La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) integró a 194 estudiantes en el Programa Delfín 2025, una iniciativa que facilitó el desarrollo de proyectos de investigación en instituciones destacadas de México y Latinoamérica, según información proporcionada a través de canales institucionales.
El programa, diseñado como un periodo de verano de investigación, busca que los participantes adquieran experiencias y resultados que contribuyan al fortalecimiento de la investigación universitaria.
Se espera que los estudiantes realicen nuevos descubrimientos, reciban orientación de mentores y amplíen su perspectiva a través de intercambios culturales durante su participación.
Con más de 50 años de desarrollo en la formación académica, la UNACH reafirma su compromiso con el avance de la investigación y el desarrollo de sus estudiantes.
La Universidad invita a la comunidad a conocer los resultados de esta iniciativa a través de los canales oficiales.
Texto: Yadira Fontes G.
Imágenes: UNACH
La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas, a través de la Secretaría de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria de la UNACH.), en coordinación con la Extensión SIRESU Istmo-Costa y Soconusco y el área de Gestión Ambiental, convoca a estudiantes, docentes y personal administrativo del Campus IV Tapachula a integrarse a la Red Ambiental C-IV.
Esta iniciativa busca conformar un equipo comprometido con la sostenibilidad, la conciencia ecológica y el cuidado del entorno universitario, con el propósito de impulsar acciones y proyectos que contribuyan a la preservación del medio ambiente.
La Red Ambiental C-IV se plantea como un espacio de participación activa, en el que la comunidad universitaria podrá desarrollar propuestas que fortalezcan la cultura ambiental y dejen una huella positiva tanto en la universidad como en la sociedad.
Con esta convocatoria, la UNACH reafirma que el cuidado del planeta inicia en los espacios más cercanos y que la participación de cada integrante de la comunidad universitaria es clave para inspirar cambios y generar un impacto real en favor del medio ambiente.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imagen. SIRESU
La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas a través de la Escuela de Lenguas Tapachula, en colaboración con la Secretaría para la Inclusión Social y la Diversidad Cultural (SISyDIC) y la Coordinación de la Licenciatura en Derecho, Extensión Tapachula, llevaron a cabo el Taller “Plan Individual de Atención a la Discapacidad (PIAD)”.
La encargada de la Dirección de la Escuela de Lenguas Tapachula, María Magdalena Escobar Mendoza, explicó que el objetivo es construir entornos educativos accesibles e inclusivos, por este motivo la unidad académica realizó este taller dirigido a docentes de la Licenciatura en la Enseñanza del Inglés y de la Licenciatura en Derecho.
Destacó que el taller promotor de una educación superior inclusiva, libre de barreras y centrada en el respeto a la diversidad, se desarrolló a través de actividades prácticas, reflexión pedagógica y análisis normativo, además se fortalecieron competencias docentes para implementar ajustes razonables en contenidos, metodologías y evaluaciones.
Bajo esta premisa, se abordaron temas como: “La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”; “Personas con discapacidad en la educación superior”; “De la integración a la inclusión de las personas con discapacidad”; “Accesibilidad, identificación y eliminación de barreras”, entre otros.
Entre los beneficiarios de curso están los docentes de la Escuela de Lenguas Campus Tapachula, los docentes de la Facultad de Derecho, Campus III, Extensión Tapachula y los estudiantes actuales y futuros con discapacidad, con énfasis en discapacidad motriz y visual.
Dicho taller fue facilitado por la encargada de la Dirección de la Escuela de Lenguas Campus Tapachula, María Magdalena Escobar Mendoza y el docente de la misma unidad académica, Adrián Ángel Coutiño.
Texto e imágenes: DCS/UNACH
Atendiendo la política institucional para la creación de una universidad incluyente, intercultural y con justicia epistémica, la Universidad Autónoma de Chiapas a través de la Secretaría para la Inclusión Social y Diversidad Cultural (SISIDyC) y el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (CONECULTA), celebraron hace unos días el Conversatorio “Voces nuevas. Palabras Antiguas".
Este ejercicio académico, que se presenta en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, se llevó a cabo en diferentes campus de la UNACH y tiene como objetivo dignificar los aportes literarios escritos por personas autoras indígenas y afromexicanas.
Al dirigirse a las juventudes presentes, acompañado de la titular de SISIDyC, Myriam Jazmín González González, el rector Oswaldo Chacón Rojas, manifestó que las universidades tienen una responsabilidad histórica con la preservación de las culturas y sus lenguas, así como un compromiso institucional para visibilizar, fortalecer, enaltecer y acompañar el trabajo literario de estas personas autoras.
Bajo esta premisa y ante los presente en las instalaciones de la Facultad de Humanidades, Campus VI, la secretaria General, María del Carmen Vázquez Velasco, expresó la importancia de valorar y aprovechar lo que tenemos.
“Desde la universidad se impulsan acciones de promoción y respeto de la diversidad cultural de nuestro país, con el objetivo de ser una institución no solamente cada vez más grande, sino más respetuosa e igualitaria, para todos y todas”, acotó.
Por lo anterior, los poetas tseltal y ch’ol, Antonio Guzmán López y Canario de la Cruz, respectivamente, celebraron que la Universidad promueva la difusión de las lenguas originarias con los estudiantes y recordó que las comunidades indígenas han luchado por ser escuchadas.
El evento que se llevó a cabo en el Auditorio “Gil Tovilla” de la Facultad de Humanidades, tuvo como participantes al secretario Académico, Florentino Pérez Pérez; la directora de Publicaciones de CONECULTA, Elizabeth Sáenz Díaz y la directora de la Facultad de Humanidades, Danae Estrada Soto.
Texto e imágenes: DCS/UNACH
En el marco del 50 aniversario de la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas, se invita a estudiantes, egresados, docentes y a toda la comunidad universitaria a sumarse a la construcción de la memoria colectiva de esta unidad académica mediante la entrega de fotografías históricas que reflejen momentos, personas y espacios que han marcado su trayectoria.
La convocatoria contempla tanto la entrega física de imágenes en el área de Acreditación, ubicada en el edificio C de la Facultad de Arquitectura, como la recepción digital a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Las fotografías recibidas formarán parte del Archivo Histórico que se integra con motivo de la celebración de los 50 años de esta facultad, con el propósito de conservar y difundir el legado de generaciones que han construido la identidad universitaria en el ámbito de la arquitectura.
El plazo para participar vence hoy lunes 18 de agosto. Cada imagen es un testimonio de la historia compartida y representa una pieza fundamental para fortalecer la memoria de la Facultad de Arquitectura, que se prepara para conmemorar medio siglo de formación, creatividad y compromiso académico.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imagen: Facultad de Arquitectura.
En el marco del 19 aniversario del Centro de Investigación de los Sistemas Costeros y Continentales, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas, a través de la Secretaría de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria UNACH (SIRESU), en coordinación con la Extensión SIRESU Istmo-Costa y Soconusco y el área de Promoción Cultural, llevó a cabo el “Itiner-Arte Universitario, Show de Talentos”.
La actividad reunió a integrantes del Coro Universitario del Campus IV, al pianista de los Talleres Artísticos y a un saxofonista que compartieron su talento con la comunidad universitaria. Este encuentro se convirtió en un espacio de expresión donde el arte y la música fueron protagonistas para celebrar la creatividad y la identidad que caracteriza a la familia ocelote.
El “Itiner-Arte Universitario” permitió reconocer la importancia de la cultura como un motor de transformación social, que fortalece la convivencia, inspira emociones y genera sentido de pertenencia en la universidad. En cada interpretación, voz e instrumento, se reafirmó que en la UNACH el arte es parte esencial de la formación integral de sus estudiantes.
Texto: María del Carmen Nucamendi estrada.
Imagen: SIRESU Istmo-Costa y Soconusco.
La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través de la Secretaría para la Inclusión Social y Diversidad Cultural, llevó a cabo un censo dirigido a madres del personal administrativo, docente y estudiantil en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025, bajo el lema “Dar prioridad a la lactancia materna: construyendo sistemas de apoyo sostenibles”, según información proporcionada a través de canales institucionales.
El censo tuvo como objetivo identificar el número de mujeres en periodo de lactancia, recopilar datos sobre sus condiciones, necesidades y retos en los espacios universitarios, con información de carácter confidencial utilizada para fines estadísticos y de planeación.
La participación fue voluntaria y se mantuvo abierta hasta el 13 de agosto de 2025 a través del formulario en la liga: https://bit.ly/3V24Mip
Con más de 50 años de desarrollo en la formación académica, la UNACH impulsa iniciativas que fortalecen la inclusión y el diseño de sistemas de apoyo para las familias universitarias.
La Universidad invita a la comunidad a conocer los resultados de esta iniciativa a través de los canales oficiales.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imágenes: SISIDYC
La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) invita a docentes, psicólogos y profesionales interesados en la atención de personas con discapacidad o necesidades educativas especiales a participar en el Diplomado en Educación Especial, que iniciará el 16 de agosto de 2025 en modalidad 100 por ciento virtual, con una duración de siete meses.
El diplomado proporciona herramientas pedagógicas, psicológicas y metodológicas actualizadas para identificar, comprender y atender necesidades educativas especiales, promoviendo una educación inclusiva, equitativa y de calidad.
El programa, impartido en tiempo real mediante aulas virtuales por docentes calificados, cuenta con valor curricular reconocido por la UNACH, fortaleciendo las competencias profesionales en la transformación de espacios educativos.
Con más de 50 años de desarrollo en la formación académica, la UNACH refuerza su compromiso con la preparación de profesionales que impulsen la inclusión y el respeto a la diversidad.
La Universidad invita a los interesados a obtener más información e inscribirse a través de los teléfonos 963 225 8152 y 961 308 4989.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imágenes: SIRESU
La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas abre una nueva oportunidad de formación para docentes, psicólogos, directivos y profesionales de la educación con el Diplomado en Inclusión Educativa, que iniciará el próximo 5 de octubre de 2025, en modalidad en línea y con una duración de siete meses.
Este programa tiene como propósito brindar herramientas teóricas y prácticas que permitan generar espacios de aprendizaje donde todas y todos los estudiantes puedan desarrollarse sin barreras. El diplomado busca preparar a los participantes para atender la diversidad en el aula, respetando los distintos ritmos y estilos de aprendizaje, y promoviendo ambientes educativos seguros, accesibles y empáticos.
Además de fortalecer la práctica profesional, la formación ofrecida por la UNACH actualiza conocimientos y estrategias alineadas con las políticas contemporáneas de inclusión, lo que contribuye a ampliar las oportunidades laborales y a fortalecer el perfil académico de quienes participan. Cada módulo está diseñado para que los participantes puedan aplicar de manera efectiva estrategias que beneficien tanto el aprendizaje como el bienestar de cada estudiante.
Con este diplomado, la UNACH consolida su compromiso con la capacitación de profesionales de la educación, ofreciendo herramientas concretas para implementar prácticas inclusivas que respondan a la diversidad del aula. El programa busca que cada participante pueda fortalecer sus competencias y generar ambientes de aprendizaje donde todos los estudiantes tengan igualdad de oportunidades para desarrollarse plenamente.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imagen: SIRESU
La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas, a través del Sistema de Responsabilidad Social Universitaria (SIRESU), en coordinación con la Extensión SIRESU Istmo-Costa y Soconusco y el área de Promoción Cultural, invita a la comunidad del Campus IV a participar en los Talleres Artísticos Universitarios correspondientes al periodo agosto–diciembre 2025.
La inauguración se llevará a cabo el sábado 23 de agosto, a las 10:00 horas, en el auditorio de la Facultad de Negocios Campus IV “Dr. Víctor Manuel Pimentel González”, en Tapachula.
En este espacio se presentará la oferta de actividades que abarcan diversas disciplinas artísticas, con el propósito de motivar la creatividad, el trabajo colaborativo y el desarrollo integral de quienes forman parte de la vida universitaria.
Los talleres, totalmente gratuitos para estudiantes, docentes y personal administrativo del Campus IV Tapachula, representan una oportunidad para descubrir nuevas habilidades, fortalecer la expresión personal y vivir el arte como parte de la experiencia universitaria.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imagen: SIRESU Istmo-Costa y Soconusco.