La educación superior en América Latina está en un punto de inflexión, enfrentando la necesidad de adaptarse a las demandas tecnológicas y sociales del siglo XXI. Las universidades autónomas públicas regionales, como nuestra universidad, desempeñan un papel clave en este proceso, implementando prácticas innovadoras y tecnológicas en sus currículos para ofrecer una formación integral que responda a las necesidades del contexto local y global.
La tecnología en la educación superior se ha convertido en una herramienta esencial para reducir las brechas de desarrollo en América Latina. En un estudio sobre la gestión de la ciencia, tecnología e innovación que se realizó recientemente en Cuba entre algunos de sus resultados destaca que las universidades deben desempeñar un papel de liderazgo en la creación de estrategias que potencien la investigación científica y tecnológica, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de sus comunidades.
Nuestra universidad ha adoptado este enfoque y ha estado atenta a las mejores prácticas de la región, como la integración del enfoque CTS+I (Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación), que vincula la investigación científica con las necesidades sociales y productivas.
Innovación en los planes curriculares
Al respecto y en el mismo marco de referencias uno de los retos fundamentales de las universidades públicas regionales es la actualización de sus currículos. Sobre esto la propuesta de Ángel Díaz Barriga, uno de los estudiosos del tema más citado en los últimos años enfatiza la necesidad de superar el modelo de asignaturas independientes para avanzar hacia un enfoque integral que permita a las y los estudiantes aplicar sus conocimientos a situaciones complejas. En línea con este enfoque, nuestra universidad ha replanteado sus planes de estudio para fomentar la interdisciplinariedad y la flexibilidad curricular, permitiendo a los estudiantes desarrollar tanto habilidades técnicas como competencias sociales y críticas necesarias para enfrentar los desafíos del futuro.
En el marco de esta transformación curricular, el uso de tecnologías digitales en el aula se ha convertido en una prioridad. Herramientas como las plataformas de cursos en línea (MOOCs), las bibliotecas virtuales y los recursos colaborativos han permitido a nuestra universidad romper las barreras geográficas y ofrecer una educación a un público más amplio. Estas tecnologías facilitan la interacción entre estudiantes de distintas disciplinas y promueven el aprendizaje colaborativo, esencial para desarrollar soluciones innovadoras a problemas locales y globales.
Otro aspecto destacado en la transformación educativa es el uso de la inteligencia artificial (IA). Nuestra universidad ha explorado cómo integrar la IA en los procesos de enseñanza para personalizar el aprendizaje, identificar áreas donde los estudiantes necesitan más apoyo y optimizar los recursos disponibles. Estas tecnologías permiten una educación de calidad incluso en entornos con limitaciones presupuestarias, haciendo que el aprendizaje sea más inclusivo y efectivo.
El uso de la IA en la educación ofrece un potencial significativo para mejorar los resultados de aprendizaje y hacer más eficiente el trabajo docente. A medida que se implementan estas herramientas, las universidades públicas regionales pueden mejorar su capacidad para ofrecer educación personalizada, adaptada a las necesidades individuales de los estudiantes, permitiendo que el aprendizaje sea más efectivo y accesible.
La investigación científica es otro de los pilares fundamentales del desarrollo en las universidades públicas regionales. En este tema nuestra universidad ha comprendido que integrar la investigación en el currículo no solo enriquece la formación de los estudiantes, sino que también contribuye al desarrollo económico y social de la región. En línea con este enfoque de vincular la investigación universitaria con las problemáticas locales, nuestra universidad ha impulsado la investigación más allá de la tradicional tesis para el requisito de la titulación, a estrategias aplicadas en áreas como la biotecnología, la agricultura sostenible y la conservación del medio ambiente mismas que han tenido éxito en acercar a sus egresadas y egresados con el mundo de la ciencia.
Además, la internacionalización se ha consolidado como una estrategia clave para mantener la competitividad y relevancia en el contexto global. La colaboración con universidades de América Latina y de otras regiones del mundo permite compartir experiencias, generar conocimiento y desarrollar proyectos conjuntos que beneficien a las comunidades locales. Nuestra universidad ha promovido programas de movilidad académica y ha establecido convenios de colaboración que facilitan el intercambio de buenas prácticas en el ámbito educativo y científico.
El reto pedagógico más importante en la educación superior del siglo XXI es la adopción de un enfoque centrado en el estudiante, en el que este se convierte en el principal protagonista de su aprendizaje. Las plataformas de aprendizaje en línea, los laboratorios virtuales y las herramientas de simulación permiten a los estudiantes desarrollar habilidades de forma autónoma y creativa, al mismo tiempo que fomentan la resolución de problemas y el trabajo colaborativo.
La UNACH ha comenzado a implementar metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje invertido. Estas metodologías no solo preparan a los estudiantes para el mundo laboral, sino que también promueven competencias transversales como el pensamiento crítico, la comunicación efectiva y la capacidad de trabajar en equipo. Estas habilidades son esenciales para el éxito en cualquier ámbito profesional.
Algo que no se debe olvidar es que, a pesar de los avances en la integración de tecnología, uno de los principales desafíos que enfrentan las universidades públicas como la nuestra es la infraestructura tecnológica. Y ante este desafío muchas instituciones carecen de los recursos necesarios para implementar completamente programas de educación en línea o digitalizar sus procesos educativos. En este sentido, se ha identificado como una prioridad, y está trabajando activamente en mejorar sus laboratorios, redes de conectividad y el acceso a herramientas digitales.
Otro de los aspectos mencionados en las tendencias internacionales y en los estudios dedicados a la educación superior pública del futuro es la colaboración con el sector privado y la participación en proyectos de financiamiento tanto nacionales como internacionales, y acá también se ha avanzado, tanto que se echado a andar proyectos de vinculación que han sido clave para el acceso que los alumnos deben tener con la infraestructura necesaria, nuestra universidad actualmente ha fortalecido sus vínculos con empresas tecnológicas como Apple, Google, Microsoft, Huawei; entre otras con las que tiene convenios de algún tipo. El objetivo es garantizar que todo el alumnado tenga acceso a una educación de calidad, equitativa y accesible, independientemente de sus condiciones socioeconómicas o geográficas.
El éxito de la innovación tecnológica y los programas educativos no depende únicamente de los esfuerzos internos de las universidades. Las políticas públicas desempeñan un papel fundamental en la transformación del sistema educativo, apoyando el desarrollo de infraestructura tecnológica, promoviendo la inversión en investigación científica y facilitando la colaboración entre universidades y sectores productivos.
Nuestra universidad ha mantenido un diálogo activo con las autoridades locales y nacionales, abogando por la creación de políticas educativas que favorezcan la formación de profesionales capacitados para enfrentar los desafíos del siglo XXI. En América Latina, algunas políticas han sido exitosas en promover la innovación, como las estrategias de financiamiento para la ciencia y la tecnología en Cuba y las políticas de integración tecnológica en México.
Referencias
Díaz Barriga, A. (2020). De la integración curricular a las políticas de innovación en la educación superior mexicana. Perfiles Educativos, 42(169), 160-168. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.169.59478
Martínez Navarro, M., & Jaya Escobar, A. I. (2019). La gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación en la educación superior: trayectorias y desafíos. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/02/educacion-trayectorias-desafios.html