Spanish English French

Gaceta impresa

Claudia González Farrera

Claudia González Farrera

Nuestra universidad reafirmó su posición como un referente en la educación superior al culminar con éxito la Conferencia Internacional ANUIES-AMPEI-AMEREIAF 2024, un evento que reunió a más de 400 personas representantes de instituciones educativas provenientes de cuatro continentes. Durante tres días, Chiapas se convirtió en el epicentro de reflexiones y debates sobre los desafíos y oportunidades del sector en un mundo interconectado y globalizado.

Carmen Rodríguez Armenta, encargada del despacho de la Subsecretaría de Educación Superior, resaltó el rol estratégico de las universidades en la transformación social, señalando que la internacionalización es clave para preparar a las y los estudiantes frente a los retos de un mundo cambiante.

La conferencia ofreció un programa amplio y diverso que abordó temas fundamentales para el futuro de la educación superior:

  • Innovación educativa: Nuevas metodologías y herramientas que están revolucionando los procesos de enseñanza-aprendizaje.
  • Investigación: Avances recientes en investigación y su impacto directo en la resolución de problemáticas sociales y económicas.
  • Inclusión y equidad: Estrategias para garantizar que la educación superior sea accesible y justa para todas y todos.
  • Sostenibilidad: El papel de las universidades en la construcción de un futuro ambientalmente responsable y ético.

Además de conferencias magistrales, las y los participantes presentaron investigaciones, participaron en talleres interactivos y formaron redes de colaboración internacional que fomentarán el desarrollo conjunto de proyectos académicos y tecnológicos.

La exitosa organización de este evento consolida a nuestra universidad como un modelo de liderazgo académico y organizativo en México y América Latina. Este espacio no solo permitió reflexionar sobre el estado actual de la educación superior, sino que también delineó estrategias para enfrentar los retos futuros con una visión global y comprometida con la justicia social.

Con la clausura de la conferencia, nuestra universidad no solo reafirma su compromiso con la excelencia académica y la innovación, sino que se posiciona como un puente entre instituciones educativas de diversas regiones del mundo. El evento dejó claro que la colaboración internacional es fundamental para construir sistemas educativos más inclusivos, sostenibles y capaces de responder a las necesidades de un planeta interconectado.

Chiapas y nuestra universidad fueron protagonistas de un momento crucial para el sector educativo, demostrando que los esfuerzos locales tienen un impacto global cuando se guían por una visión compartida de progreso y equidad.

Texto e imágenes Yadira Fontes García/Gaceta UNACH

 

El pasado 14 de noviembre, nuestra universidad celebró con éxito la Feria de la Salud en la Clínica Dr. Manuel Velasco Suárez, ubicada en Tuxtla Gutiérrez. Este evento, abierto al público en general, reunió a decenas de asistentes que aprovecharon servicios médicos de calidad y actividades informativas orientadas a fomentar el bienestar integral y la prevención de enfermedades.

Desde las 08:00 hasta las 13:00 horas, la feria ofreció una variedad de servicios esenciales:

Exploraciones mamarias y ópticas, exámenes fundamentales para la detección temprana de enfermedades además de:

  • Atención odontológica, promoviendo la importancia de la salud bucal.
  • Implantes subdérmicos, brindando alternativas accesibles para la planificación familiar.
  • Tomas de signos vitales y glucosa, permitiendo un monitoreo básico de la salud general.
  • Geriatría especializada, enfocada en el cuidado de las personas mayores.

Además, los stands informativos se convirtieron en espacios de orientación y aprendizaje, donde las y los visitantes recibieron asesoría sobre temas clave de salud, subrayando la importancia del autocuidado y la prevención como pilares del bienestar.

La clínica, situada en la Calle Central esquina 11ª Sur, fue el escenario perfecto para este evento, que destacó por la organización y la calidad de los servicios ofrecidos. La entusiasta participación de la comunidad subrayó la relevancia de acercar iniciativas de salud a las personas.

Con esta actividad, nuestra universidad reafirma su compromiso con el bienestar de la sociedad chiapaneca, no solo acercando servicios médicos de calidad, sino también promoviendo una cultura de prevención y autocuidado.

 

Texto e imágenes Claudia González Farrera

 

El Servicio Social Comunitario en nuestra universidad trasciende el ámbito académico para convertirse en un vínculo transformador entre el conocimiento universitario y las necesidades más urgentes de Chiapas. Su origen se remonta al Proyecto Académico de 1995-1999, liderado por el Maestro Pedro René Bodegas Valera, con el apoyo visionario del Dr. Ángel René Estrada Arévalo, entonces secretario de Extensión Universitaria. Durante esta etapa, se redefinió el servicio social, llevándolo más allá de las aulas para integrarse en las comunidades rurales y productivas del estado. Este modelo fue consolidado en el periodo 2006-2010, cuando Estrada Arévalo asumió el rectorado, transformándolo en un puente efectivo entre la universidad y la sociedad.

 

A lo largo de los años, esta iniciativa ha sido un pilar fundamental para el desarrollo de proyectos comunitarios que buscan impactar de manera tangible en las comunidades. Inspirado por el lema universitario, “Por la conciencia de la necesidad de servir”, el servicio social brinda a las y los estudiantes la oportunidad de aplicar sus conocimientos mientras enfrentan las realidades de las comunidades chiapanecas. Es en este contexto donde la teoría académica se transforma en acción y compromiso.

 

Un claro ejemplo de este espíritu es el testimonio de la Dra. Dora Castillejos, de la Facultad de Humanidades, quien recuerda cómo las maestras Elsa Velasco y Lupita Andrade fueron pioneras en coordinar proyectos de servicio social desde las aulas, marcando un hito en la formación de estudiantes comprometidos con el bienestar social. Este enfoque sentó las bases para que las y los futuros profesionales entendieran la importancia de servir a su entorno.

 

Entre los proyectos emblemáticos se encuentra la enseñanza de inglés a personas con ceguera o baja visión, impulsado por la Facultad de Lenguas desde 2018. Este proyecto, reconocido a nivel nacional, refleja el compromiso de la universidad con la inclusión y la diversidad, demostrando que la educación es una herramienta poderosa para transformar vidas, especialmente en contextos que suelen ser desatendidos.

 

Otro ejemplo destacado es el trabajo de equipos multidisciplinarios liderados por el maestro Antonio Gutiérrez Martínez, de la Facultad de Ciencias Agronómicas. Estos equipos integraban estudiantes de diferentes áreas para intervenir de manera integral en comunidades rurales, ofreciendo soluciones en salud, educación y agricultura. Esta experiencia no solo enriquecía el aprendizaje de las y los estudiantes, sino que también empoderaba a las comunidades mediante soluciones contextualizadas y sostenibles.

 

Durante su época más activa, el Servicio Social Comunitario de nuestra universidad se distinguió a nivel nacional e internacional, permitiendo que generaciones de estudiantes impactaran positivamente en las comunidades y en sus propias vidas al descubrir el poder del compromiso social. Sin embargo, la pandemia puso en pausa esta iniciativa, afectando su continuidad y esencia.

 

Hoy, la universidad se enfrenta al desafío de revitalizar este programa para las nuevas generaciones. Es fundamental que las y los estudiantes comprendan que el servicio social no es simplemente un requisito académico, sino una oportunidad para aprender, contribuir y transformar. Este relanzamiento busca recuperar el impacto que la universidad tuvo en sus mejores años y renovar el espíritu de compromiso que define su misión.

 

Si aspiramos a transformar la sociedad, debemos cultivar la conciencia de la necesidad de servir. La verdadera educación no se limita a lo que aprendemos, sino a lo que hacemos con ese conocimiento para construir una sociedad más justa, equitativa y humana.

 

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada  Imágenes: Archivo Histórico

 

 

 

En una ceremonia dedicada a destacar la labor social de las y los estudiantes de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), se entregaron los Premios “Carlos Maciel Espinosa” al Servicio Social Universitario. Este galardón reconoce proyectos que tienen un alto impacto en las comunidades de Chiapas, promoviendo acciones que trascienden las aulas y contribuyen al bienestar social.

El evento, realizado el 7 de noviembre de 2024 en la Biblioteca Central Universitaria, otorgó reconocimientos a los tres primeros lugares:

El primer lugar fue para el proyecto Bienestar y Solidaridad Colectiva, liderado por Victorico Adrián Matul González, estudiante de la Licenciatura en Gestión Turística de la Facultad de Contaduría y Administración, Campus I. Su trabajo destacó por su enfoque en el fortalecimiento comunitario y su impacto transformador.

El segundo lugar lo obtuvo María Elena Abarca Medina, de la Licenciatura en Gerontología de la Facultad de Medicina Humana, Campus II, con su proyecto Recuperando memorias: el impacto de la danza y la música con beneficios motrices y cognitivos. Este proyecto promueve la salud integral de personas adultas mayores mediante el arte.

El tercer lugar fue otorgado a Javier Caleb Hernández Trujillo, estudiante de la Licenciatura en Comunicación de la Facultad de Humanidades, Campus VI, por su iniciativa Bordando historias para personas de la tercera edad en Ampliación Terán, Tuxtla Gutiérrez. Este proyecto combinó creatividad y empatía al brindar acompañamiento emocional y social a adultos mayores.

En el evento también se reconoció a docentes que han destacado por implementar el servicio social en comunidades rurales y urbanas vulnerables. Se rindió homenaje a quienes han recibido distinciones nacionales por su labor en vinculación y responsabilidad social universitaria, así como a los ganadores de ediciones anteriores de los premios.

Los proyectos premiados no solo abordan problemáticas relacionadas con educación, salud y medio ambiente, sino que también son evaluados con base en su impacto social, pertinencia académica y calidad en la ejecución. Este reconocimiento busca motivar a más estudiantes a participar activamente en el desarrollo de sus comunidades.

La entrega de estos premios reafirma el compromiso de la UNACH con la formación de ciudadanas y ciudadanos responsables, capaces de aplicar sus conocimientos en beneficio de su entorno. A través de estas iniciativas, las y los estudiantes no solo transforman vidas, sino que también descubren el poder del servicio como herramienta de cambio social.

Texto:María del Carmen Nucamendi Estrada. Imágenes: DCS UNACH

La conferencia magistral del Profesor Duncan Haldane, "El entrelazamiento es la propiedad clave de la mecánica cuántica", ofrece una fascinante visión del presente y el futuro de la física cuántica. Haldane, ganador del Premio Nobel de Física en 2016, traza un paralelismo con el electromagnetismo, cuyas leyes, descubiertas en 1864, tardaron en ser plenamente comprendidas y aplicadas a nuevas tecnologías. De manera similar, la mecánica cuántica, cuyas leyes fundamentales se establecieron hace un siglo, está experimentando una "segunda revolución", impulsada por la teoría de la información cuántica y los avances en el control preciso de los estados cuánticos.

 

El entrelazamiento, una vez considerado un problema filosófico, es ahora reconocido como el corazón de la mecánica cuántica y la computación cuántica. Einstein, a pesar de sus contribuciones a la física cuántica, se mostró escéptico sobre el entrelazamiento, calificándolo de "acción fantasmal a distancia". Sin embargo, experimentos modernos han confirmado la validez de la mecánica cuántica y la realidad del entrelazamiento, incluso a grandes distancias.

 

El entrelazamiento permite la creación de pares de qubits máximamente entrelazados, que pueden existir en superposiciones de estados y procesar más información que los bits clásicos. Esta capacidad de procesamiento paralelo es lo que hace que las computadoras cuánticas sean potencialmente mucho más poderosas que las computadoras clásicas. Sin embargo, los qubits son frágiles y sensibles a su entorno. Aquí es donde entran en juego los qubits topológicamente protegidos, que son menos susceptibles a errores debido a las propiedades topológicas de los materiales que los componen.

 

La materia topológica se caracteriza por tener propiedades robustas frente a perturbaciones locales. Por ejemplo, los aislantes topológicos conducen la electricidad en su superficie pero permanecen aislantes en su interior. Esta robustez es la razón por la que los investigadores están interesados en utilizar materiales topológicos para la computación cuántica, ya que podrían proporcionar qubits más estables y menos propensos a errores causados por el ruido ambiental.

 

Los qubits topológicamente protegidos, aunque todavía en fase experimental, ofrecen la esperanza de superar uno de los mayores desafíos de la computación cuántica: la decoherencia. La decoherencia se produce cuando un sistema cuántico interactúa con su entorno, haciendo que los qubits pierdan su información cuántica. Los qubits topológicos, por su naturaleza, son más resistentes a este efecto, lo que los convierte en candidatos ideales para el almacenamiento de información cuántica a largo plazo.

 

Haldane subraya la resistencia que a menudo enfrentan las ideas que desafían el status quo. Él mismo experimentó esta resistencia al proponer nuevas ideas, pero la validación experimental y teórica de sus descubrimientos demostró su validez. Este proceso de desafío y validación es esencial para el avance científico.

 

La conferencia de Haldane en la UNACH ofreció una visión inspiradora de las posibilidades en plena segunda revolución cuántica. El entrelazamiento, una vez un enigma, es ahora la base de la información y una clave para desvelar los misterios del universo. Su investigación y aplicación en materia topológica y computación cuántica no sólo promete revolucionar la tecnología, sino también nuestra comprensión de la realidad misma.

 

Texto: Redacción Gaceta Imágenes: Claudia Farrera

La educación superior en México: al nivel de los países europeos, asegura Miguel Alcubierre

En el marco de la Semana de Divulgación de la Ciencia organizada por nuestra universidad, tuvimos el honor de entrevistar al Dr. Miguel Alcubierre, reconocido científico mexicano y divulgador de la ciencia a nivel mundial. Famoso por su propuesta teórica del motor de curvatura, que permitiría a una nave viajar más rápido que la luz, el Dr. Alcubierre ha dedicado su vida al estudio del universo, explorando los misterios de las ondas gravitacionales y los agujeros negros. Durante su visita a Chiapas, conversamos con él sobre sus investigaciones, sus visiones para el futuro de la ciencia, y sus recomendaciones para los jóvenes interesados en la investigación científica.

P.- ¿Qué nos aporta el estudio de las ondas gravitacionales que nos llegan del espacio profundo?

R.- Nos brindan información crucial sobre los agujeros negros: cómo se distribuyen, cuántos existen y cómo han evolucionado. Las señales de ondas gravitacionales que detectamos nos ayudan a entender la historia de los agujeros negros y también de las estrellas de neutrones. Cuando dos estrellas de neutrones colisionan, las ondas gravitacionales resultantes nos pueden revelar detalles sobre su estructura interna, similar a lo que hacemos con partículas en aceleradores. No podemos realizar estos experimentos en laboratorio, pero al observar estas colisiones en el espacio, podemos deducir aspectos fundamentales de su composición.

P.- ¿Qué esperas del futuro cercano con los últimos descubrimientos y los nuevos proyectos en marcha?

R.- Los proyectos futuros, como el observatorio LISA en el espacio y el telescopio de Einstein en tierra, que será mucho más grande que los actuales, nos permitirán detectar colisiones de agujeros negros supermasivos, como los que se encuentran en el centro de las galaxias. Además, una de las grandes expectativas es detectar ondas gravitacionales provenientes del Big Bang. Estas ondas serían rastros directos de la Gran Explosión, algo que las ondas electromagnéticas no pueden darnos. Detectarlas nos permitiría comprender lo que ocurrió en los primeros instantes del universo, una pieza clave para entender su origen.

P.- ¿Cómo ves el impacto de los avances en comunicación en la divulgación científica? ¿Crees que facilitan el interés de los jóvenes en la ciencia?

R.- Definitivamente. Hoy en día, la comunicación nos permite acceder a la ciencia como nunca antes. La gente puede enterarse de los últimos descubrimientos casi en tiempo real, algo impensable hace unas décadas. Además, internet y las redes sociales han democratizado la información; ya no dependemos de los medios tradicionales. Esto ha permitido que más personas, especialmente jóvenes, se interesen en la ciencia. Sabemos más sobre el universo ahora que nunca, y aunque nos surgen nuevas preguntas, estamos en una época de grandes descubrimientos.

P.- Respecto a tu trabajo sobre el motor de curvatura, ¿crees que estamos cerca de su creación?

R.- La realidad es que es extremadamente complicado, y uno de los mayores desafíos es la necesidad de energía negativa, algo que, hasta donde sabemos, no existe. Aunque la energía negativa no está prohibida en teoría, aún no tenemos ninguna evidencia de su existencia. Incluso si la descubriéramos, las cantidades necesarias serían gigantescas, lo cual hace que su implementación sea muy improbable en el corto plazo. Si alguna vez logramos algo así, estaríamos hablando de siglos de distancia.

P.- ¿Qué mensaje le darías a los jóvenes interesados en la ciencia?

R.- Les diría que, si sienten pasión por la ciencia, no duden en estudiar una carrera científica. En México necesitamos más científicos. He escuchado a gente decir que los científicos no tienen oportunidades, pero eso no es cierto. Si eres bueno en lo que haces, siempre encontrarás la manera de contribuir y desarrollarse. Hay muchas preguntas aún sin respuesta, y el país necesita jóvenes con curiosidad y compromiso. Aprovechen los recursos que tienen a su alcance y no se rindan; el universo está lleno de misterios por resolver.

 

Texto: Raúl Ríos Trujillo  Imágenes: UNACH.mx

En el marco de la Feria Internacional del Libro UNACH 2024, la investigadora Rebeca Garzón Clemente presentó su obra "El arte de investigar en internet. Alfabetización", un recurso invaluable para académicos y estudiantes que buscan dominar las herramientas digitales en su quehacer investigativo.

Durante la presentación, realizada en el auditorio de la Facultad de Arquitectura, Garzón Clemente destacó la importancia de desarrollar habilidades sólidas en la búsqueda y evaluación de información en la era digital. 

Su libro, perteneciente a la "Colección Oro. Medio Siglo de la UNACH", ofrece una guía práctica y actualizada para navegar por el vasto universo de la información en línea de manera eficiente y ética.

"El arte de investigar en internet" aborda temas clave como: Formulación de preguntas de investigación: Cómo definir y delimitar un tema de investigación de manera efectiva; Búsqueda de información relevante: Estrategias para encontrar fuentes confiables y pertinentes en la web; Evaluación crítica de fuentes: Cómo distinguir entre información veraz y falsa; Gestión de la información: Herramientas y técnicas para organizar y almacenar datos; Redacción académica: Cómo elaborar textos claros, concisos y bien estructurados; Ética en la investigación: Principios fundamentales para garantizar la integridad académica.

Además, la autora enfatiza el papel de las tecnologías emergentes y la inteligencia artificial en la investigación contemporánea, proporcionando ejemplos prácticos y consejos para aprovechar al máximo estas herramientas.

"El arte de investigar en internet" es una obra indispensable para investigadores en formación y consolidados, así como para estudiantes de posgrado y profesionales interesados en mejorar sus competencias digitales.

La presentación de este texto estuvo a cargo de Nancy Leticia Hernández Reyes y la moderación fue realizada por Dolores Guadalupe Sosa Zúñiga.

 

Texto e imágenes: Yadira Fontes García 

 

La Carrera UNACH por el 50 aniversario de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) fue un evento que no solo celebró las cinco décadas de historia de la institución, sino que también buscó reforzar el sentido de identidad entre estudiantes, exalumnos y toda la comunidad universitaria.

Desde tempranas horas, el ambiente festivo se sentía en el Campus I de Tuxtla Gutiérrez, donde más de 3 mil participantes se reunieron para correr en circuitos de 3, 5 y 10 kilómetros, así como 5km en silla de ruedas. La energía de los asistentes se transmitió a través de aplausos, evidenciando el orgullo de pertenecer a una institución que ha dejado huella en el estado.

En la carrera participaron estudiantes, docentes y personal administrativo que, motivados por el amor a su alma mater, corrieron como un solo equipo. Además, la diversidad en edades y procedencias de los participantes resaltó el compromiso de la UNACH por crear una comunidad inclusiva y unida, que valora tanto los logros académicos como el bienestar social de sus integrantes. Este evento demostró que ser parte de la UNACH significa ser parte de una gran familia que ha crecido y evolucionado durante 50 años.

Además de los premios y medallas conmemorativas entregadas a los ganadores, se vivieron momentos emotivos cuando los corredores llegaron a la meta y fueron recibidos con entusiasmo. A cada paso, los participantes fortalecieron un vínculo con la universidad que va más allá de las aulas: un sentimiento de pertenencia a una institución que les ha brindado herramientas para su desarrollo personal y profesional. Las metas alcanzadas en la carrera simbolizaron, de alguna manera, los retos y logros que muchos han experimentado a lo largo de sus estudios.

La carrera fue un reflejo del espíritu deportivo de la comunidad unachense, buscando nuevamente la identidad que comparten sus miembros con su alma mater. Este tipo de actividades promueven el sentido de responsabilidad social y compromiso con la universidad, algo que el Comité Organizador espera seguir fomentando con más actividades en honor al aniversario. La carrera UNACH 2024 no solo es una fiesta deportiva, sino también un recordatorio de la importancia de la unión y de la lealtad hacia una institución que ha sido un pilar en la formación de miles de chiapanecos​

 

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada    Imágenes: SIRESU

 

En el marco de los 50 años de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), y como parte de la 11ª Feria Internacional del Libro UNACH 2024, se llevó a cabo la presentación de la “Colección Oro: Medio Siglo de la UNACH”, un proyecto editorial que reúne 33 obras de autoría académica y de investigación, respaldadas por el sello editorial UNACH y coeditadas con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). La presentación tuvo lugar en la Sala Diálogos del Foro, en el Centro de Convenciones Universitario "Dr. Manuel Velasco Suárez".

Este importante evento contó con la presencia de destacadas autoridades universitarias, como el rector Carlos Faustino Natarén Nandayapa, la directora General de Investigación y Posgrado, María Guadalupe Rodríguez Galván, y el integrante del Comité Ejecutivo del 50 Aniversario e investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), Omar David Jiménez Ojeda. La moderación del evento estuvo a cargo de la secretaria General, María Eugenia Culebro Mandujano.

El rector Natarén destacó que la “Colección Oro” es un esfuerzo colectivo que busca visibilizar el trabajo académico de las y los investigadores de la UNACH, quienes aspiran a formar parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT). Resaltó que estas obras no solo apoyan la trayectoria académica de quienes las publican, sino que también permiten difundir el conocimiento generado en la universidad, ampliando su impacto hacia un mayor público.

Por su parte, Rodríguez Galván subrayó la importancia del proceso de dictaminación a doble ciego que se utilizó para garantizar la calidad de los textos publicados. Además, agradeció la respuesta entusiasta de las y los autores que hicieron posible la realización de esta colección, la cual refleja el compromiso de la comunidad universitaria con la excelencia académica y la investigación.

Omar David Jiménez Ojeda, quien también participó en la presentación, señaló que la obra es un testimonio del trabajo de 14 mujeres y 19 hombres dedicados a la enseñanza y la investigación, cuya producción académica contribuirá al debate y la reflexión sobre problemáticas sociales contemporáneas. Asimismo, enfatizó que la “Colección Oro” está destinada a ser una referencia bibliográfica de nivel nacional, fortaleciendo los recursos teóricos y metodológicos de la UNACH.

La presentación de esta colección se enmarca en los festejos del 50 aniversario de la UNACH, consolidando así el compromiso de la universidad con la producción de conocimiento y su difusión, tanto dentro como fuera de la comunidad académica.

Texto: Redacción Gaceta / Imágenes: UNACH

Jueves, 31 Octubre 2024 10:24

Zona Sana: Un Llamado a la Salud Integral

Como parte de las actividades académicas de la FilUNACH 2024, el pasado 17 de octubre, el Dr. Álvaro Medina Ferro, de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas de Colombia, presentó la conferencia Zona Sana II. Este proyecto representa un compromiso profundo con el bienestar integral, enfocándose no solo en la salud física, sino también en los aspectos mentales y espirituales que conforman a la persona.

La conferencia se centró en los principios de su libro Zona Sana, cuyo origen proviene de la observación cercana del estado de salud de estudiantes, profesores y sus círculos cercanos, quienes padecían sobrepeso, fatiga y estrés. Inspirado por esta realidad, Medina decidió crear una solución educativa accesible, que utilizara la actividad física y la educación en salud como herramientas principales para mejorar la calidad de vida.

El enfoque de Zona Sana entiende al ser humano como un ente completo: biológico, psicológico, social y espiritual. Para Medina, la salud física no puede ser tratada de forma aislada del bienestar mental. Ambos están profundamente conectados, y su cuidado conjunto es indispensable para el desarrollo personal y el mejoramiento de la calidad de vida.

El libro propone estrategias prácticas, como el fomento de hábitos alimenticios saludables y la integración del ejercicio físico regular en la vida diaria, presentados en un lenguaje claro y sencillo. Esta accesibilidad permite a cualquier lector, sin necesidad de conocimientos previos, comprender su cuerpo y tomar decisiones informadas sobre su bienestar. Además, Medina subraya la importancia de empoderar a los lectores, dándoles las herramientas necesarias para asumir el control de su salud física, emocional y social, promoviendo relaciones interpersonales más saludables y una mayor conexión con su entorno.

Lo más destacable de Zona Sana es su capacidad para simplificar conceptos complejos, haciéndolos aplicables a la vida cotidiana. En una época donde el estrés y el ritmo acelerado de la vida nos desconectan de nuestra salud, el Dr. Medina nos ofrece una guía valiosa para reconectar con nuestro bienestar integral.

Este enfoque resuena con la misión educativa de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, que busca formar individuos completos, capaces de vivir en armonía con ellos mismos y con su entorno. El equilibrio entre cuerpo y mente que propone el libro es, sin duda, una herramienta poderosa para enfrentar los crecientes desafíos de la salud mental y física en la actualidad. Recordemos que nuestras acciones diarias, desde lo que comemos hasta cómo nos movemos, impactan profundamente no solo nuestro cuerpo, sino también nuestra mente y nuestras relaciones.

Zona Sana es una obra que trasciende lo académico y se convierte en una guía accesible para médicos, estudiantes y la comunidad en general, promoviendo una mayor alfabetización en temas de salud y el empoderamiento personal para mejorar nuestro bienestar integral.

Texto e imágenes: María del Carmen Nucamendi Estrada