La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) ha iniciado un proyecto histórico de restauración y conservación bibliográfica, luego de que el huracán “Víctor”, registrado en 2023, ocasionara severos daños al 35% del acervo de la Biblioteca Central “Carlos Maciel Espinosa”, uno de los patrimonios culturales y académicos más relevantes del sureste mexicano.
En respuesta a esta contingencia sin precedentes, la Universidad ha emprendido una estrategia técnica y académica sin igual, en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para garantizar la recuperación integral del acervo afectado, estimado en 24 mil 500 volúmenes. Esta alianza interinstitucional representa una acción de vanguardia en materia de conservación documental en la región, con estándares internacionales y tecnología de última generación.
Durante los 18 meses en que se suspendieron los servicios presenciales en la Biblioteca Central, la UNACH implementó un programa emergente de digitalización, a fin de mantener el acceso al conocimiento para la comunidad universitaria. Actualmente, con una inversión superior a los 3.8 millones de pesos, se ha dado inicio a la restauración de 2 mil volúmenes prioritarios, entre los que destacan obras fundacionales publicadas entre 1940 y 1960, así como el emblemático “Herbario Chiapaneco” de 1897, considerado pieza única y de alto valor histórico para la ciencia en México.
El rector de la UNACH, Dr. Oswaldo Chacón Rojas, subrayó la dimensión simbólica del proyecto:
“Estamos salvando la memoria académica de Chiapas. Cada libro restaurado es un triunfo contra el olvido y una garantía para las futuras generaciones.”
Por su parte, el Mtro. Ricardo Paquini Vega, especialista en conservación documental de la UNAM, señaló que esta colaboración marca un precedente técnico para la región:
“Establecemos nuevos estándares de conservación para el sureste, combinando tecnología de vanguardia con protocolos internacionales.”
La restauración comprende la instalación de un sistema especializado de climatización para el resguardo de fondos documentales, cámaras de desinfección por ozonización, así como técnicas de secado criogénico, diseñadas para preservar la integridad de materiales históricos que, por su antigüedad y fragilidad, requieren procesos minuciosos y altamente controlados.
Como resultado tangible de este proceso, se proyecta la reapertura del Área de Consulta General para marzo de 2025, mientras que el Fondo Histórico completará su rehabilitación para el año 2026, consolidando este esfuerzo como una victoria institucional de largo aliento, que protege no solo libros, sino también la herencia intelectual, científica y cultural de Chiapas.
Con este proyecto, la Universidad Autónoma de Chiapas reafirma su compromiso con la preservación de la memoria universitaria, la responsabilidad patrimonial y el acceso equitativo al conocimiento, respondiendo con dignidad y visión de futuro a los retos que impone el cambio climático en la infraestructura educativa del país.
“Por la conciencia de la necesidad de servir.”
Texto: Claudia I. Gonzalez Farrera