Con el objetivo de fortalecer las acciones de protección civil en la Facultad de Ciencias Administrativas Campus VIII-Comitán, se llevó a cabo el curso "Primeros Auxilios Básicos" impartido por personal capacitado de la Secretaría de Protección Civil del Municipio de Comitán.
La directora del Campus VIII-Comitán, María del Carmen Vázquez Velasco, agradeció al equipo capacitador integrado por personas expertas en el tema, por compartir sus conocimientos con el Comité de Protección Civil de la Facultad y con la comunidad estudiantil que se convertirán en brigadistas de la institución.
El curso, impartido por Ana Luisa Velázquez Altuzar, José Ever Morales Jiménez y Jonathan Antonio Miranda Sánchez, de la Dirección de Capacitación y Promoción a la Cultura de Protección Civil, abordó temas esenciales para la atención oportuna de emergencias.
Los temas tales como: evaluación de la escena y paciente, resucitación cardiopulmonar (RCP), Control de sangrados, manejo de fracturas y luxaciones, vendajes y apósitos, así como el transporte de personas lesionadas convergen en interesantes conocimientos útiles para cualquier emergencia y enriquecen la cultura de la protección civil en la comunidad del Campus.
Esta iniciativa forma parte del compromiso de nuestra universidad con la seguridad y el bienestar de sus integrantes. Al capacitar a estudiantes y miembros del Comité de Protección Civil, se fortalece la capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia y se promueve una cultura de prevención al interior de cada facultad.
Texto y fotos: Redacción Gaceta/Facultad de Ciencias Administrativas Campus VIII-Comitán
La mañana del pasado 8 de abril, el cielo de México, Estados Unidos y Canadá se oscureció momentáneamente al ser testigo de un fenómeno astronómico de gran magnitud: un eclipse solar total. En la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), este evento no pasó desapercibido, y gracias al Club Astro, la comunidad universitaria y el público en general pudieron disfrutar de este espectáculo celestial de manera segura y enriquecedora.
Un evento que despierta fascinación
Si bien en la antigüedad un eclipse solar era motivo de miedo y supersticiones, hoy en día es visto como un fenómeno natural de gran belleza e interés científico. La oportunidad de observar cómo la luna se interpone entre el sol y la tierra, oscureciendo el cielo durante unos minutos, es una experiencia que despierta fascinación en personas de todas las edades.
En esta ocasión, México tuvo el privilegio de ser uno de los países con las mejores condiciones climáticas para la observación del eclipse solar total. La duración de la fase total del eclipse pudo ser vista en nuestro territorio hasta en un 60%, lo que permitió a los aficionados a la astronomía disfrutar de este evento con mayor plenitud.
Consciente de la importancia de divulgar el conocimiento científico y fomentar la curiosidad por el universo, la UNACH, a través del Club Astro, dispuso un espacio de observación seguro en el Teatro Hundido en Campus I de nuestra universidad. Allí, la comunidad universitaria y el público en general pudieron presenciar el eclipse solar total utilizando telescopios especiales.
Rolando Riley Corzo, profesor de la Facultad de Arquitectura y coordinador del Club Astro de la UNACH, destacó el compromiso de la institución con la promoción de la ciencia a través de este tipo de eventos. "Estos eventos son fundamentales para crear una cultura científica en los jóvenes universitarios", señaló.
El eclipse solar total del pasado 8 de abril no fue el único que ha podido observarse en México. En 1991, el país vivió un evento similar, y después de 33 años, la luna volvió a cubrir por completo al sol en una experiencia astronómica única.
Para aquellos que no tuvieron la oportunidad de presenciar este fenómeno, es importante mencionar que pasarán décadas para que un eclipse solar total vuelva a ser visible en nuestro país. Por ello, la experiencia del pasado 8 de abril quedará grabada en la memoria de quienes tuvieron la fortuna de presenciarla.
La UNACH, un referente en la divulgación científica
Nuestra universidad, a través del Club Astro y otras iniciativas, se consolida como un referente en la divulgación científica en la región. Su compromiso con la formación de una sociedad informada y con interés por el conocimiento científico es vital en este tipo de eventos que acercan la astronomía al público en general.
TEXTO: Maria del Carmen Nucamendi FOTOS: Fabián Marín y Claudia Ivonne González Farrera.
“Participar en un verano científico fue una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida académica”, señala Alondra Elizabeth Pérez Sánchez, estudiante del 7º semestre de la licenciatura en Ingeniería Física, que se imparte en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Autónoma de Chiapas.
Durante dos meses, Alondra tuvo la oportunidad de trabajar en un proyecto de detección de adulteración en fármacos, una temática muy relevante ya que estas prácticas pueden tener consecuencias graves para la salud de las personas.
En el laboratorio, puso en práctica todo lo aprendido en sus clases teóricas. Emotiva, nos platica que durante su experiencia se desenvolvió en un ambiente de trabajo colaborativo con expertos en el campo y aprendió de primera mano cómo se lleva a cabo una investigación científica de calidad.
“La importancia de participar en un verano científico radica en la oportunidad de ampliar nuestros horizontes más allá de las aulas, adquirir experiencia práctica y conocer de cerca el mundo laboral en el área de la ciencia”, explicó muy animada.
A través de estas experiencias, las y los estudiantes pueden descubrir nuevas pasiones, fortalecer su formación académica y contribuir al avance del conocimiento científico. En su caso, la experiencia en el verano científico le permitió no solo aplicar sus conocimientos teóricos en la práctica, sino también fortalecer sus habilidades de trabajo en equipo, adquirir nuevos conocimientos en el área científica y descubrir hasta dónde puede llegar su carrera.
Cabe destacar que esta experiencia es fundamental en el desarrollo de los futuros profesionales, ya que los motiva a seguir explorando todas las oportunidades que el mundo tiene para ofrecerles.
“Participar en un verano científico es una experiencia enriquecedora que nos permite crecer académica y profesionalmente, conocer de cerca el mundo de la investigación científica y abrirnos las puertas a un universo de oportunidades en el área laboral”, concluyó en la entrevista.
El verano científico puede marcar la diferencia en la formación académica y en el futuro profesional de las personas. Estos programas brindan oportunidades para que naveguen en el mundo apasionante de la ciencia.
Texto: María del Carmen Nucamendi Fotos: Claudia Ivonne Farrera
¿Sabías que el Consejo Universitario es el máximo órgano de gobierno de la UNACH?
Este órgano colegiado es el responsable de tomar las decisiones más importantes que rigen la vida de nuestra universidad.
¿Quiénes lo conforman?
El Consejo Universitario está integrado por:
¿Cuáles son sus funciones?
El Consejo Universitario, como órgano de gobierno colegiado de la universidad, juega un papel fundamental en la toma de decisiones y el desarrollo de la institución porque define las políticas generales, aprueba los planes de estudio, designa a los directivos, evalúa el desempeño institucional y toma decisiones trascendentales para el funcionamiento de la universidad.
¿Cómo puedo participar como estudiante?
Las y los estudiantes tienen la oportunidad de participar activamente en el Consejo Universitario a través de sus representantes estudiantiles, quienes son electos democráticamente por el alumnado.
¿Por qué es importante tu participación?
La participación de cada estudiante es fundamental para el futuro de nuestra universidad. Para construir un mejor mañana, es vital que te informes sobre las funciones del Consejo Universitario, toda vez que es el órgano colegiado de gobierno que toma decisiones trascendentales en materia académica, administrativa y financiera.
Elige a tus representantes estudiantiles con responsabilidad, analizando entre las propuestas y el compromiso de cada candidato. Asegúrate de que sean personas capaces de defender tus intereses y necesidades, y que representen tu voz en el Consejo Universitario.
¿Cómo funciona el Consejo Universitario?
El Consejo Universitario funciona en Pleno o por Comisiones, de acuerdo con su reglamento. El Pleno sesiona al menos una vez al año y las veces que sean necesarias cuando su presidente lo convoque y las comisiones se encargan de analizar y dictaminar sobre asuntos específicos de su competencia.
¿Dónde puedo encontrar más información?
Puedes consultar el reglamento del Consejo Universitario, la Ley Orgánica y el Estatuto general de nuestra universidad así como cualquier otra información relevante en la página web de legislación de la UNACH (Escanea el código QR incluído en esta publicación):
¡Juntas y juntos podemos construir una mejor universidad!
Referencias:
Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). (2023). Legislación Universitaria. [Página web]. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: UNACH. https://www.unach.mx/acerca-de/legislacion-universitaria
Texto: María del Carmen Nucamendi Fotos: DCS
Estudiantes de la Facultad de Negocios y del Instituto de Biociencias de nuestra universidad pusieron a prueba su creatividad y habilidades tecnológicas en la fase local del Hackathon 2024 "Creatividad Sostenible", celebrado en el IOS Development Lab Tapachula del Campus IV.
Con el objetivo de desarrollar aplicaciones móviles que atiendan a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los participantes formaron 12 equipos multidisciplinarios y se enfrentaron a cuatro retos:
Los equipos ganadores de cada reto tendrán la oportunidad de representar a la UNACH en el Hackathon Nacional 2024 que se llevará a cabo en Monterrey, Nuevo León del 23 al 25 de abril.
Este evento contó con la participación de Edgar González Santiago, director de Sistemas de Información Administrativa de la UNACH; Octavio Marín de la Torre, presidente del Patronato de la Facultad de Negocios, Campus IV; Vanessa Benavides García, coordinadora de Gestión de la Calidad de la Facultad de Negocios del C-IV; José Vázquez Ovando, profesor de tiempo completo del Instituto de Biociencias; y Ezequiel Cruz Wong, jefe del Departamento de Tecnologías de Información de la UNACH.
Texto: Yoli Graciela Constantino Fotos: Gabriel Méndez Cigarroa
La Facultad de Ciencias de la Administración C-IV, a través del cuerpo académico “Administración de las organizaciones, los agronegocios y el turismo sustentable”, en marco a las celebraciones del 4 M celebró el concurso Chica Liderazgo 2024 misma que tuvo como resultado la entrega de reconocimientos a una chica galardonada en representación de cada programa de licenciatura ofertadas en este centro de estudios.
Luego de un proceso de evaluación que consideró las cualidades y aptitudes de las 16 estudiantes postuladas, se seleccionaron a las ganadoras por cada carrera:
Chica Liderazgo de la Licenciatura en Administración: Dora Itzel Perelló Solorio (5to A)
Chica Liderazgo de la Licenciatura en Agronegocios: Aílín Méndez Monterrosa (2do E)
Chica Liderazgo de la Licenciatura en Comercio Internacional: María Fernanda George Ortega (5to F)
Chica Liderazgo de la Licenciatura en Gestión Turística: Kamila Rosas González (2do C)
El jurado, personas expertas en diversas áreas, valoró en las ganadoras su capacidad de liderazgo, iniciativa, responsabilidad social, espíritu emprendedor y compromiso con el desarrollo sostenible.
El concurso Chica Liderazgo busca contribuir a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, donde las mujeres tengan las mismas oportunidades que los hombres para desarrollarse en todos los ámbitos de la vida.
Las organizadoras del evento puntualizaron que es fundamental que las nuevas generaciones de mujeres tengan ideas de empoderamiento que busquen abatir el rezago histórico de participación femenina en áreas normalmente dominadas por varones.
Este reconocimiento busca inspirar a otras estudiantes a seguir desarrollando su potencial y convertirse en agentes de cambio positivo en sus comunidades.
Texto: Redacción Gaceta Fotos: Facultad de Ciencias de la Administración C-IV
Palabras Claves: Astrofísica, Cosmología, Relatividad General
El modelo del Big Bang, o de la Gran Explosión, es el que mejor explica el origen de nuestro universo. Este modelo propone que el universo comenzó desde un pequeño punto en el espacio, donde toda la materia se encontraba concentrada a temperaturas extremadamente altas. Sin embargo, les invito a cuestionar este concepto por un momento y a preguntarse: ¿cómo se ha llegado a esta conclusión? ¿Qué evidencias respaldan que este modelo es el mejor?
Hacer preguntas es una señal de deseo por aprender. Para responder estas interrogantes, comencemos a describir lo que ocurrió después del Big Bang. El universo era como una sopa caliente, compuesta no de masa y chipilín, sino de electrones, protones, neutrones y fotones.
Tras el Big Bang, el universo comenzó a enfriarse, lo que permitió que protones y neutrones se unieran para formar los primeros átomos. El Big Bang predice que, del total de materia en el universo, el hidrógeno constituía aproximadamente el 75%, seguido del helio con un 25%, y una cantidad muy pequeña de litio, apenas el 0.0001%. La conservación de la abundancia de estos elementos se debe a que algunos se destruyen en procesos estelares y no se producen en cantidades significativas después del Big Bang. Los elementos más pesados que el litio solo pudieron producirse durante la evolución estelar. Así, podemos medir la concentración de estos elementos en nubes intergalácticas con muy poca evolución estelar que aún conservan la firma de la nucleosíntesis primordial, es decir, se mide observacionalmente la concentración predicha por el Big Bang [1].
La formación de los primeros átomos en el universo permitió que los fotones, la luz, viajara libremente por primera vez. Antes, su camino era interrumpido por electrones libres que, tras quedar atrapados en los átomos, hicieron que el universo se volviera transparente unos 380 mil años después del Big Bang, dejó de ser una sopa de chipilín. Esta transición de opaco a transparente permitió que los fotones se movieran libremente, creando la radiación cósmica de fondo (CMB) que observamos hoy.
La luz del CMB, que ha viajado a través del universo enfriándose con el tiempo, se detecta ahora como una radiación térmica muy fría, con una temperatura de aproximadamente 2.725 K (equivalente a una energía térmica de -270.425 °C ó 0.00023 eV). Aunque se haya enfriado, esta luz nos ofrece una selfie de cómo era el universo cuando tenía apenas 380 mil años. Satélites como COBE, WMAP (en la imágen) y Planck han medido esta radiación para entender mejor el universo [2].
La expansión del universo, observada por primera vez por Edwin Hubble en 1929, es otra evidencia que respalda el modelo del Big Bang. Esta expansión se evidencia al observar que las galaxias distantes se alejan de nosotros, consistente con la idea de que el universo comenzó desde un estado muy pequeño y denso y ha estado expandiéndose desde entonces [3].
A través de evidencias como la composición de elemental primigeneos, la radiación cósmica de fondo y la expansión del universo, el Big Bang nos ofrece un marco comprensible y ampliamente respaldado por la comunidad científica. Su capacidad para explicar fenómenos tan diversos y su corroboración mediante observaciones lo consolidan como un pilar fundamental en nuestra comprensión del cosmos.
Referencias:
[1] Cyburt, R. H., Fields, B. D., Olive, K. A., & Yeh, T.-H. (2016). Big Bang Nucleosynthesis: 2015. Rev. Mod. Phys., 88, 015004. https://doi.org/10.1103/RevModPhys.88.015004
[2] Aghanim, N., & others. (2020). Planck 2018 results. VI. Cosmological parameters. Astron. Astrophys., 641, A6. https://doi.org/10.1051/0004-6361/201833910 [Erratum: Astron. Astrophys. 652, C4 (2021)].
[3] Hubble, E. (1929). A relation between distance and radial velocity among extra-galactic nebulae. Proc. Nat. Acad. Sci., 15, 168–173. https://doi.org/10.1073/pnas.15.3.168
Texto: Jorge H. Mastache de los Santos Imágenes: Representación artística del Satélite WMAP y la radiación cósmica de fondo. Créditos NASA's Goddard Space Flight Center
Como parte de las actividades por la celebración del XV aniversario de la Escuela de Estudios Agropecuarios Mezcalapa (EEAM) y del 50 aniversario de nuestra universidad, se dio inicio a la 3er edición del Curso Taller “Producción de hortalizas a través de método de producción biointensivo”. Este taller está dirigido a estudiantes del 2º semestre de la carrera de Ingenieros Agrónomos con el objetivo de proporcionarles las habilidades y conocimientos básicos que les permitan diseñar y manejar un huerto, como una estrategia práctica y amigable con el medio ambiente.
El curso taller se desarrolla con la colaboración y participación de instructores de la Dirección de Gestión, Investigación y Educación Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMANH).
Formación integral de estudiantes de Veterinaria:
En el marco de la formación integral de los estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, se llevó a cabo la actividad "Evaluación Andrológica de Sementales de Registro" en el Rancho San Isidro municipio de Copainalá Chiapas. Esta actividad fue realizada por los alumnos del tercer módulo de la carrera bajo la supervisión de los MC. Pablo Rosemberg Coutiño y Donato Chang Gutiérrez.
Capacitación en Mejoramiento Productivo Pecuario
En línea con el compromiso de brindar una formación actualizada y de calidad, los estudiantes de 5º semestre de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la EEAM participaron en una jornada de capacitación sobre Mejoramiento Productivo Pecuario. La actividad estuvo a cargo del Mtro. Betanzos, responsable del área de ganado bovino y sistemas agropastoriles de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UNACH Huehuetán, y del Dr. Miguel Angel Orantes Zebadua.
Estas actividades ponen de manifiesto el compromiso de la Escuela de Estudios Agropecuarios Mezcalapa con la formación integral de profesionales en el campo de la agropecuaria, brindándoles las herramientas y conocimientos necesarios para contribuir al desarrollo del sector en Chiapas y México.
Texto: Redacción Gaceta UNACH Fotos: Escuela de Estudios Agropecuarios Mezcalapa (EEAM)
Nuestra universidad pisa fuerte en el ámbito deportivo, cosechando un nuevo triunfo en la sexta edición del Black Bowl Chiapas, celebrado en San Cristóbal de Las Casas. El equipo mixto de Tocho Bandera de la UNACH se alzó con el subcampeonato, dejando en alto el nombre de la institución y demostrando el talento y la pasión de sus jugadores.
El Black Bowl Chiapas es un torneo de gran relevancia en el estado, reuniendo a 72 equipos de diferentes categorías y edades, provenientes de Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Tabasco. Este año, la competencia se tornó aún más emocionante con la participación de jugadores de hasta 72 años, confirmando que el tocho bandera es un deporte que puede disfrutarse a cualquier edad.
El equipo mixto de la UNACH, conformado por estudiantes y miembros de la comunidad universitaria, se abrió paso con tenacidad en la fase de grupos, venciendo a rivales de gran nivel. Su entrega y disciplina los llevaron a la gran final, donde se enfrentaron a un aguerrido equipo en un emocionante encuentro. A pesar de no obtener el primer lugar, los Jaguares de la UNACH demostraron un gran espíritu deportivo y un alto nivel de juego, cosechando un merecido subcampeonato que llena de orgullo a la institución.
Este logro es resultado del trabajo en equipo, la dedicación y el compromiso de las y los jugadores, así como del apoyo del Departamento de Deportes de la SIRESU y de la UNACH en general. El subcampeonato en el Black Bowl Chiapas es un aliciente para que el equipo siga cosechando éxitos en futuras competencias, consolidando al tocho bandera como una disciplina de gran potencial en la UNACH.
¡Enhorabuena a los unachenses por su destacada participación en el Black Bowl Chiapas! Su esfuerzo y talento son un ejemplo para la comunidad universitaria y un motivo de orgullo para la institución.
Texto: Claudia González Fotos: SIRESU
Las fechas que marcan el origen y la evolución de nuestra Alma Mater son momentos congelados en la historia contemporánea, efemérides que configuran nuestra identidad como comunidad Universitaria. Conocerlas y celebrarlas es un ejercicio de memoria colectiva que nos permite comprender el presente y proyectar el futuro con mayor claridad. En este 2024, nuestra casa se aproxima a un aniversario significativo: 50 años de fecunda trayectoria educativa, científica y cultural.
Al celebrar este aniversario, la UNACH tiene la oportunidad de reflexionar sobre su pasado, evaluar su presente y proyectar su futuro. Es un momento para fortalecer su compromiso con la educación de calidad, la investigación científica y la responsabilidad social. Un momento para redoblar esfuerzos, seguir siendo un faro de conocimiento y un agente de cambio para Chiapas y para México.
Patronato Pro Universidad de Chiapas, el crisol de nuestra identidad
Es necesario dejar muy claro que, antes de la fundación de nuestra universidad, un lejano 20 de diciembre de 1965, empezó a gestarse oficialmente la construcción de una universidad que correspondiera a los sueños de miles de estudiantes chiapanecos. Antes de la fundación de la UNACH, cientos de jóvenes tenían que migrar a otros estados de la república para concluir sus estudios profesionales.
La creación del Patronato Pro Universidad de Chiapas fue un paso crucial en el camino hacia la fundación de la UNACH. Con su formación, la sociedad chiapaneca representada por notables personajes de la vida cultural y académica de Chiapas, sentó su compromiso con la educación superior y las bases para la construcción de una universidad pública, autónoma y de calidad.
El trabajo del Patronato Pro Universidad de Chiapas fue fundamental para que, en 1974, la UNACH fuera fundada abriendo sus puertas a las nuevas generaciones de jóvenes chiapanecos, transformando el panorama educativo del estado. Fue este órgano colegiado el que se encargó de realizar las gestiones necesarias para la creación de la universidad, incluyendo la búsqueda de recursos económicos, la elaboración de un proyecto educativo y la promoción de la iniciativa ante las autoridades estatales y federales.
Efemérides doradas: La UNACH forjando la historia de Chiapas
20 de diciembre de 1965: Una fecha que marcó un precedente fundamental en la lucha por la creación de la Universidad Autónoma de Chiapas. Nueve años antes de la fundación de la UNACH, un grupo de mujeres y hombres visionarios, conscientes de la necesidad de una institución de educación superior pública en el estado, constituyeron el Patronato Pro Universidad de Chiapas. Este hecho histórico se consolidó mediante el Decreto Número 4, firmado por el entonces gobernador Lic. José Castillo Tiellemans. De esta manera fue la XLIX Legislatura Constitucional del Estado Libre y Soberano de Chiapas, la que le tocó aprobar el decreto que dio vida al Patronato Pro Universidad de Chiapas, el crisol de nuestra identidad.
14 de septiembre de 1974: En el marco del sesquicentenario de la Federalización de Chiapas a México, el entonces gobernador del estado, Dr. Manuel Velasco Suárez, firmó y envió al Congreso del Estado la iniciativa de ley para la creación de nuestra universidad. Un sueño largamente anhelado por la sociedad chiapaneca comenzaba a tomar forma.
28 de septiembre de 1974: La iniciativa de ley para la creación de la UNACH llegó al Congreso del Estado, donde fue analizada, discutida y finalmente aprobada por la LII Legislatura. Un acto de gran trascendencia que dio vida jurídica a la máxima casa de estudios de Chiapas. Un merecido reconocimiento a los diputados que con su visión y compromiso hicieron posible este hito histórico: Teresa de Jesús Araujo Aguilera, Jorge Ochoa Cruz, Mario Ramos Grajales, Mariano Cantoral Hernández, Javier Maza López, Mariano Penagos Tovar, Santiago Sánchez Pérez, Octavio Godoy Godoy, Jesús Penagos Rojas, Vicente Gerardo Pensamiento Maldonado y Roberto de los Santos Cruz.
24 de octubre de 1974: El Decreto número 98, que oficializó la creación de la UNACH, fue publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado. Un acontecimiento que marcó el inicio de una nueva era en la educación superior de Chiapas. La UNACH nacía con el firme propósito de democratizar el acceso a la educación superior, impulsar el desarrollo científico y tecnológico del estado, y contribuir a la formación de ciudadanos íntegros y comprometidos con el desarrollo social.
7 de abril de 1975: En esta fecha memorable, el C.P. Federico Salazar Narváez tomó protesta como primer rector y nuestra universidad fue inaugurada oficialmente ante la presencia del entonces presidente de la República, Lic. Luis Echeverría Álvarez, el gobernador Dr. Manuel Velasco Suárez así como de autoridades estatales, educativas y representantes de la sociedad civil.
Fuente: Revista Universidad Autónoma de Chiapas, edición conmemorativa abril de 2010.