La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través de su Dirección General de Investigación y Posgrado y el Consorcio de Ciencias Sociales y Humanidades, ha lanzado la convocatoria para una nueva promoción de la Especialidad en Procesos Culturales Lecto-Escritores. Este programa de posgrado cuenta con el aval del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONAHCyT), lo que garantiza su calidad y pertinencia a nivel nacional.
Formación para Fomentar la Cultura Escrita en Grupos Vulnerables de Chiapas
El objetivo principal de esta especialidad es formar especialistas capaces de fomentar el uso y la práctica de la cultura escrita en grupos vulnerables, con un enfoque preferente en las poblaciones de los municipios con mayor rezago en el estado de Chiapas. La UNACH reconoce que el analfabetismo ha sido un problema persistente que ha lacerado el desarrollo económico, social y cultural de Chiapas, y busca contribuir a su abatimiento a través de esta formación.
El programa fue diseñado considerando estudios y programas de alfabetización de países iberoamericanos, buscando superar las limitaciones de enfoques parcializados que han marginado a la población infantil y juvenil, así como a la diversidad cultural. La universidad cuenta con la infraestructura tecnológica necesaria para programas a distancia, y se consultó a egresados de Pedagogía y Ciencias Sociales para conocer su interés en estudios de posgrado en lecto-escritura.
Perfil de Ingreso y Relevancia de la Lectura en la Sociedad Actual
La convocatoria está dirigida a profesionales con formación en Humanidades, Ciencias Sociales y/o docentes frente a grupo. Se requiere comprensión de textos en inglés, manejo de programas de cómputo, un nivel aceptable de lectura y redacción, así como dedicación de tiempo completo y disponibilidad para trabajo de campo.
La UNACH enfatiza que la lectura es una actividad fundamental e imprescindible en la sociedad actual, permitiendo a niños, jóvenes y adultos acceder al aprendizaje y a nuevas formas de interpretar la realidad a través de diversos textos, incluyendo los de las nuevas tecnologías y medios masivos de comunicación. En este sentido, la lectura es una práctica cultural de comunicación y relación humana necesaria para el desarrollo social en un mundo globalizado.
Texto: Yadira Fontes García
Imágenes: UNACH