Spanish English French
Claudia González Farrera

Claudia González Farrera

 

La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través de la Coordinación General de Salud y la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas (FCFM), invita a su comunidad académica y administrativa al taller "Salud mental: autocuidado con técnicas cognitivo-conductuales y mindfulness", a realizarse el miércoles 18 de junio de 2025, según información compartida a través de canales institucionales.

 

El taller, impartido por el Dr. Gerardo Chávez Gómez, especialista en Psicoterapia Cognitivo-Conductual y Mindfulness en Contextos de Salud, se llevará a cabo de 11:00 a 13:00 horas en la Sala de Usos Múltiples de la FCFM, ofreciendo herramientas prácticas para el manejo del estrés y el bienestar emocional.

 

El evento busca reforzar la importancia del autocuidado en el ámbito universitario, proporcionando a la y los participantes recursos para mejorar su salud mental y contribuir a entornos más saludables dentro de la Benemérita UNACH.

 

La Benemérita UNACH reafirma su compromiso con la formación integral y el desarrollo personal y profesional de su comunidad, invitando a consultar mayores informes con la Coordinación General de Salud UNACH o la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas en Chiapas.


Texto: Claudia I. González Farrera
Imágenes: UNACH

En las últimas dos décadas, las redes sociales han transformado radicalmente la forma en que los jóvenes se comunican, se informan y se relacionan. Plataformas como Instagram, TikTok, Facebook y Snapchat se han convertido en parte integral de su vida diaria.

La autoimagen y la autoestima, aspectos clave en la construcción de la identidad en la adolescencia y juventud, se ven profundamente influenciadas por la dinámica de estas plataformas digitales.

En la era digital, las redes sociales se han convertido en una herramienta omnipresente en la vida de los jóvenes. Plataformas como Instagram, TikTok y Snapchat permiten una conexión constante, pero también han introducido nuevos desafíos relacionados con la autoimagen y la autoestima.

 

Comparación social y validación externa.

 

Las redes sociales fomentan una cultura de comparación constante. Los usuarios suelen compartir momentos idealizados de sus vidas, lo que puede llevar a otros a comparar sus experiencias y apariencia con estas representaciones filtradas. Esta comparación puede generar sentimientos de insuficiencia y disminuir la autoestima. Además, la búsqueda de validación a través de "me gusta" y comentarios puede hacer que los jóvenes dependan de la aprobación externa para sentirse valorados.

 

Distorsión de la imagen corporal.

 

La exposición a imágenes editadas y estándares de belleza poco realistas en las redes sociales puede afectar negativamente la imagen corporal de los adolescentes. Esta presión por cumplir con ideales estéticos puede llevar a insatisfacción con el propio cuerpo y, en casos extremos, a trastornos alimentarios y problemas de salud mental.

Ciberacoso y su impacto emocional.

 

El ciberacoso es otro fenómeno preocupante en el entorno digital. Comentarios negativos, burlas y ataques personales pueden tener efectos devastadores en la autoestima de los jóvenes. La posibilidad de recibir críticas en cualquier momento y lugar aumenta la vulnerabilidad emocional de los adolescentes, afectando su confianza y bienestar general.

Soledad y aislamiento social.

 

A pesar de estar constantemente conectados, muchos jóvenes experimentan sentimientos de soledad. La interacción en línea no siempre reemplaza las relaciones cara a cara, y la dependencia de las redes sociales puede disminuir la calidad de las interacciones sociales reales. Este aislamiento puede contribuir a una disminución de la autoestima y a problemas de salud mental.

Estadísticas relevantes.

 

Más del 32% de los jóvenes asegura tener problemas de autoestima relacionados con el uso de las redes sociales, más del 27% de los adolescentes ha sido víctima de ciberacoso, y cerca del 35% enfrenta riesgo de 'grooming, el 34,6% de los jóvenes entre 18 y 24 años sufre soledad no deseada, a pesar de su constante conexión en redes sociales.

Las redes sociales, si bien ofrecen oportunidades de conexión y expresión, también presentan riesgos significativos para la autoimagen y autoestima de los jóvenes. Es esencial fomentar un uso consciente y equilibrado de estas plataformas.

 

Texto. Ricardo Montoya López

Fotografía. Portal Cuídate plus

Desde lo salones y la academia de nuestra universidad se celebra un nuevo avance en la formación e investigación arquitectónica con el desarrollo del Módulo Experimental y Didáctico de Evaluación Térmica para la Innovación de Materiales de Construcción en Entorno Real (MEDETIC), un prototipo diseñado por el Dr. Gabriel Castañeda Nolasco. Este laboratorio vivo se erige como un puente entre la educación, la investigación y el desarrollo sustentable, promoviendo una arquitectura que dialogue con el entorno y responda a las demandas del cambio climático.

 

El MEDETIC, descrito como un "objeto arquitectónico de estructura estable y flexible", permite rotar 360 grados para evaluar su desempeño en diferentes orientaciones, incorporando una "envolvente intercambiable" compuesta por paneles modulares en paredes, techos, pisos, puertas y ventanas. Su objetivo práctico es optimizar la relación entre el diseño arquitectónico y las condiciones climáticas, facilitando la generación de datos empíricos sobre transferencia de calor, eficiencia energética y comportamiento térmico de materiales, un esfuerzo que busca reducir la liberación de CO2 y fomentar la innovación en la construcción sustentable.

 

Desde su faceta técnica, el prototipo impulsa estudios avanzados que integran los principios de la arquitectura bioclimática, permitiendo el desarrollo de materiales adaptados a condiciones locales y su integración en la economía circular. Pedagógicamente, se convierte en una herramienta didáctica que fomenta el principio de "aprender haciendo", donde los estudiantes experimentan los efectos de la trayectoria solar, la ventilación y la eficiencia térmica, explorando materiales regionales para fortalecer su formación profesional en sostenibilidad.

 

Construido por estudiantes del 6º semestre en el taller de desarrollo tecnológico del COCOVI y el Laboratorio Nacional de Vivienda, bajo la coordinación de los docentes Gabriel Castañeda Nolasco y Miguel Ángel Gómez Cundapí, el MEDETIC se posiciona como un espacio de experimentación tangible que fortalece la conciencia sobre la necesidad de integrar el diseño arquitectónico con las condiciones climáticas locales, un desafío que el texto académico identifica como crucial en la formación actual.

 

La UNACH reafirma con este prototipo su compromiso con una arquitectura "social y ambientalmente correcta", promoviendo soluciones que optimicen recursos energéticos y minimicen el impacto ambiental. Para los interesados en profundizar en los detalles técnicos y epistemológicos del MEDETIC, el texto completo está disponible para descarga en la edición digital de esta Gaceta Universitaria. Un reconocimiento especial se extiende al Dr. Gabriel Castañeda Nolasco y a todos los estudiantes y docentes que han hecho posible este proyecto, consolidando a la universidad como un faro de innovación y sostenibilidad.

 

Leer el texto completo en el siguiente QR

Texto: Redacción Gaceta

Imágenes: UNACH

El pasado 13 de mayo de 2025, la Facultad de Contaduría y Administración, Campus I, de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) se convirtió en el epicentro de la creatividad tecnológica con la realización de la 16ª EXPO SOFTEC 2025. Este evento anual, que reunió a estudiantes, docentes, investigadores, empresarios y expertos, celebró el talento emergente de la comunidad universitaria al exhibir proyectos integradores desarrollados a lo largo del ciclo escolar, marcando un hito en la vinculación entre la educación superior y el sector productivo.

 

La exposición destacó por presentar los proyectos de investigación y aplicación tecnológica más sobresalientes, elaborados por los alumnos de las Licenciaturas en Sistemas Computacionales e Ingeniería en Desarrollo y Tecnologías de Software, bajo la guía de sus profesores. Estas propuestas no solo reflejan el dominio técnico adquirido, sino también el desarrollo de competencias colaborativas, personales y de innovación, consolidando un espacio donde la juventud chiapaneca brilla con ideas transformadoras.

 

Entre las propuestas que iluminaron la jornada se encontraron joyas como la Sombrilla solar, un diseño ingenioso que aprovecha la energía solar para cargar dispositivos electrónicos, resistente a la intemperie y pensado para zonas con alta exposición al sol, demostrando un enfoque práctico y sostenible. Otro proyecto destacado fue el Cobox, un bote clasificador inteligente de basura que separa residuos en tres categorías –metales, orgánicos y papel–, aportando soluciones ecológicas al manejo de desechos. También brilló el Bastón para personas con debilidad visual, equipado con inteligencia artificial para facilitar la movilidad, y el Aquadrón, un alimentador autónomo de peces controlado mediante una aplicación móvil, dirigido al sector acuícola con un impacto directo en la productividad local.

 

La jornada se abrió con un mensaje festivo de bienvenida del Dr. Daniel Hernández Cruz, Director de la Facultad, y la Dra. Susana Sosa Silva, Directora General de Marca UNACH, quienes destacaron la relevancia de fortalecer los lazos entre la academia, la tecnología y el sector productivo, marcando el tono de una celebración del conocimiento. El programa incluyó la Conferencia Magistral "Talento e Innovación: El perfil profesional que las empresas del futuro necesitan", impartida por el Dr. Walter Enrique Pérez Castillejos, Director General de MW Consultores de México, quien compartió valiosas perspectivas sobre las demandas del mercado laboral. Además, la Mesa de diálogo con expertos, moderada por el Mtro. Alejandro Conde Escaroz, analizó con entusiasmo los retos del entorno laboral actual, enriqueciendo el intercambio de ideas.

 

Con cifras que reflejan el éxito del evento, la 16ª EXPO SOFTEC 2025 presentó 69 proyectos, contó con la participación de 247 estudiantes (26% mujeres y 74% hombres), involucró a 15 docentes asesores y 32 evaluadores externos, y dejó como resultado 31 carteles e infografías que resumen el esfuerzo del semestre. La ceremonia de premiación coronó la jornada, destacando equipos como 2K, 4M y 9M, entre otros, cuyos proyectos fueron reconocidos por su excelencia.

 

Este evento reafirma el compromiso de la UNACH con la formación integral, la innovación y la vinculación con la sociedad, consolidándose como una plataforma vibrante para el impulso del talento chiapaneco en el ámbito tecnológico. Un reconocimiento especial se extiende al Dr. Juan José Tevera Mandujano, Coordinador de las Licenciaturas involucradas, así como a todos los docentes, estudiantes y colaboradores que hicieron de esta edición un éxito resonante, celebrando el espíritu innovador que define a la universidad.

 

 

 

Texto: Claudia I. González Farrera
Imágenes: UNACH

 

Bajo las ramas del emblemático árbol de La Higuera, testigo de tantos momentos universitarios, este 23 de mayo  se vivió uno especialmente emotivo, el abanderamiento de los 34 atletas que representarán a la Universidad Autónoma de Chiapas y al estado en la etapa nacional de la Universiada 2025, a celebrarse en Puebla a partir del 27 de mayo.

Con el estandarte de la UNACH en alto y la mirada firme de quienes han entregado horas de sudor, disciplina y pasión por el deporte, los estudiantes fueron arropados por la comunidad universitaria en un acto simbólico que reafirma que aquí, en el sureste mexicano, también se forjan campeones.

El rector Oswaldo Chacón Rojas, acompañado por la secretaria de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria, Mónica Guillén Sánchez, fue el encargado de entregar el emblema que acompañará a la delegación en su travesía competitiva. Pero más allá del acto protocolario, su mensaje tocó fibras: “Ustedes son un orgullo para esta universidad. Su entrega, constancia y espíritu de equipo reflejan los valores que buscamos sembrar en cada rincón de la UNACH”.

Las emociones estaban a flor de piel. Hubo aplausos, sonrisas nerviosas, abrazos entre compañeros de distintas disciplinas. Son 34 jóvenes que han hecho de sus canchas, tatamis, pistas y tableros, su segunda casa. Y que ahora, con el uniforme universitario como escudo, se preparan para enfrentar a los mejores del país en ocho diferentes disciplinas deportivas.

“No vamos solos, llevamos con nosotros a nuestras familias, entrenadores, maestros y compañeros. Este viaje también es por ellos”, dijo una de las atletas con voz temblorosa pero decidida, reflejando el sentimiento colectivo de todo el equipo.

Este evento no solo fue una ceremonia, fue también un momento de conexión, de inspiración y de reconocimiento a esos estudiantes que, pese a los retos académicos, económicos y personales, apuestan cada día por un sueño deportivo.

La Universiada Nacional no solo es una competencia. Es una oportunidad de demostrar que el talento, la garra y el corazón también nacen en Chiapas. Y estos 34 estudiantes son prueba viva de ello.

¡Vamos UNACH! ¡Vamos Chiapas!

 

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada

Imágenes: DCS

 

A veces, el camino hacia nuestras pasiones comienza con una historia familiar. Para Jorge Burguete, estudiante de Pedagogía en nuestra universidad, fue su padre, egresado de la misma carrera quien estudió en los primeros años de nuestra universidad en el hoy histórico edificio Maciel, el que sembró en él, el orgullo de portar los colores de la UNACH.

 

Desde los 12 años, Jorge entrenó halterofilia, pero una lesión lo obligó a dejar las pesas por más de siete años. Hoy, con 20, ha vuelto con fuerza renovada y una determinación clara: No detenerse. “No pienso parar”, dice con firmeza, como quien sabe que las caídas también forman parte del impulso.

 

Representar a la UNACH en la Universiada Nacional 2025 no solo es un logro, es una responsabilidad que asume con pasión. La organización, la disciplina y algunos sacrificios han sido necesarios para equilibrar clases, tareas, entrenamientos y vida personal. No ha sido fácil, pero sí profundamente valioso.

 

Uno de los momentos más emotivos de su regreso fue competir en la macrorregional 2025. Escuchar los gritos de aliento de sus compañeros y sentir el apoyo incondicional de su familia fue, para él, un renacer. “Gracias a ellos tengo la fuerza para seguir”, asegura. Aunque ha pensado en rendirse, mirar hacia atrás y ver todo lo que ha superado le recuerda por qué vale la pena seguir luchando.

 

Portar el escudo de la UNACH es, para Jorge, un acto de orgullo e identidad. Es representar a una universidad que promueve el conocimiento y el compromiso social, y también es alzar la voz por Chiapas, mostrando que aquí también hay talento, disciplina y corazón.

 

Su meta en la Universiada es clara: llegar al podio. Pero más allá de las medallas, esta experiencia le ha dejado una enseñanza que atesora: los días difíciles existen, pero también se pueden superar.

 

Jorge se visualiza en cinco años con una medalla nacional y motivando a otros jóvenes a descubrir el poder que llevan dentro. Porque en el deporte universitario no solo se forjan campeones, también se construyen seres humanos que, como él, saben levantarse una y otra vez.

 

A quienes sueñan con representar a su universidad, Jorge les deja un mensaje sencillo pero poderoso,  “Nunca dejen de creer en ustedes mismos. Con disciplina, esfuerzo y pasión, todo es posible.”

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada

Imágenes: Deportes SIRESU

El apoyo que nuestra universidad ha brindado en la gran cruzada alfabetizadora que el gobierno del estado de Chiapas ha iniciado en los últimos meses, no se ha limitado a la metodología tradicional pedagógica  en la que miles de nuestras alumnas y alumnos se han involucrado, si no que también se han aportado ideas innovadoras y tecnológicamente viables hacia la educación inclusiva, y muestra de esto es que al presentar una aplicación desarrollada por egresados de la Licenciatura en Sistemas Computacionales de la Facultad de Contaduría y Administración, Campus I Tuxtla Gutiérrez, en marco del Programa de Alfabetización “Chiapas Puede”, nuestra universidad cumple su compromiso de poder hacer más

 

Este software, basado en el Método “Matías de Córdova”, fue presentado ante el rector Dr. Oswaldo Chacón Rojas y el secretario de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala, como un recurso para fortalecer la motricidad fina de los educandos.

 

Durante la presentación, se destacó que la aplicación replica los ejercicios de los libros físicos, ofreciendo la ventaja de practicarlos repetidamente para perfeccionar habilidades esenciales. Este proyecto, que culmina en la tesis de los licenciados Ángel Josué Encino López y Carlos Alberto García López, fue supervisado y asesorado por el docente Héctor Roberto Nuricumbo Castro, quien guió las pruebas unitarias y la redacción del documento, consolidando un esfuerzo académico de alto impacto.

 

Como software libre, esta herramienta no requiere pago de licenciamiento y permite su libre distribución a través de diversas plataformas, asegurando su accesibilidad para la mayoría. Este desarrollo apoya la iniciativa del Gobierno de Chiapas, abriendo nuevas posibilidades en la educación. Posteriormente, los asistentes, acompañados por la coordinadora del Método “Matías de Córdova”, Flor Marina Bermúdez Urbina, visitaron un círculo de estudios en la Facultad de Lenguas, donde observaron el trabajo conjunto de alfabetizadores y educandos.

 

Este logro reafirma el compromiso de la UNACH con la innovación educativa y el desarrollo social, invitando a la comunidad a valorar esta contribución que enriquece el futuro de Chiapas a través del conocimiento.

 

 

Texto: UNACH
Imágenes: UNACH



Nuestra universidad consolida su liderazgo internacional resaltando el buen momento que vive nuestra máxima casa de estudios, esto puede verse en cualquier acto y referente a la materia de vinculación e internacionalización el rector Dr. Oswaldo Chacón Rojas se reunió los últimos días de este mes de mayo con estudiantes y autoridades de la Juniata College de Pensilvania Estados Unidos, en el marco del Proyecto de Investigación Collaborative Online International Learning (COIL), centrado en “Migración Internacional y Refugio en México: Retos y Oportunidades”. El encuentro, realizado en el Aula Magna de la Facultad de Derecho en San Cristóbal de las Casas, marcó un avance en la colaboración académica y el estudio de un tema clave para la región.

 

Nuestro rector el Dr. Chacón Rojas, acompañado del director del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ-UNACH), Jorge Alberto Pascacio Bringas, destacó que Chiapas representa un escenario ideal para reflexionar sobre los desafíos migratorios, un reto compartido por México, Latinoamérica y Estados Unidos. Subrayó que participar en este programa es un acierto para las juventudes, quienes contarán con la guía de docentes expertos, demostrando no solo compromiso profesional, sino también una profunda humanidad al elegir pasar su verano estudiando este fenómeno en la entidad.

 

La vicerrectora Académica de Juniata College, Lauren Bowen, por su parte agradeció la oportunidad de continuar este programa, enfatizando que las actividades colaborativas enriquecen la formación de los estudiantes al analizar la migración desde múltiples contextos. Ante el director de la Facultad de Derecho, Miguel Ángel de los Santos Cruz, propuso elevar esta alianza a un nivel superior con un programa de estancias más amplio, beneficiando a docentes y alumnos de ambas instituciones.

 

En su participación el también docente Francisco Herrán Aguirre, del IIJ-UNACH y miembro de la Junta de Gobierno, reconoció el trabajo coordinado de las instancias universitarias, que ha permitido sostener este programa por cuarto año consecutivo. Como colofón, la docente e investigadora María Elisa García López lideró el conversatorio “Migración Internacional y Refugio en México: Retos y Oportunidades”, un espacio de reflexión sobre el impacto migratorio en Chiapas y sus perspectivas futuras.

 

Este esfuerzo reafirma el compromiso de la UNACH con la investigación global y la formación integral, invitando a la comunidad a sumarse a esta alianza que proyecta el talento chiapaneco hacia un mundo más conectado e inclusivo.

 

 

Texto: Redacción Gaceta UNACH
Imágenes: DCS-UNACH



Hay momentos en los que los números se transforman en algo mucho más grande que simples estadísticas; se convierten en esperanza, en vida, en un abrazo colectivo que trasciende las aulas y los campus. En un sentimiento colectivo de solidaridad, la comunidad UNACH reconoce el logro de la Facultad de Ciencias Agrícolas Campus IV, en el 5° Tapatón Universitario, organizado junto al Sistema DIF Estatal en la ciudad de Tapachula sede del Campus IV de nuestra casa. 

 

Con una recolección récord de 195,000 tapas de plástico, esta facultad se alzó con un segundo lugar que, más allá de los reconocimientos, representa 195 tratamientos médicos para niños que enfrentan la dura batalla contra el cáncer.

 

Al escuchar la cifra de tapas recolectadas, uno no puede evitar imaginar las manos de cada estudiante, docente y administrativo de la Facultad de Ciencias Agrícolas, recolectando con entusiasmo cada una de ellas, consciente de que no se trataba solo de un certamen, sino de un acto de amor y solidaridad. Cada una de esas 195,000 tapas, que superaron ampliamente los registros de años anteriores, lleva consigo el esfuerzo de una comunidad universitaria que entiende que la educación no termina en los libros, sino que se extiende a la capacidad de transformar vidas.

 

Esta iniciativa, que une a todas las facultades del campus en una causa común, que nos llena de orgullo. No es solo por el resultado tangible –que, por cierto, equivale a 195 tratamientos para pequeños pacientes–, sino por lo que representa: un recordatorio de que en la UNACH formamos ciudadanos que no solo buscan la excelencia profesional, sino que también tienen un corazón comprometido con las necesidades de su entorno. ¿No es eso, al final del día, lo que nos define como universidad pública? La capacidad de mirar más allá de nosotros mismos y tender una mano a quienes más lo necesitan.

 

Las autoridades de la Facultad no escatimaron en reconocimientos hacia su comunidad –estudiantes, docentes y personal administrativo–, y no es para menos. Ese espíritu de colaboración y compromiso social que palpita en cada rincón del Campus IV es lo que hace posible que acciones como estas no solo se lleven a cabo, sino que dejen una huella imborrable. Para muchos de los participantes, esta experiencia será un recuerdo que los acompañará toda la vida, una lección de empatía que no se aprende en ninguna aula, pero que se vive con el corazón en la mano.

 

Desde la Gaceta UNACH, no podemos evitar pensar en los rostros de esos niños que, gracias a estas tapas, recibirán un tratamiento que podría cambiar su destino. Y aunque no los conozcamos, de alguna manera, todas y todos en la UNACH los hemos abrazado a través de esta noble causa. Porque en cada tapa recolectada hay un pedacito de esperanza, un susurro que les dice que no están solos, que hay una comunidad entera que los sostiene desde la distancia.

 

Con su participación en iniciativas como el Tapatón Universitario, la UNACH reafirma su vocación humanista y su compromiso con las causas sociales que tanto nos necesitan. Y en ese camino, la Facultad de Ciencias Agrícolas nos ha dado una lección invaluable: que el verdadero éxito no se mide solo en premios o posiciones, sino en la capacidad de transformar el mundo, una tapa a la vez. Porque, al final, formar profesionales conscientes y solidarios es, sin duda, el mayor logro que podemos alcanzar como universidad.

 

Texto: Claudia Ivonne González Farrera
Imágenes: Facultad de Ciencias Agrícolas - UNACH Huehuetán



Nuestra universidad cumplió su palabra en servir de puente y ayuda entre su población estudiantil y las políticas federales que plantean el impulso a este sector con la entrega de tarjetas del Banco del Bienestar a estudiantes de la Facultad de Arquitectura beneficiados con la beca “Jóvenes Escribiendo el Futuro”, en un emotivo evento llevado a cabo en el Centro de Convenciones Universitario “Dr. Manuel Velasco Suárez”. Este apoyo federal, que se dispersará bimestralmente a partir de este mes, fortalece la formación de los futuros profesionistas chiapanecos.

 

El rector Dr. Oswaldo Chacón Rojas, acompañado de José Luis Ballinas Zúñiga, representante del titular de la Oficina de Representación en Chiapas de la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar, Marcelo Toledo Cruz, destacó que este programa federal combate la deserción escolar en el nivel superior, un flagelo social que afecta a las juventudes. Junto a la secretaria General, María del Carmen Vázquez Velasco, subrayó que las becas de 5 mil 800 pesos bimestrales permitirán a los estudiantes concentrarse en su formación profesional, alcanzando sus metas y sueños personales.

 

En presencia del director de la Facultad de Arquitectura, Marco Antonio Moreno Domínguez, el rector expresó su gratitud hacia la oficina de becas por su atención a las juventudes universitarias y reconoció la gestión de la unidad académica. Por su parte, José Luis Ballinas Zúñiga enfatizó que este programa reafirma el compromiso del Gobierno de la República con la educación como un derecho fundamental, mientras que la secretaria de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria, Mónica Guillen Sánchez, exhortó a los estudiantes a aprovechar este apoyo con responsabilidad para construir el Chiapas y el México del futuro.

 

El evento reunió a más de mil estudiantes en formación, quienes entregaron su documentación al personal de la Coordinación Nacional de Becas y recibieron las tarjetas que les darán acceso al apoyo económico. La UNACH reafirma su compromiso con la equidad educativa, consolidándose como un pilar de transformación social y un espacio donde los sueños de las juventudes encuentran un camino para florecer.

Texto: UNACH
Imágenes: UNACH