En un momento histórico que resuena con orgullo y celebración, nuestra universidad conmemora su jubileo de oro por medio siglo desde su fundación destacando una oferta académica diversificada que ilumina el camino del desarrollo estatal: dos especialidades tradicionales, diez especialidades médicas, diecinueve maestrías y tres doctorados, sumando un total de 34 programas de posgrado vigentes diseñados para formar profesionales especializados que enfrenten los desafíos más apremiantes de la sociedad chiapaneca.
Con una trayectoria que se consolida desde 1982 en la formación de posgraduados y un impulso significativo a partir de 2009, cuando sus programas recibieron el reconocimiento del CONAHCYT-SEP, la UNACH brilla como un pilar fundamental en el avance científico, humanístico y tecnológico del estado. Los frutos de esta labor se reflejan en el impacto regional de sus egresados y proyectos de investigación, que contribuyen activamente al diseño de políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida en Chiapas.
La Dirección General de Investigación y Posgrado, a través de la Dirección de Posgrado, ha elaborado un catálogo detallado de esta oferta educativa, un recurso festivo que pone al alcance de la sociedad la calidad reconocida de los programas de la universidad, resultado del esfuerzo coordinado de todas sus unidades académicas y la administración central. La formación de profesionales altamente capacitados a través de los posgrados se consolida como un pilar esencial para responder a los retos de la sociedad actual.
La UNACH ha fortalecido esta área con visión estratégica, aportando de manera significativa al desarrollo social, económico, político y cultural de Chiapas mediante el desempeño de sus egresados y el conocimiento generado por sus investigaciones. Este esfuerzo, celebrado en el marco de sus 50 años de fructífera trayectoria, reafirma a la máxima casa de estudios de Chiapas como un motor de progreso y un espacio de formación de alto nivel.
Con este catálogo y su compromiso inquebrantable, la UNACH invita a la comunidad a sumarse a esta celebración de medio siglo, reconociendo el talento y la dedicación que han hecho posible este camino de excelencia. Un reconocimiento especial se extiende a los docentes, investigadores y administrativos que han impulsado esta oferta educativa, consolidando a la universidad como un faro de desarrollo para Chiapas y más allá.
Para consultar la oferta de posgrados que ofrece esta casa de estudios consultar el siguiente enlace:
https://www.dgip.unach.mx/index.php/aspirantes#unidades-academicas
Texto: Yadira Fontes García
Imágenes: UNACH
La universidad del siglo XXI camina por un camino que abre nuevas posibilidades. Al igual que la teoría de los múltiples mundos en la mecánica cuántica, la educación superior está viviendo un momento clave, donde no solo se trata de adaptar tecnologías, sino de repensar por completo qué significa enseñar y aprender.
Este fue el hilo conductor de la cátedra “IA, las nuevas bifurcaciones en la docencia universitaria”, impartida por el Dr. Armando Euseda. Más que dar datos o definiciones, nos invitó a reflexionar como comunidad universitaria frente al vértigo de esta nueva era, la era de la Inteligencia Artificial.
Euseda plantea que estamos en un momento histórico decisivo. No es solo una moda o novedad, sino que tecnologías como los modelos de lenguaje (ChatGPT, Gemini, Claude, entre otros) han provocado una ruptura de paradigma en las aulas. Lo que antes llamábamos “educación normal” , el docente con su pizarrón, su clase magistral y un currículum lineal, se tambalea frente a un presente donde la IA no sólo responde, sino que propone, redacta, diseña e incluso acompaña.
¿Significa esto que el docente está en riesgo de desaparecer? No, para nada. En esta plática se destacó una idea alentadora, la capacidad del cerebro humano para hacer crítica, para sentir, para actuar con ética y creatividad, sigue siendo insustituible. El reto, entonces, no es competir con la inteligencia artificial, sino aprender a enseñar con ella.
Se habló del “cerebro de carbono”, es decir, nosotros frente al “cerebro de silicio” (las máquinas) y, lejos de verlos como enemigos, se nos invitó a entenderlos como complementarios, como el símbolo del yin y el yang, que nos recuerda que uno no existe sin el otro. La pregunta que quedó en el aire fue inquietante, ¿estamos educando para un mundo que ya no existe?
Durante la cátedra se resaltó la idea de que cada estudiante pueda aprender a su ritmo y según sus necesidades. Hace tiempo, un experto llamado Benjamin Bloom mostró que cuando un alumno recibe atención personalizada, como en una tutoría uno a uno, su aprendizaje mejora mucho.
Pero claro, eso no es fácil de lograr con grupos grandes. Ahora, con la inteligencia artificial, eso ya no suena tan imposible; podríamos tener tutores digitales para cada estudiante. Esto más que una amenaza es una gran oportunidad y todo dependerá de cómo la usemos, del tipo de diálogo que los docentes mantengan con sus alumnos y, sobre todo, de no olvidar que lo más valioso en la educación sigue siendo lo humano.
También se destacó que la experiencia del maestro es insustituible. Porque la IA no tiene contexto, no conoce la realidad de los estudiantes, no sabe sus historias, sus dificultades, sus logros ni la fuerza que implica estudiar en una universidad pública del sureste mexicano. La IA puede ampliar nuestra mente, sí, pero no puede reemplazar el alma del aula.
Al final, el doctor Francisco Cervantes Pérez, a quien se dedica la "Cátedra Universitaria de Inteligencia Artificial Plus", fue aún más allá. Habló de robotización, de la singularidad, de implantes, del “computronium” y de un futuro posible donde lo humano y lo artificial se fusionen. Pero su mensaje fue claro “la tecnología debe estar al servicio del bienestar colectivo, no solo del lucro”. La filosofía, la ética y las ciencias sociales tienen que acompañar este cambio, porque redefinir lo humano ya no es una posibilidad, es una urgencia.
Así que, en resumen, esta charla nos ayuda a entender mejor cómo está cambiando la forma en que aprendemos y enseñamos. El objetivo sigue siendo el mismo, formar personas con pensamiento crítico. Lo que cambia es que ahora contamos con nuevas herramientas, como la tecnología, para hacerlo de manera más dinámica y actual. Esto no significa que la labor docente termine, al contrario, se abre una nueva etapa, más moderna y acorde con los tiempos que vivimos.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imagen: IA
En su jubileo de oro por la celebración de su medio siglo de fundación nuestra universidad se vistió de orgullo y celebración el pasado 15 de mayo de 2025 con la Jornada de Turismo UNACH 2025 “Orgullosos somos turismo”, un evento vibrante enmarcado en las festividades del Jubileo de Oro de la institución. Realizado en la Sala Audiovisual del Área de Sistemas Computacionales de la Facultad de Contaduría y Administración, Campus I, este encuentro reunió a la academia y el sector turístico en un festín de ideas, proyectando el futuro del turismo como herramienta de paz, sostenibilidad y desarrollo local.
La jornada se abrió con una bienvenida cargada de entusiasmo a cargo del Dr. Daniel Hernández Cruz, el Lic. María Eugenia Culebro Pérez, el Mtro. Juan Antonio Díaz Díaz y el Mtro. José Luis Zambrano Tevera, quienes presentaron con orgullo el área de exposición, marcando el tono de un evento que celebra la riqueza cultural y el talento chiapaneco. Estudiantes de la Licenciatura en Turismo brillaron al presentar proyectos finales que iluminaron el camino hacia un turismo sostenible, destacando iniciativas sobre pueblos mágicos y experiencias culturales, el Tren Maya y Mundo Maya, y una innovadora revista digital de rutas turísticas, demostrando la creatividad y el compromiso de la nueva generación.
Entre las ponencias que encendieron el entusiasmo se destacó “Cradle of the Maya”, un documental de National Geographic presentado por el Dr. Josuhé Lozada, que exploró la herencia maya con un enfoque inspirador. Asimismo, “Un soplo de aire fresco”, a cargo del Dr. Emiliano Gallaga, celebró la fiesta de Chiapa de Corzo, resaltando su valor cultural. Un momento culminante fue la entrega de Planes Municipales de Desarrollo Turístico a los municipios de Berriozábal, Cintalapa, Ocozocoautla de Espinosa y Tecpatán, resultado del trabajo destacado de estudiantes del 8º semestre, coordinados por el Mtro. Luis Alberto Morales Camacho, un logro que fortalece el vínculo con las comunidades locales.
El evento se enriqueció con el Conversatorio “Los retos del turismo en la nueva era”, moderado por la Dra. Carolina Gómez Hinojosa, con la participación de la Lic. Daniel Ovando Valencia, la Lic. Virginia Sánchez Gordillo y la Lic. Laura Ramírez Matus, quienes analizaron con energía los desafíos y oportunidades del sector, consolidando un espacio de diálogo transformador. La Jornada de Turismo UNACH 2025 se afirmó como un pilar de intercambio de conocimientos, presentación de proyectos innovadores y reflexión sobre el futuro del turismo, fortaleciendo la conexión entre la universidad y el sector productivo.
La UNACH, en el marco de su Jubileo de Oro, reafirma su liderazgo en la promoción de territorios más justos, conscientes y culturalmente enriquecidos, celebrando el talento de sus estudiantes y docentes. Un reconocimiento especial se extiende a todos los asistentes, ponentes y organizadores que hicieron de esta jornada un momento de inspiración y progreso, invitando a la comunidad a seguir impulsando el turismo como un motor de desarrollo para Chiapas.
Texto: Yadira Fontes Garcia
Imágenes: UNACH
Nuestra universidad, a través de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Campus II, impulsa proyectos de gran impacto con enfoque social, ambiental y científico. En este contexto, destaca la labor del doctor José Roberto Aguilar Jiménez, profesor investigador de dicha facultad y miembro del grupo colegiado Medicina de la Conservación y Sustentabilidad, quien actualmente desarrolla diversas líneas de investigación orientadas a transformar los sistemas de producción agropecuaria tradicionales hacia modelos sustentables, con visión de largo plazo.
Su trabajo se enfoca en la gestión de la sustentabilidad de los sistemas agropecuarios mediante la construcción de innovaciones socioambientales, utilizando un enfoque de investigación de acción participativa. Este modelo reconoce y valora el conocimiento tradicional, las perspectivas, los valores y el sentir de los productores, generando una relación de colaboración genuina entre la ciencia académica y las comunidades rurales.
El doctor Aguilar Jiménez, Investigador Nacional Nivel I para el periodo 2025-2029, desarrolla proyectos centrados en prácticas agroecológicas, como los sistemas silvopastoriles y la producción orgánica. Estas alternativas representan una respuesta a los modelos convencionales que han contribuido históricamente a la deforestación, la ampliación de fronteras agrícolas y ganaderas, así como a una alta emisión de gases de efecto invernadero. A través de sus investigaciones, promueve sistemas que integran árboles, reutilizan residuos, disminuyen la dependencia de insumos externos y aplican los principios de la economía circular, todo con el objetivo de alcanzar sistemas productivos más equilibrados, resilientes y amigables con el entorno.
Uno de sus proyectos más representativos se lleva a cabo en la Reserva de la Biósfera El Ocote, donde se colabora directamente con productores locales para caracterizar sus sistemas de producción, identificar oportunidades de mejora y acompañarlos en la transición hacia modelos más sostenibles. De manera paralela, se ejecutan proyectos con productores de leche orgánica en los municipios de Tecpatán y Mezcalapa, en la zona norte de Chiapas, con la meta de lograr la certificación orgánica y facilitar el acceso a mercados especializados que reconocen y valoran el compromiso ambiental.
El trabajo del doctor Aguilar no solo tiene impacto en las comunidades rurales, sino también en la formación de nuevas generaciones. La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia fomenta la participación estudiantil mediante programas como el de Vacaciones Científicas y los proyectos integradores, permitiendo que las y los jóvenes se involucren en investigaciones reales y socialmente pertinentes. Así, se cultiva una visión profesional comprometida con la conservación ambiental y el desarrollo sustentable.
La importancia de estas investigaciones radica en su pertinencia frente a la actual crisis ambiental, derivada en gran parte de actividades antropocéntricas mal gestionadas, como la agricultura y la ganadería intensivas. Apostar por la sustentabilidad ya no es una opción, sino una necesidad impostergable para conciliar la productividad agropecuaria con la conservación de los recursos naturales. En este sentido, la Universidad Autónoma de Chiapas, mediante el compromiso de sus investigadores e investigadoras, demuestra que es posible generar soluciones viables, éticas y humanas desde el conocimiento, con identidad, compromiso y pertinencia social.
Aplicar modelos sustentables en el campo es una de las claves para asegurar el equilibrio entre el bienestar de las comunidades rurales, la conservación de los ecosistemas y la seguridad alimentaria de las futuras generaciones. Desde la UNACH se continúa fortaleciendo el vínculo entre ciencia y comunidad, brindando a los productores herramientas prácticas para mejorar sus sistemas productivos y, a los estudiantes, una formación integral con profundo sentido de responsabilidad ambiental y social.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada.
Imagenes: FMVZ-UNACH
"El agua es el motor de la naturaleza y nuestro deber es devolverle a la sociedad lo que la academia nos ha dado", sentencia con convicción el Dr. Martín Mundo Molina, un nombre que resuena con orgullo en los pasillos de nuestra universidad. Este ingeniero hidráulico, con más de 70 publicaciones internacionales, 20 proyectos ejecutados –tres de ellos de alcance global– y el Premio Mundial de Ingeniería de la ONU en su haber, encarna el espíritu de una universidad que no solo forma profesionales, sino que siembra agentes de cambio para el mundo.
Nacido a orillas del río en Jesús María Garza, Villaflores, el Dr. Mundo encontró en las aguas de su infancia el germen de una vocación que lo llevaría de las aulas de la Facultad de Ingeniería de la UNACH a los escenarios internacionales. Su trayectoria es un testimonio vivo de cómo la ciencia, cuando se ejerce con compromiso social, puede transformar realidades. En una entrevista reciente, el experto compartió los hitos que han marcado su camino, dejando entrever la pasión que lo mueve: llevar soluciones hídricas a comunidades que más lo necesitan, desde Chiapas hasta Europa.
Entre los proyectos que han definido su carrera destaca el Colector de Agua de Lluvia para comunidades indígenas, un sistema pionero en América Latina, diseñado hace 20 años y que aún hoy sigue funcional. Este proyecto transformó la vida en la comunidad Yalentay, en los Altos de Chiapas, al reducir significativamente las enfermedades infecciosas por la falta del vital líquido, y otras llamadas afecciones de la pobreza que aquejaban a miles de habitantes en zonas indígenas de Chiapas. Las palabras de gratitud de un joven en tzotzil, agradeciendo por el acceso al agua potable, resuenan como uno de los momentos más significativos en la vida del Dr. Mundo, un eco que refleja el impacto humano de su labor.
Otro momento en su trayectoria es la Ecuación del Resalto Hidráulico, reconocida entre las cinco mejores del mundo en su campo. Desarrollada en colaboración con la UNAM y la Universidad Politécnica de Madrid, esta contribución científica no sólo elevó el prestigio de la ingeniería chiapaneca, sino que también consolidó al Dr. Mundo como un referente global en hidráulica. Su capacidad para tender puentes entre la academia y las comunidades rurales, a través de tecnologías apropiadas y redes internacionales con los mejores especialistas ibéricos, demuestra que el rigor científico puede ir de la mano con un profundo sentido humano.
El Dr. Mundo no solo ha dejado huella con sus innovaciones, sino también con su dedicación a la formación de nuevas generaciones. En sus propias palabras, su mayor satisfacción radica en sacar a los alumnos del aula para que aprendan con el río y el sol como maestros. Este enfoque, que combina el conocimiento práctico con la sensibilidad social, ha inspirado a cientos de estudiantes de la UNACH a ver su profesión como un vehículo para el cambio.
En un mensaje dirigido a las nuevas generaciones, el Dr. Mundo hace un llamado a recuperar valores esenciales frente a los desafíos de la posmodernidad: el trabajo en equipo, el estudio profundo y el respeto por el conocimiento. Sobre el agua, su gran pasión, expresa con claridad: "Es vida. Debemos investigarla con rigor, pero también con amor". Finalmente, dedica unas palabras a su alma máter: "En la UNACH sembramos las semillas que transforman realidades", una afirmación que resuena como un recordatorio del impacto que esta universidad tiene en la región y más allá.
El legado del Dr. Martín Mundo Molina es un faro para la comunidad universitaria. Su vida, tejida entre la ciencia, el agua y el compromiso social, nos invita a reflexionar sobre el papel de la academia en la construcción de un mundo más justo. En cada gota de agua que ha hecho llegar a una comunidad, en cada ecuación que ha resuelto un problema global, y en cada estudiante que ha inspirado, se encuentra el verdadero significado de su trayectoria: un legado que fluye con la fuerza de un río y la calidez de un compromiso inquebrantable.
Texto: Claudia I. González Farrera
Imágenes: Facultad de Ingeniería Civil UNACH
La Universidad Autónoma de Chiapas y su apasionante historia, justo en la celebración del jubileo por el medio siglo de su fundación se convirtió en un escenario perfecto de transformación social el pasado 13 de mayo de 2025, con el lanzamiento del Programa de Alfabetización "Chiapas Puede", un evento encabezado por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar que reunió a miles de jóvenes y autoridades de distintos niveles de gobierno. En este marco festivo, la estudiante de Pedagogía Citlali Gabriela Solís García brilló al destacar el poder transformador de la educación, posicionándola como un pilar esencial para la superación y el desarrollo comunitario.
Durante su intervención, Citlali Gabriela Solís García resaltó con entusiasmo que la educación abre puertas y empodera a las personas, ofreciendo un camino hacia una vida mejor. Destacó que "Chiapas Puede" es mucho más que un programa: se trata de un movimiento vibrante que despierta la conciencia del pueblo y fomenta un cambio positivo en la sociedad, inspirando a la comunidad a unirse en esta causa noble. Su mensaje resonó como un llamado a la acción, celebrando el potencial de la alfabetización para transformar realidades en el estado.
La estudiante subrayó la educación como motor de cambio, enfatizando su capacidad para mejorar la calidad de vida de las personas y fortalecer el tejido social de Chiapas. Asimismo, presentó a "Chiapas Puede" como un movimiento de concienciación, un esfuerzo colectivo que pone en el centro la importancia de la alfabetización como base para el progreso. Inspirada por el liderazgo del gobernador, Citlali señaló que su ejemplo motiva a los jóvenes a convertirse en agentes de cambio, contribuyendo activamente a la transformación de la entidad.
El compromiso de la UNACH con esta iniciativa también fue un punto destacado por la estudiante, quien expresó el orgullo de su universidad por sumarse a un programa que busca reducir el analfabetismo y abrir oportunidades de desarrollo a miles de chiapanecos. La participación de estudiantes como Citlali Gabriela Solís García refleja el espíritu solidario de la comunidad universitaria, consolidándola como un faro de educación y cambio social en la región.
El Programa de Alfabetización "Chiapas Puede" se consolida como una iniciativa clave para erradicar el analfabetismo en Chiapas, brindando herramientas que empoderan a la población y construyen un futuro más equitativo. La UNACH invita con entusiasmo a la comunidad universitaria y a la sociedad en general a unirse a esta cruzada, sumando esfuerzos para forjar un Chiapas más educado y próspero. Un reconocimiento especial se extiende a Citlali Gabriela Solís García y a todos los involucrados que hicieron de este lanzamiento un momento de celebración y esperanza para el estado.
Texto: Yadira Fontes García
Imagen: UNACH
En el marco del centenario del natalicio de Rosario Castellanos, nuestra máxima casa de estudios ha llevado a cabo una serie de actividades conmemorativas para rendir homenaje a la escritora, poeta y activista chiapaneca.
El pasado 26 de mayo, en el auditorio "Belisario Domínguez" de la UNACH en Comitán, se presentó el concierto "Rosario de Luz: Misterios Gozosos", organizado por el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes. Durante el evento, el rector Oswaldo Chacón Rojas destacó la relevancia de Castellanos, afirmando que su obra "capturó las grandes transformaciones culturales, sociales y políticas de México", y la describió como una mujer "visionaria, revolucionaria y con gran compromiso social".
En San Cristóbal de Las Casas, el 27 de mayo, se develó un busto en honor a Rosario Castellanos en los jardines de la Facultad de Derecho de la UNACH. Durante la ceremonia, se anunció la instauración de la Cátedra Rosario Castellanos en esta unidad académica, con el objetivo de profundizar en el estudio y difusión de su legado literario y humanista.
el 9 de mayo en la Sala de Rectores de la Librería del Fondo de Cultura Económica "José Emilio Pacheco" en Tuxtla Gutiérrez, se inauguró La Cátedra Rosario Castellanos Figueroa, con la conferencia magistral "Los Ensayos Extraordinarios de Rosario Castellanos", impartida por la doctora Andrea H. Reyes. Este evento marcó el inicio de este espacio académico que busca analizar la vigencia de la obra de Castellanos en el México contemporáneo.
Estas actividades forman parte de un amplio programa conmemorativo de Gobierno del Estado, que incluye cerca de 200 eventos en todo el estado, como la entrega de las llaves de Comitán de Domínguez y la presea Balún-Canán, en reconocimiento a la trayectoria de Rosario Castellanos y su contribución al desarrollo cultural y social de Chiapas y México.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imágenes: DCS UNACH
En el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, la UNACH, inauguró el diplomado “Periodismo asistido por la Inteligencia Artificial”, una propuesta académica que responde al vertiginoso avance de las tecnologías digitales y a su creciente influencia en el ejercicio periodístico.
Esta iniciativa, impulsada por el presidente del Congreso del Estado de Chiapas, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, quien propuso el proyecto a la rectoría de la UNACH con el objetivo de ofrecer herramientas concretas a periodistas y comunicadores, capaces de enfrentar los desafíos tecnológicos que ya están transformando profundamente la manera de informar y comunicar en la era digital.
Esta propuesta académica también forma parte del Programa Universitario de Inteligencia Artificial que la UNACH recientemente puso en marcha y que tiene como propósito generar diplomados y futuros posgrados, así como integrar la inteligencia artificial de manera transversal en todas las áreas del conocimiento, como medicina, pedagogía, lenguas, ingeniería, arquitectura y comunicación, bajo el entendido de que la tecnología está reconfigurando todos los ámbitos del saber.
Para dar inicio a este diplomado Carlos Coello Coello, investigador reconocido a nivel internacional en el campo de la computación evolutiva, dictó una conferencia donde abordó los impactos presentes y futuros de la inteligencia artificial en la vida académica, profesional y cotidiana.
Durante su participación Carlos Coello dio una visión crítica pero optimista sobre el impacto de la IA en la sociedad, dejando claro que esta tecnología no sustituirá la conciencia ni la creatividad humana, pero si transformará de manera radical los procesos de aprendizaje y el quehacer profesional, incluyendo el periodismo.
Habló sobre los desafíos éticos y sociales que conlleva el uso de estas herramientas. Comentó sobre la desinformación, las noticias falsas y el sensacionalismo digital y los efectos colaterales que los medios y las universidades no pueden ignorar.
Se alertó sobre el riesgo de formar generaciones que confían ciegamente en la tecnología y que pierden la capacidad de análisis profundo. Señaló que la llegada de herramientas como la IA, al igual que ocurrió con el internet, obliga a las instituciones a repensar sus métodos pedagógicos, sin desechar el conocimiento previo, pero sí abriéndose al cambio y reconoció, las dificultades que implica esta transición, tales como los problemas de atención en los estudiantes, el uso superficial del conocimiento digital o la falsa sensación de autosuficiencia que algunos jóvenes experimentan al depender de dispositivos inteligentes.
Después de escuchar la conferencia, los asistentes coincidieron en que en que la IA también plantea desafíos éticos y sociales ineludibles. Uno de los más graves es el de la desinformación. Las fake news, potenciadas por algoritmos que priorizan lo viral sobre lo veraz, representan uno de los principales riesgos para las democracias modernas. Se alertó sobre el fenómeno del sensacionalismo digital, donde algunas notas se publican sin verificación, solo para atraer clics, likes y seguidores.
Por lo anterior, la trascendencia del diplomado no se limita al ámbito técnico, sino que también representa una apuesta por el fortalecimiento de la libertad de prensa y la responsabilidad social del periodismo. Además de su compromiso para formar periodistas capaces de combinar lo mejor de las nuevas herramientas con una conciencia social y una ética sólida.
Con este diplomado, la UNACH no solo se pone a la altura de los cambios tecnológicos que están transformando al mundo, también nos invita a pensar, a cuestionar y a actuar con responsabilidad ante ellos. Porque más allá de aprender a usar la inteligencia artificial, lo importante es no perder el rumbo ni la conciencia.
Hoy que una mentira se puede hacer viral en segundos, lo que nos toca es seguir informando con ética, sin perder el piso. La inteligencia artificial puede ser una gran aliada, pero no está para sustituirnos, sino para echarnos la mano. Nos puede ayudar a pensar mejor, sí, pero no debe quitarnos las ganas de pensar por nosotros mismos. Porque el buen periodismo es el que se hace desde el corazón, de la conciencia y del compromiso con la gente.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imágenes: DCS
La Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) se iluminó con el brillo del talento juvenil durante la ceremonia de premiación de la fase estatal de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas (OMM) para Educación Básica y la Olimpiada Femenil de Matemáticas. Este evento, que congregó a 90 estudiantes chiapanecos provenientes de 15 regiones del estado –como Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal, Villaflores y Palenque–, no solo celebró la excelencia académica, sino que también marcó la selección de las delegaciones que representarán con orgullo a Chiapas en competencias nacionales e internacionales.
Tras meses de entrenamiento riguroso, los participantes demostraron que las matemáticas son mucho más que números: son perseverancia, creatividad y alegría. El delegado de la OMM y docente de la UNACH, Sergio Guzmán Sánchez, explicó con entusiasmo: "Nos quedamos con aproximadamente 90 alumnos que recibirán más exámenes para formar a las delegaciones finales", un proceso que asegura que los mejores talentos chiapanecos lleven su ingenio a escenarios más amplios. Entre las historias que resonaron en el evento, destacó la de un joven que, inscrito inicialmente como práctica para otro concurso, sorprendió a todos con su desempeño: "Solo me inscribieron para practicar, pero saqué buenas calificaciones... ¡y pasé! Estoy orgulloso y feliz", compartió, reflejando el espíritu de superación que define esta competencia.
El evento también fue un espacio para celebrar la diversidad de experiencias que las matemáticas pueden ofrecer. "A veces las fases pueden ser aburridas, pero también encuentras lo divertido. En las Olimpiadas hago amigos, aprendo y soy feliz", expresó otro participante, dando cuenta de cómo este certamen fomenta no solo el desarrollo intelectual, sino también el crecimiento personal. La Secretaria Académica de la FCFM, María del Rosario Soler Zapata, subrayó el enfoque pedagógico innovador del programa: "Buscamos fomentar el razonamiento y la imaginación", alejándose de la memorización tradicional para encender la chispa de la creatividad en cada estudiante.
El momento culminante llegó con la entrega de medallas, donde el talento chiapaneco brilló con luz propia. Un reconocimiento especial se otorgó a Miroslav Rybin Nikiforchina, estudiante de San Cristóbal de Las Casas, quien llevará el nombre de México a la competencia internacional de matemáticas en Vietnam, un logro que llenó de orgullo a toda la comunidad universitaria. En un mensaje inspirador, Sergio Guzmán exhortó a las juventudes a aprovechar estas oportunidades: "Vean estos eventos como oportunidades para crecer", mientras agradecía el apoyo de padres, madres y docentes, destacando que "cada niño aquí es admirable por su dedicación. Potencializar su futuro es nuestra misión".
Con este evento, la UNACH reafirma su compromiso con la excelencia educativa, transformando los desafíos numéricos en ventanas de oportunidad para el futuro de Chiapas. La Olimpiada Mexicana de Matemáticas no solo celebró el talento de las juventudes chiapanecas, sino que también consolidó a la universidad como un espacio clave para el desarrollo integral de sus estudiantes. Un reconocimiento especial se extiende a todos los participantes, docentes y organizadores que hicieron posible esta jornada de éxito, mientras la comunidad universitaria espera con entusiasmo los próximos triunfos de sus delegaciones.
Texto: Claudia I. González Farrera
Imagen: UNACH
La Facultad de Ciencias de la Administración Campus IV Tapachula de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) anunció la apertura de una nueva sede en Cacahoatán para el ciclo escolar agosto-diciembre 2025. Este importante anuncio se dio durante el 3er Informe de Actividades de la directora Isela Ramírez Aguilar, correspondiente a su gestión 2022-2026, bajo el lema “Por una nueva cultura empresarial de innovación e inclusión social”.
Expansión Académica y Apoyo Estudiantil
La nueva sede en Cacahoatán ofrecerá las licenciaturas en Administración y Gestión Turística, ampliando así las oportunidades de educación superior en la región. La directora Ramírez Aguilar destacó que actualmente la facultad atiende a mil 633 estudiantes en sus cuatro licenciaturas, y subrayó que un notable 92 por ciento de su alumnado cuenta con algún tipo de beca, una medida clave para reducir la deserción escolar. Además, la institución proporciona apoyos psicoemocionales para el bienestar de sus estudiantes.
En la Facultad de Ciencias de la Administración campus IV ????????? ??????? ????????? ??? ???? ?? ????????á?, ofertando 2 de nuestros programas académicos:
???????????? ?? ????????????ó?
???????????? ?? ?????ó? ?????????
Modalidad: ??????????
Inicio de clases en Agosto.
Impulso a la Investigación e Internacionalización
La investigación se posiciona como un pilar fundamental para el desarrollo de Chiapas. Bajo esta premisa, la facultad organizó el 1er Congreso Internacional de Investigación en las Organizaciones, con el lema “La investigación como base del desarrollo empresarial”.
En cuanto a la internacionalización, seis estudiantes participaron en programas de movilidad en diversas universidades del mundo, incluyendo la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (Bolivia), el Instituto Politécnico Da Guarda (Portugal) y la Universidad de Oviedo (España). A nivel nacional, 13 estudiantes se integraron al prestigioso Programa de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico “Delfín”, y una estudiante participó a nivel internacional. La facultad también recibió a un estudiante de la Universidad Privada del Valle (Bolivia) y a cinco estudiantes de universidades mexicanas como la Universidad de Guadalajara y el Instituto Politécnico Nacional, fomentando el intercambio académico.
Reconocimiento Institucional
María del Carmen Vázquez Velasco, secretaria general de la UNACH y representante del rector Oswaldo Chacón Rojas, reconoció los logros alcanzados por la facultad, que contribuyen a que más jóvenes puedan acceder a la educación superior.
El evento contó con la presencia de miembros de la Junta de Gobierno de la UNACH, incluyendo a Ligia Margarita Domínguez Castañón, presidenta en turno; Francisco Guevara Hernández, secretario Permanente; y los integrantes Daysi Escobar Castillejos, Alejandro Francisco Herrán Aguirre y Vanina Herrera Allard, quienes atestiguaron los avances presentados.
Yadira Fontes García.