Con el objetivo de potenciar las competencias técnicas y creativas de los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Desarrollo y Tecnología de Software, la Facultad de Negocios de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas, llevó a cabo un curso intensivo de Programación Web, completamente práctico, del 2 al 10 de junio de 2025, correspondiente al periodo escolar enero-junio.
Durante esta jornada de formación, las y los participantes pusieron en práctica sus conocimientos en los laboratorios de cómputo de la facultad. El curso fue dirigido por estudiantes de octavo semestre de la misma licenciatura: José Alexander Pérez Chávez, Cristhian Cabrera Rivera y José Manuel Maldonado Monzón, quienes, desde su propia experiencia, compartieron las herramientas más actuales del entorno web y enseñaron a integrar de manera funcional las distintas capas del software, como backend, frontend y las estructuras que dan vida a aplicaciones digitales modernas.
El director de la Facultad, Gilibaldo Hernández Cruz, dirigió un mensaje motivador a la comunidad estudiantil, subrayando que la tecnología representa hoy una herramienta fundamental para cualquier disciplina. Destacó que la integración de conocimientos técnicos no solo fortalece la formación profesional, sino que amplía horizontes para quienes apuestan por innovar y resolver problemas reales desde la programación y el desarrollo de software.
Esta iniciativa fue organizada por la Academia de Software y Tratamiento de la Información, bajo la coordinación del académico Christian M. Castillo Estrada, en estrecho trabajo con el coordinador del programa educativo, René S. Rivera Roblero. Ambos reiteraron el compromiso institucional con una enseñanza que promueve el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y la creación de soluciones digitales desde el aula.
Estas actividades representan una oportunidad concreta para fortalecer el perfil profesional de los alumnos, al brindarles un acercamiento directo a los retos reales del entorno tecnológico. En palabras de algunos asistentes, estos espacios les permiten proyectarse hacia un futuro en el que sus ideas no solo se desarrollan, sino que adquieren forma, propósito y transformación.
La Facultad de Negocios reafirma así su visión de ofrecer una formación pertinente, enfocada en la innovación y centrada en las capacidades de una nueva generación de estudiantes, dispuestos a construir el futuro con base en el conocimiento y la tecnología.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imágenes: Facultad de Negocios Campus IV
Por Raúl Ríos Trujillo
En un hecho que marcará con letras mayúsculas la historia de la educación superior en el estado, el Congreso del Estado de Chiapas aprobó por mayoría una reforma al artículo 104 de la Constitución Política local para conferir a la Universidad Autónoma de Chiapas el título honorífico de "Benemérita", reconociendo su papel como referente educativo, científico y humanista en la región sur-sureste del país.
Con esta distinción, la denominación oficial de nuestra casa de estudios será: Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas, en apego al acto legislativo promovido por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y respaldado por todos los grupos parlamentarios. Sin embargo, es importante precisar que esta reforma no debe modificar las siglas institucionales que históricamente nos han identificado: UNACH debería continuar siendo la forma abreviada reconocida nacional e internacionalmente, y seguirá usándose en toda comunicación institucional, académica y administrativa, precedida siempre del nombre oficial completo.
Este criterio sigue la misma práctica adoptada por otras universidades mexicanas que han sido distinguidas con el título de Benemérita, el caso de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) sí adoptó el cambio de siglas no así la Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), cuyos acrónimos se han mantenido por su reconocimiento histórico y funcionalidad. En ese sentido, UNACH no es solo una sigla; es una identidad construida colectivamente durante cinco décadas de compromiso con el desarrollo de Chiapas.
El nombramiento de Benemérita es un reconocimiento que va más allá del simbolismo: respalda la trayectoria, la excelencia académica, la vocación de servicio y el impacto social de la UNACH. Desde su fundación en 1974, la universidad ha sido formadora de generaciones de profesionistas que han transformado realidades en las zonas urbanas y rurales, en los territorios indígenas, en los espacios de investigación, salud, ciencia, cultura, tecnología y gestión pública.
Durante la ceremonia solemne realizada en el recinto legislativo, el rector Dr. Oswaldo Chacón Rojas subrayó que esta declaratoria “no sólo llena de orgullo a la comunidad universitaria, sino que la inspira a seguir adelante con una visión humanista, inclusiva y transformadora”. En sus palabras, se destacó que “la historia hoy nos vincula con un acto de justicia”, recordando que la UNACH ha sido desde su origen un puente de acceso al conocimiento, la movilidad social y la esperanza para miles de jóvenes chiapanecos.
A 50 años de su creación, la UNACH se transforma para enfrentar los retos del presente con un nuevo modelo educativo, con una apuesta clara por la tecnología, la interculturalidad y la innovación social. En este contexto, el nombramiento de Benemérita no representa una ruptura, sino una reafirmación de su esencia: la universidad pública, autónoma y comprometida con Chiapas que honra su historia, pero también se proyecta hacia el futuro.
El uso del término "Benemérita" en adelante será parte del nombre oficial completo, como lo establece la reforma constitucional. En toda documentación y espacios formales, se usará la expresión Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), reafirmando así la continuidad de nuestra identidad institucional y la evolución de nuestro legado.
En este año de conmemoración, la comunidad universitaria celebra este justo reconocimiento como una señal de que el trabajo bien hecho deja huella. La UNACH, ahora Benemérita, refrenda su compromiso con la excelencia académica, la equidad, el desarrollo regional y la transformación social.
Texto: Raúl Ríos Trujillo/ GACETA
Imagen: UNACH / DCS
La Facultad de Humanidades, Campus VI, de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas, invita a la y los docentes de la Licenciatura en Comunicación a participar en el curso-taller presencial "Estrategias para el proceso de inclusión de estudiantes universitarios neurodivergentes", programado del 17 al 19 de junio de 2025, según información compartida a través de canales institucionales.
El curso-taller está diseñado para proporcionar herramientas teóricas y prácticas que promuevan entornos educativos equitativos, accesibles y respetuosos de la diversidad neurológica, fortaleciendo la comprensión y sensibilización de la y los participantes en el ámbito universitario.
El evento, dirigido a docentes de la Licenciatura en Comunicación de la Facultad de Humanidades, Campus VI, se llevará a cabo en el Edificio J, Salón 6, de 9:00 a.m. a 2:00 p.m. en modalidad presencial, y la y los interesados pueden inscribirse en la Coordinación de Comunicación o contactar al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. para más detalles.
La Benemérita UNACH reafirma su compromiso con el respeto a la diversidad y la construcción de espacios universitarios inclusivos, consolidando su liderazgo en la promoción de la educación inclusiva en Chiapas.
Texto: Yadira Fontes García
Imágenes: UNACH
La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través de la Facultad de Humanidades, Campus VI, llevó a cabo el foro "Investigación e intervención en la Educación Intercultural Bilingüe: voces y miradas de mujeres académicas de pueblos originarios" durante el IV Coloquio de Investigación de Estudiantes de Posgrado, generando reflexiones sobre el papel de las mujeres indígenas en la academia y su contribución a la educación intercultural, según información compartida a través de canales institucionales.
El evento contó con las participaciones de estudiantes del Doctorado en Estudios Regionales (DER), como Adriana Hernández Silvano y Ernestina López Gómez, así como de la Maestría en Didáctica de las Lenguas y Culturas (MADILEN), con Bertha del Carmen Ramírez Ramírez, Maricruz Vázquez Vázquez y Julieta Isabel Bolom Bautista, y la egresada del DER, Vanessa Miroslava Carrasco Grajales, bajo la moderación de la Dra. Luisa Aurora Hernández Jiménez.
El foro se consolidó como un espacio de encuentro de saberes, experiencias y compromiso, destacando la relevancia de integrar las perspectivas de las mujeres de pueblos originarios en la investigación y la intervención educativa, promoviendo la inclusión y el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística.
La Benemérita UNACH reafirma su dedicación a fomentar debates que fortalezcan la investigación académica y la inclusión, consolidando su liderazgo en la promoción de la cultura y el desarrollo educativo en Chiapas.
Texto: Yadira Fontes García
Imágenes: UNACH
La Facultad de Contaduría y Administración, Campus I, de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas, ha abierto una convocatoria para una oferta de maestrías en modalidades presenciales y a distancia, diseñadas para impulsar el desarrollo académico y profesional en áreas estratégicas de los sectores público, privado y social, según información compartida a través de canales institucionales.
La oferta incluye la Maestría en Administración con Terminal en Dirección de Negocios (Presencial), que especializa a la y los estudiantes en planeación, liderazgo y toma de decisiones estratégicas para dirigir organizaciones de forma eficiente, innovadora y competitiva, fortaleciendo habilidades de gestión y análisis empresarial.
También se ofrecen la Maestría en Estudios Fiscales (Presencial), enfocada en profundizar en el sistema tributario mexicano, y la Maestría en Gestión para el Desarrollo (A Distancia), que forma agentes de cambio capaces de diseñar y evaluar proyectos de desarrollo sostenible con enfoques social, económico y ambiental, impactando comunidades e instituciones.
La Benemérita UNACH reafirma su compromiso con la formación de calidad, invitando a la y los interesados a consultar los detalles de la convocatoria y el proceso de inscripción en el enlace oficial https://www.siae.unach.mx/posgrado/aspirantes, así como a mantenerse informados a través de la página de Facebook https://www.facebook.com/fcac1unach/ en Chiapas.
Texto: Yadira Fontes García
Imágenes: UNACH
Durante el IV Coloquio de Investigación de Estudiantes de Posgrado, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas, a través de la Facultad de Humanidades, Campus VI, llevó a cabo la presentación del libro "Alfabetización bilingüe en Chiapas", una obra que aborda los retos y avances de la alfabetización en contextos bilingües, con un enfoque especial en las dinámicas culturales y educativas de Chiapas, según información compartida a través de canales institucionales.
La obra fue comentada por la doctora Carlota Amalia Bertoni Unda y la doctora Martha Patricia Ochoa Fernández, quienes resaltaron su relevancia para comprender y abordar los desafíos de la alfabetización en contextos bilingües, particularmente en Chiapas, fortaleciendo el diálogo académico y la difusión de la investigación.
El Coloquio de Investigación de Estudiantes de Posgrado reunió a docentes, estudiantes y egresados de los programas de posgrado de la Facultad de Humanidades, incluyendo la Especialidad en Procesos Culturales Lecto-Escritores (EPCLE), la Maestría en Estudios Culturales (MEC) y el Doctorado en Estudios Regionales (DER), adscritos al Sistema Nacional de Posgrados.
La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas reafirma su compromiso con la investigación relevante y la promoción de la cultura académica, consolidando su liderazgo en la generación de conocimiento que impacta positivamente en Chiapas.
Texto: Yadira Fontes García
Imágenes: UNACH
La Facultad de Humanidades, Campus VI llevó a cabo la presentación del libro "ETNOROCK II: Diez años después" durante el IV Coloquio de Investigación de Estudiantes de Posgrado, una obra coescrita por Martín de la Cruz López Moya, Juan Pablo Zebadúa Carbonell y Juris Tipa, quienes analizaron el texto desde el punto de vista académico.
El evento contó con el comentario del doctor. Rigoberto Martínez Sánchez, quien ofreció una visión profunda sobre el contenido y la relevancia del libro en el estudio del Etnorock y su evolución a lo largo de una década, convirtiéndose en un punto culminante del coloquio que fomentó el diálogo y la reflexión sobre la investigación cultural.
El libro "ETNOROCK II" explora la intersección entre la música rock y las identidades culturales, particularmente en contextos étnicos, proporcionando un análisis valioso sobre la evolución del género y sus implicaciones sociales, destacando el compromiso de la Benemérita UNACH con la difusión del conocimiento.
La Benemérita UNACH reafirma su apoyo a la investigación relevante, consolidando su rol como institución líder en la promoción de la cultura y la investigación académica en Chiapas, inspirando a la y los investigadores a continuar explorando temas de impacto.
Texto: Yadira Fontes García
Imágenes: UNACH
En un momento que quedará grabado con orgullo en la historia educativa y social de Chiapas, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) fue declarada Benemérita por el Congreso del Estado, como un reconocimiento a sus 50 años de compromiso con la educación, la ciencia y el desarrollo de las comunidades más necesitadas del estado.
La declaratoria se formalizó con la aprobación, por mayoría, de la reforma al artículo 104 de la Constitución Política del Estado, impulsada por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, quien asistió como invitado de honor. Con este gesto, se reconoce el papel fundamental que ha desempeñado la UNACH como una institución que no sólo educa, sino que transforma realidades.
Durante su intervención, el rector Oswaldo Chacón Rojas compartió que esta distinción no sólo llena de orgullo a la comunidad universitaria, sino que la inspira a seguir adelante con una visión humanista, inclusiva y transformadora. “La historia hoy nos vincula con un acto de justicia”, expresó.
A medio siglo de su creación, la UNACH ha sido semillero de miles de profesionistas que hoy impactan positivamente en todos los rincones del estado y más allá. Su presencia en zonas rurales, en comunidades indígenas, en ciudades grandes y pequeñas, ha sido clave para democratizar el acceso a la educación superior y cerrar las brechas de desigualdad que por décadas han marcado a Chiapas.
La ceremonia fue acompañada por voces entrañables que han sido parte de esta historia, como Javier Espinoza Mandujano, de la Primera Junta de Gobierno; la jurista Margarita Beatriz Luna Ramos, Doctora Honoris Causa por la UNACH; Carlos Iván Moreno Arellano, director de Educación Superior Universitaria de la SEP, y la joven Kenia Osorio Roblero, estudiante que habló con el corazón desde la tribuna, en nombre de toda una generación de estudiantes que cree en el poder de la educación para cambiar su destino.
Desde el Congreso del Estado, diputadas y diputados de distintas bancadas, varios de ellos egresados de la UNACH, coincidieron en el enorme impacto que esta universidad ha tenido en el ámbito académico, científico, cultural y tecnológico. En un estado como Chiapas, donde aún persisten desafíos como el rezago educativo y la falta de oportunidades, la UNACH representa una esperanza real y concreta.
En el marco de su 50 aniversario, la UNACH recibe el nombramiento de Benemérita, no sólo por su legado, sino por su vocación de servicio, su impulso decidido a la digitalización, a la innovación educativa y por su incansable labor de formar ciudadanos con valores, con visión crítica y con un firme sentido de responsabilidad social.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrad
Imágenes:dcs
La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas, a través de la Facultad de Humanidades, Campus VI, llevó a cabo la Unidad de Vinculación Docente (UVD), en la que docentes y estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía participaron para fomentar el desarrollo socioemocional en el contexto universitario, promoviendo una vida escolar libre de violencia, según información compartida a través de canales institucionales.
Las Unidades de Vinculación Docente (UVD) ofrecen una oportunidad para traducir el conocimiento académico en acciones prácticas, fortaleciendo habilidades clave que contribuyen a crear un entorno educativo humano y seguro, destacando valores como la empatía y el respeto dentro de la comunidad universitaria.
La participación activa de la y los docentes y estudiantes de Pedagogía subraya el compromiso de la Benemérita UNACH con la formación integral y la creación de espacios universitarios donde prevalezcan el bienestar y el respeto.
La Benemérita UNACH reafirma su dedicación a construir una educación con valores y empatía, consolidando su rol como institución líder en la promoción de entornos inclusivos y seguros en Chiapas.
Texto: Yadira Fontes García
Imágenes: UNACH
En un esfuerzo por fomentar el bienestar físico de nuestra comunidad universitaria, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), ha concretado un acuerdo de colaboración con la Escuela Superior de Educación Física que beneficiará de manera directa a estudiantes, docentes y personal administrativo del Campus III EN San Cristóbal de Las Casas.
Gracias a este convenio, se ha abierto la posibilidad de acceder a servicios especializados con tarifas preferenciales, como el uso de la alberca olímpica y atención en la clínica de rehabilitación y evaluación física. Además, se incluye un descuento del 10% en colegiaturas para quienes deseen formarse como entrenadores deportivos, lo cual representa una oportunidad valiosa para quienes buscan profesionalizarse en esta disciplina.
Este acuerdo fue gestionado por la Secretaría para la Identidad y Responsabilidad Social Universitaria (SIRESU) y el SIRESU Alto Meseta Comiteca, con el firme propósito de acercar a la comunidad académica espacios que promuevan la salud, el ejercicio y la inclusión en actividades que mejoran la calidad de vida.
Las tarifas especiales, diseñadas para ser accesibles, contemplan un costo mensual de 650 pesos por el uso de la alberca olímpica sin inscripción, una consulta inicial de 150 pesos en la clínica de rehabilitación física, y 200 pesos por cada sesión subsecuente.
Además, uno de los elementos más valiosos de este convenio es que permitirá la integración de estudiantes de la Escuela Superior de Educación Física como entrenadores deportivos dentro del Campus III. Esta colaboración, que arrancará a partir del ciclo escolar agosto-diciembre de 2025, no solo fortalece su formación práctica, sino que al mismo tiempo nutre nuestra vida universitaria con energía, motivación y hábitos saludables.
Como universidad pública, nuestro compromiso va más allá de la formación profesional. También creemos en formar personas plenas, responsables y activas, y por eso celebramos estos puentes de colaboración que impactan positivamente en el entorno universitario. Este tipo de alianzas refuerzan nuestra identidad social y abren caminos hacia una educación más integral, donde cuerpo y mente se desarrollan de manera conjunta.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Video: SIRESU