Spanish English French
Claudia González Farrera

Claudia González Farrera

 

El Seminario de Género y Urbanismo, organizado por nuestra universidad, culminó con resultados alentadores para la inclusión de una perspectiva de género en la planificación urbana. Durante el evento, realizado en el Aula Polifuncional de la Facultad de Arquitectura, el Rector Carlos Faustino Natarén Nandayapa entregó reconocimientos a 38 participantes que completaron esta actividad académica.

 

Este Seminario proporcionó un espacio para la reflexión y el aprendizaje sobre la importancia de integrar la perspectiva de género en el diseño y la planificación urbana. Las conclusiones alcanzadas en el curso serán fundamentales para impulsar ciudades más inclusivas, seguras y equitativas, donde todas las personas, sin importar su género, puedan disfrutar de espacios públicos de calidad.

 

El enfoque de género en el urbanismo se centra en reconocer las necesidades específicas de hombres y mujeres en relación con el acceso a servicios básicos, la seguridad, la movilidad y la participación ciudadana. Se resalta la necesidad de romper estereotipos de género en la planificación urbana para crear ciudades más inclusivas y equitativas.

 

Asimismo, se destaca la importancia de fomentar la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones sobre el diseño y desarrollo de los espacios urbanos, asegurando que sus necesidades y perspectivas sean debidamente consideradas.

 

Es relevante mencionar que el seminario contó con la participación de reconocidos expertos a nivel nacional y estatal, quienes dirigieron los cinco módulos en modalidad virtual, con una duración total de 25 horas.

 

El Seminario de Género y Urbanismo representa una valiosa aportación de reflexión y aprendizaje sobre la integración de la perspectiva de género en la planificación urbana.

 

Las conclusiones obtenidas contribuirán significativamente a promover ciudades más inclusivas, seguras y equitativas. Además, la participación de trabajadores municipales y servidores públicos en este seminario ayudará a difundir cómo la perspectiva de género en esta disciplina puede impulsar acciones a favor de los grupos más vulnerables de la sociedad.

 

Versión PDF

 

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada/Gaceta Fotos: Claudia González Farrera

 

Ciudad de México.- El rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Carlos Faustino Natarén Nandayapa, participó en las Mesas de diálogo: Enfoques diferenciados en derecho penal en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

 

En el evento que fue transmitido por distintas plataformas digitales y que tuvo como sede el Auditorio José María Iglesias de la SCJN, la Ministra  Margarita Ríos Farjat fue la encargada de dar la bienvenida a los participantes de este encuentro.

 

En su mensaje, Ríos Farjat sostuvo que el aplicar enfoques diferenciados a la hora de impartir justicia evita que la situación individual de personas vulnerables o pertenecientes a grupos históricamente discriminados, como las mujeres, las niñas, niños y adolescentes, las personas indígenas, migrantes o con discapacidad, represente una desventaja frente a las leyes.

 

Asimismo, la ministra saludó a los jóvenes de la Facultad de Derecho de la UNACH presentes, a quienes  invitó a hacer conciencia que estos viajes son oportunidades valiosas y formativas, que deben aprovechar.

 

Por su parte, Natarén Nandayapa agradeció la generosidad de la Ministra que abrió las puertas para que estudiantes de la UNACH asistieran y expuso que estas mesas de diálogo desafían mitos comunes en la enseñanza del Derecho, dado que muchos piensan que una cosa es la teoría y otra la práctica, sin embargo “una buena teoría tiene que ser práctica en el ámbito del derecho”.

 

En presencia del coordinador de Magistrados en Materia Penal del Primer Circuito, José Rogelio Alanis García, hizo hincapié en que solo a través de la teoría se pueden resolver los casos de la práctica no usuales, donde se requiere utilizar el derecho como una herramienta  para construir una mejor convivencia social.

 

Finalmente, Natarén Nandayapa saludó a las y los jóvenes de la UNACH, procedentes de la Facultad de Derecho Campus III con sede en San Cristóbal de Las Casas, así como de las coordinaciones de Palenque y Tapachula, que asistieron a este encuentro, quienes junto con los de todo el país recibirán la antorcha de la justicia, una generación que tomará decisiones en el futuro inmediato.

 

“Estás oportunidades pueden ser un momento de inflexión y de reflexión en su vida, conociendo durante este tiempo de formación cómo se trabaja en específico en la Suprema Corte, ustedes pueden desarrollarse de la mejor forma y como estudiantes de universidades públicas, son una apuesta de la sociedad hacia el futuro”, concluyó.

 

Durante este día se desarrolló la Mesa de Diálogo: “Perspectiva de género y derecho penal”, donde participó la profesora Investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNACH, Corina Giacomello.

 

También se llevó a cabo la Mesa “Enfoques diferenciados y perspectivas contemporáneas”, espacio del cual formó parte el académico del IIJ-UNACH, Nimrod Mihael Champo Sánchez.



Versión PDF

 

Texto y Fotos: DCS/UNACH

 

La Coordinación para la Evaluación de Políticas Públicas para la Transversalización del Género adscrita a la Defensoría de los Derechos Humanos y Universitarios (DDHU), llevó a cabo el curso virtual “Espacios libres de violencia” dirigido a estudiantes de la Ingeniería en Sistemas Costeros C-IV con sede en Tapachula.

 

El curso, impartido por la titular de la Coordinación Patricia de los Santos Chandomí, se enmarca en la Jornada de Sensibilización 2024 y tiene como objetivo crear conciencia entre la comunidad estudiantil sobre la importancia de construir espacios seguros libres de violencia.

 

Durante la sesión virtual, la Dra. De los Santos Chandomí abordó temas como los diferentes tipos de violencia que pueden presentarse, incluyendo la violencia física, psicológica, sexual, económica y simbólica.

 

Posteriormente, abordó las graves consecuencias que la violencia tiene en las víctimas, tanto a nivel físico como emocional, social y académico.

 

La especialista en temas de género expuso los pasos a seguir para actuar ante un caso de violencia, destacando la importancia de denunciar el hecho a las autoridades correspondientes y brindar apoyo a la víctima.

 

Resaltó la importancia de que las y los estudiantes asuman un rol activo en la construcción de una cultura de respeto e igualdad dentro de la universidad.

 

El curso “Espacios libres de violencia” forma parte de una serie de actividades que la UNACH lleva a cabo de manera permanente para promover la igualdad de género y prevenir la violencia en el ámbito universitario.

 

La Administración Central de la UNACH, encabezada por el Dr. Carlos Faustino Natarén Nandayapa, refrenda su compromiso con la creación de una universidad segura e inclusiva para todas y todos.

 

 Texto: Redacción Gaceta Fotos: DDHU UNACH

Versión PDF

 

Dos estudiantes de la Maestría en Ciencias Físicas de la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas de la UNACH, Iris Gabriela Velasco Terán y Monserrat Ancheita Palacios, publicaron un artículo en la revista internacional Processes sobre su proyecto de investigación, titulado Dried Droplets of Diluted Blood to Detect a High Concentration of Lipids (Gotas secas de sangre diluida para detectar una alta concentración de lípidos).

 

Monserrat Ancheita, una de las autoras del artículo, explicó en entrevista para la Gaceta que su investigación se centra en la detección de hiperlipidemia, una condición que se caracteriza por un exceso de lípidos en la sangre y que puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

 

“Aunque existen métodos para diagnosticar la hiperlipidemia, estos suelen ser invasivos o costosos”, comentó. “En nuestro estudio, exploramos el uso de gotas de sangre seca como una alternativa simple y económica para la detección de esta condición”.

 

Un avance en la lucha contra las enfermedades cardiovasculares

 

Las investigadoras analizaron dos muestras de sangre, una sana y otra con hiperlipidemia moderada. Diluyeron la sangre con diferentes concentraciones de agua ultrapura y observaron cómo se formaban los patrones en las gotas secas.

 

“Los resultados fueron muy positivos”, afirma Iris Velasco, la otra autora del artículo. “Observamos que las gotas de sangre con altas concentraciones de lípidos presentaban patrones distintivos. Además, pudimos determinar que las soluciones con un 4% y un 12% de hematocrito (lo que indica un alto porcentaje de agua ultrapura) eran las más precisas para la detección de lípidos”.

 

Este estudio es un paso importante hacia el desarrollo de un método de diagnóstico basado en el análisis de gotas de sangre seca. Este método podría ser una herramienta valiosa para la detección temprana de la hiperlipidemia y otras enfermedades relacionadas con el metabolismo de las grasas, lo que permitiría prevenir o retrasar la aparición de enfermedades cardiovasculares.

 

Investigación con impacto social

 

Velasco y Ancheita se encuentran actualmente realizando otras investigaciones en el área de la física médica. Ambas coinciden en que el objetivo de su trabajo es contribuir al desarrollo de soluciones innovadoras que tengan un impacto positivo en la sociedad.

 

El trabajo de Velasco y Ancheita es un ejemplo del compromiso de la UNACH con la investigación y la innovación al servicio de la ciencia. Su proyecto no solo tiene un gran potencial para mejorar la salud pública, sino que también demuestra el talento y la capacidad de las nuevas generaciones de científicos mexicanos.

 

Referencias

 

Ancheyta-Palacios, M.; Velasco-Terán, I.G.; Carreón, Y.J.P.; González-Gutiérrez, J. Dried Droplets of Diluted Blood to Detect a High Concentration of Lipids. Processes 2023, 11, 2047. https://www.mdpi.com/2227-9717/11/7/2047

 

Versión PDF


Texto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo./Gaceta Fotos: Claudia González Farrera/Gaceta