afrontar los desafíos que presenta el campo de la ingeniería civil.



En la UNACH, estamos comprometidos con la excelencia académica y la formación integral de nuestras y nuestros estudiantes, preparándolos para contribuir al desarrollo de infraestructuras seguras y sostenibles en nuestra región y más allá.



 

Texto: Claudia I. González Farrera
Imagen: Facultad de Ingeniería C-I UNACH



El Foro de Consulta Juvenil para la Elaboración del Plan Estatal de Desarrollo reunió el 12 de marzo a jóvenes de Tuxtla Gutiérrez con el objetivo de hacer escuchar su voz en la construcción del futuro de Chiapas. Este ejercicio de participación ciudadana, organizado por la Secretaría de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria (SIRESU UNACH) en colaboración con la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado, permitió el análisis y la discusión de temas fundamentales para el desarrollo de la entidad.

 

A través de ponencias y mesas de trabajo, las y los asistentes reflexionaron sobre los principales desafíos que enfrenta Chiapas en materia de educación, empleo, salud, seguridad y desarrollo sustentable. En cada espacio, las y los jóvenes aportaron propuestas y estrategias encaminadas a la construcción de un Chiapas más equitativo, seguro y sostenible.

 

Mesas de trabajo y ejes temáticos:

  1. "Chiapas con Seguridad": Propuestas para fortalecer la justicia y la confianza en las instituciones.
  2. "Chiapas Puede – Educación, Ciencia y Cultura": Mejora de la calidad educativa, impulso al desarrollo tecnológico y fomento del arte y la cultura como motores de transformación social.
  3. "Chiapas con Bienestar y Humanismo": Análisis sobre cómo garantizar la inclusión, el bienestar familiar y una salud con enfoque humanista.
  4. "Chiapas con Desarrollo Económico Sostenible": Estrategias para un crecimiento equitativo y sustentable en sectores clave como la infraestructura y el desarrollo rural.
  5. "Chiapas responsable con el Medio Ambiente": Importancia de proteger los recursos naturales y promover la resiliencia ante el cambio climático.

 

Este foro no solo representó una oportunidad para que la juventud chiapaneca expresara sus inquietudes y aspiraciones, sino que también puso en evidencia su compromiso con la construcción de un mejor futuro. Las ideas vertidas en cada mesa de trabajo reflejan la preocupación por un Chiapas más justo, con mejores oportunidades y con una visión sustentable a largo plazo.

 

Es alentador ver que las y los jóvenes han dejado de ser simples espectadores para convertirse en actores clave en la toma de decisiones. La participación ciudadana es el cimiento de un gobierno transparente y de una sociedad que exige y construye. Ahora queda en manos de las autoridades tomar en cuenta estas propuestas y convertirlas en políticas públicas efectivas.

 

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Fotos: SIRESU



La Facultad Maya de Estudios Agropecuarios de la Universidad Autónoma de Chiapas (FMEA-UNACH) invita a participar en el Curso Teórico-Práctico "Inseminación Artificial a Tiempo Fijo en Bovinos", un evento que combina la formación académica con una noble causa social. Este curso, que se llevará a cabo los días 27, 28 y 29 de marzo de 2025, tiene como objetivo capacitar a las y los participantes en técnicas avanzadas de inseminación artificial en bovinos, al mismo tiempo que se recaudan fondos para apoyar al Telebachillerato El Cuyo Álvaro Obregón.

 

El curso estará impartido por destacados especialistas en el área, entre ellos:

  • Dr. Froylan Rosales Martínez
  • Dr. Israel Martínez Cruz
  • Dr. Juan Carlos Torres Ramírez
  • Dr. Bulmaro Méndez Argüello

 

Estos expertos compartirán sus conocimientos y experiencias en técnicas de inseminación artificial a tiempo fijo, un método que ha revolucionado la reproducción bovina al permitir una mayor eficiencia y control en los procesos reproductivos del ganado. Las y los participantes tendrán la oportunidad de aprender tanto la teoría como la práctica de esta técnica, lo que les permitirá aplicarla en sus propios proyectos y contribuir al desarrollo de la ganadería en la región.

 

Además de su enfoque académico, este curso tiene un componente social muy importante: los recursos obtenidos serán destinados a apoyar al Telebachillerato El Cuyo Álvaro Obregón, una institución educativa que brinda oportunidades a jóvenes de comunidades rurales. Tu participación no solo te permitirá adquirir conocimientos de vanguardia, sino también contribuir a una causa que impacta positivamente en la educación de las nuevas generaciones.

 

El curso se realizará en las instalaciones de la Facultad Maya de Estudios Agropecuarios, ubicada en Ciudad Universitaria, y está dirigido a estudiantes, profesionales y productores interesados en mejorar sus habilidades en el manejo reproductivo del ganado bovino.

Informes e inscripciones:

 

No pierdas la oportunidad de aprender técnicas innovadoras y, al mismo tiempo, apoyar una causa que transforma vidas. ¡Tu participación hace la diferencia!

Texto: Claudia I. González Farrera
Imagen: FMEA-UNACH

 

La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), en colaboración con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), tiene el honor de invitar a la comunidad universitaria y al público en general al Foro Académico UNACH-IMSS, que se llevará a cabo bajo el tema “Investigación Traslacional y Medicina de Precisión”.

 

Este importante evento tendrá lugar en el Auditorio de Constituyentes y contará con la participación de destacadas especialistas en el campo de la investigación médica. El foro incluirá conferencias magistrales y una mesa de trabajo en la que se abordarán temas prioritarios para la salud en Chiapas.

 

Programa del Foro:

Conferencias Magistrales:

  1. “Medicina de precisión científica en el abordaje del cáncer infantil del IMSS”
    Impartida por la Dra. Rosana Pelayo Camacho, Titular de la Unidad de Educación e Investigación del IMSS.
    Horario: 9:00 - 10:00 horas.
  2. “Investigación de impacto para las prioridades de salud en Chiapas”
    Impartida por la Dra. Laura Cecilia Bonifaz Alfonzo, Coordinadora de Investigación en Salud del IMSS.
    Horario: 10:00 - 11:00 horas.

Mesa de Trabajo:

  • “Prioridades de investigación en Chiapas”
    Participan:
    • Dra. Rosana Pelayo Camacho
    • Dra. Laura Cecilia Bonifaz Alfonzo
    • Profesores Investigadores de la UNACH
      Lugar: Sala de Usos Múltiples.

 

Este foro representa una oportunidad única para conocer los avances más recientes en investigación médica y su aplicación en la atención de problemas de salud prioritarios en nuestra región. Además, se busca fomentar la colaboración entre instituciones para impulsar proyectos de investigación que beneficien a la población chiapaneca.

 

Esperamos contar con su valiosa presencia en este evento, que promete ser un espacio de diálogo y reflexión sobre los desafíos y oportunidades en el campo de la investigación traslacional y la medicina de precisión.

Para más información, pueden contactar a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

 

Texto: Claudia I. González Farrera
Imagen: UNACH



En el marco del XXX Encuentro Nacional de Profesores de Italiano, la Facultad de Lenguas Campus Tuxtla de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) celebró su tradicional Festival de Italiano, un evento que reunió a estudiantes de diferentes licenciaturas en una jornada llena de cultura, arte y diversión.

 

El festival, que se llevó a cabo en la Explanada de la Facultad de Lenguas, contó con una amplia variedad de actividades que permitieron a las y los asistentes sumergirse en la riqueza de la cultura italiana. Entre las actividades destacaron:

 

  1. Muestras gastronómicas: Las y los estudiantes prepararon y compartieron platillos típicos de Italia, ofreciendo una experiencia culinaria que deleitó a todos los presentes.
  2. Actividades artísticas: Hubo presentaciones de música, danza y teatro, donde las y los participantes demostraron su talento y pasión por la cultura italiana.
  3. Juegos y dinámicas: Se organizaron juegos tradicionales italianos que fomentaron la convivencia y el aprendizaje de manera lúdica.

 

Este festival no solo fue una celebración de la lengua y la cultura italiana, sino también una muestra del compromiso de la Facultad de Lenguas con la formación integral de sus estudiantes. A través de estas actividades, las y los alumnos tuvieron la oportunidad de practicar el idioma, conocer más sobre la cultura italiana y fortalecer sus habilidades de comunicación y trabajo en equipo.




 

 

Texto: Claudia I. González Farrera
Imagen: Facultad de Lenguas Tuxtla

 

 

El pasado 13 de marzo de 2025, el Club de Astronomía de la Universidad Autónoma de Chiapas (Astrounach), en colaboración con la Sociedad Astronómica de Chiapas y docentes de las facultades de Ciencias Físico-Matemáticas y de Arquitectura, se congregaron para presenciar el esperado eclipse lunar total. Este evento tuvo como propósito promover la astronomía y fomentar la divulgación científica entre la comunidad universitaria y el público en general.

 

El eclipse lunar total, conocido popularmente como "Luna de sangre" debido al tono rojizo que adquiere nuestro satélite al atravesar la sombra de la Tierra, fue visible en diversas partes del mundo, incluyendo México. El fenómeno comenzó alrededor de las 21:57 horas del 13 de marzo, alcanzando su fase total cerca de las 00:26 horas del 14 de marzo, con una duración aproximada de una hora.

 

Las y los asistentes tuvieron la oportunidad de observar el eclipse y de recibir explicaciones detalladas sobre el fenómeno astronómico por parte de especialistas en la materia. Estas actividades buscan acercar la ciencia a la sociedad y despertar el interés por la astronomía en las nuevas generaciones.

 

La colaboración entre Astrounach, la Sociedad Astronómica de Chiapas y las facultades de la UNACH refleja el compromiso de estas instituciones por impulsar la divulgación científica y fortalecer el conocimiento astronómico en la región.

 

Eventos como este no solo enriquecen la formación académica de las y los estudiantes, sino que también fomentan la participación activa de la comunidad en actividades científicas, contribuyendo al desarrollo cultural y educativo de Chiapas.

 

Si te perdiste este maravilloso fenómeno, te invitamos a mantenerte informado sobre futuras actividades astronómicas organizadas por Astrounach y la Sociedad Astronómica de Chiapas. La observación del cielo nos recuerda la vastedad del universo y nuestra conexión con él.


Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Fotos: SIRESU

Comprometida con la construcción de un entorno universitario más seguro e inclusivo, la Dirección de Derechos Humanos Universitarios (DDHU) llevó a cabo una serie de actividades de capacitación y sensibilización para fortalecer la prevención de la violencia, el acoso y la discriminación en la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH).

 

El viernes 14 de marzo, las titulares de las Comisiones de Género de la Facultad de Negocios y de la Escuela de Lenguas Campus IV impartieron la plática “Socialización del Protocolo de actuación ante situaciones de violencia, violencia de género, hostigamiento, acoso y discriminación” a responsables del Servicio Social adscritos a la Secretaría de Responsabilidad e Identidad Universitaria (SIRESU). Durante la sesión, se explicó la ruta de denuncia y se reafirmó el compromiso de la UNACH de garantizar espacios de respeto e inclusión para toda la comunidad universitaria.

 

En este mismo sentido, el jueves 13 de marzo se llevaron a cabo dos importantes cursos en la Facultad de Negocios Campus IV. El primero, titulado “Autismo”, estuvo dirigido a docentes y fue impartido por personal del CENTRA, con el propósito de fortalecer la inclusión y la comprensión de esta condición en el ámbito educativo. El segundo curso, “Protocolo de Actuación ante situaciones de violencia, violencia de género, hostigamiento, acoso y discriminación”, se dirigió a estudiantes de primer semestre de las licenciaturas en Software y Contabilidad, con el fin de concientizar sobre la importancia de erradicar la violencia y fomentar un ambiente universitario basado en el respeto.

 

Asimismo, la Comisión de Género de la DDHU organizó la plática virtual “Perspectiva de Género”, en la que participaron alumnos y personal administrativo del Centro Universidad Empresa (CEUNE). A través de este espacio, se proporcionaron herramientas teóricas y prácticas para la comprensión y aplicación de la perspectiva de género en distintos ámbitos, reforzando así el compromiso de la UNACH con la equidad y el respeto a los derechos humanos.

 

La UNACH continúa impulsando acciones para garantizar que sus estudiantes y trabajadores conozcan y utilicen los protocolos de actuación ante cualquier situación de violencia, acoso o discriminación. Se invita a toda la comunidad universitaria a informarse y hacer uso de estos mecanismos de denuncia, contribuyendo a la construcción de un entorno seguro y libre de violencia para todas y todos.

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Fotos: DDHU