Legislar con perspectiva de género y de infancia: para que vivir sea más que un acto de resistencia de las mujeres y niñez chiapaneca
Por: Miriam Yadira Nájera Pétriz
Al hablar de violencia contra las mujeres, es común centrar la conversación en el “feminicidio”, por ser su forma más extrema y visible. Pero antes de escalar a esa trágica cima, la violencia va dejando una estela de heridas profundas en la salud física, mental, reproductiva, sexual, social y conductual de las mujeres. Antes del feminicidio la violencia ya ha enfermado, provocando: fracturas, enfermedades crónicas, discapacidad, embarazos forzados, abortos inseguros, infecciones de transmisión sexual y trastornos como la ansiedad, depresión, estrés postraumático o incluso suicidio. Todo esto convierte a la violencia contra las mujeres en una crisis de salud pública.
Según la Organización Mundial de la Salud (2021):
La violencia contra la mujer —especialmente la ejercida por su pareja y la violencia sexual— constituye un grave problema de salud pública y una violación de los derechos humanos de las mujeres. (. . .) alrededor de una de cada tres (30%) mujeres en el mundo han sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida.
En México, esta violencia también constituye una epidemia. Entre enero y abril de 2025, según datos oficiales del Informe de violencia contra las mujeres del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, tan solo en los delitos que atentan contra la vida y la integridad corporal —como feminicidio, homicidio y lesiones — se registraron más de 9,971 mujeres víctimas. Esto equivale a un promedio de más de 83 mujeres víctimas por día. (Sistema Nacional de Seguridad Pública [SNSP], 2025).
La violencia contra las mujeres no surge aislada ni espontáneamente, se alimenta desde la niñez, donde ya se evidencian patrones de abuso que más tarde empeoran. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2023), el delito de violación alcanzó su mayor incidencia en el grupo de 10 a 14 años, y ocurrió 4.7 veces más en niñas que en niños. Además, ocho de cada diez casos de abuso sexual infantil se dan en el ámbito familiar. El costo social de esta violencia es devastador, deja secuelas que afectan toda la vida, como: desempleo, pobreza y mayor vulnerabilidad para ingresar a grupos delictivos.
Chiapas -entidad con Alerta por Violencia de Género- ocupa, según el mismo informe, el quinto lugar a nivel nacional con más víctimas de feminicidios en lo que va del año. A este desafortunado reconocimiento, se suma un dato igual de alarmante: encabeza la lista nacional en pobreza laboral, con un 62.2% de su población en esta condición (CONEVAL, 2024). Sí, más de la mitad de sus habitantes no puede adquirir la canasta básica alimentaria, ni usando todo su ingreso laboral.
La pobreza detona factores que intensifican la violencia contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes (NNA). Por tanto, quienes enfrentan mayores vulneraciones a sus derechos y bienestar -social y económico-, son indudablemente las mujeres y NNA en condiciones de pobreza.
Entonces, cuando la mayor parte de la población vive en condiciones de pobreza o vulnerabilidad y más de la mitad de las mujeres ha sufrido algún tipo de violencia en su vida, legislar sin perspectiva de género, de infancia y sin un enfoque interseccional en derechos humanos, no solo es una omisión: es complicidad con un problema de salud pública que mata cada día a mujeres, niñas, niños y adolescentes.
Ante esto, no basta con exponer la gravedad del problema, es necesario preguntarnos:
¿Qué está haciendo el Estado para traducir esa responsabilidad en acciones con perspectiva de género e infancia?
En ese contexto, viene bien destacar que, a principios de junio, Chiapas fue escenario de un importante ejercicio de articulación entre el Poder Judicial y el Congreso Local. Una respuesta jurídica que pretende desacelerar la violencia a través de la praxis legislativa, para dar acceso a una justicia con perspectiva de género y de infancias en contextos con notables rezagos estructurales e históricos.
La separación de poderes implica independencia, pero no aislamiento, mucho menos ante una crisis que atenta contra la vida y salud de miles de mujeres, niñas, niños y adolescentes.
Reforma al Código Penal para el Estado de Chiapas con enfoque de género y de infancia.
Impulsada por el Magistrado Presidente del Poder Judicial del Estado de Chiapas, el Dr. Juan Carlos Moreno Guillén, el Honorable Congreso del Estado, aprobó por unanimidad una reforma integral al Código Penal Local. Cito algunos de los aspectos más relevantes relacionados con el tema:
Feminicidio
Reparación del daño
Los delitos de feminicidio y de lesiones por ataques con ácido, sustancias químicas o corrosivas, se integran a la lista de delitos que, como parte de la reparación del daño, obligan a la persona sentenciada al pago de pensiones alimenticias. Con la reforma, cuando existan hijas o hijos menores de dieciocho años, personas dependientes incapaces —de la o el ofendido— o si la víctima queda imposibilitada para valerse por sí misma, se deberá proveer dicha pensión.
No indulto, para delitos de lesiones por ataques con ácido, sustancias químicas o corrosivas:
El Código Penal para el Estado de Chiapas contempla el indulto como una facultad del Ejecutivo del Estado (Gobernador) para extinguir la ejecución de la pena y las medidas de seguridad. Sin embargo, no elimina la obligación de la persona sentenciada de reparar el daño, ni permite recuperar los bienes decomisados como parte del delito.
Con la reforma, el delito de lesiones por ataques con ácido, sustancias químicas o corrosivas se incorpora al catálogo de delitos por los cuales no procede el indulto.
Incremento de penas para delitos que lesionan gravemente los derechos de mujeres y, especialmente, de niñas, niños y adolescentes:
Feminicidio y Homicidio calificado.
Tráfico de personas menores de dieciocho años de edad y los que no tengan capacidad de entender el significado del hecho.
Retención y sustracción de menores y los que no tengan capacidad de entender el significado del hecho, y privación de la libertad con fines sexuales.
Violación, pederastia, hostigamiento sexual, acoso sexual (incluido el cometido contra menores de 18 años a través de medios electrónicos), estupro y abuso sexual, (agrega como pago de la reparación del daño a favor de la víctima, los costos del tratamiento médico y psicológico, hasta su total recuperación).
Corrupción de menores de dieciocho años de edad e incapaces, pornografía infantil, entre otros.
Hacía una articulación que genere una política pública que repare, proteja y prevenga
Estas acciones suman significativamente a la lucha histórica de las mujeres por una vida libre de violencia, dejando huella en el largo camino hacia una política pública integral. Sin embargo, esta articulación entre el Poder Judicial y el Poder Legislativo debe contagiarse a todas las instituciones de los tres poderes del Estado, para que ninguna conducta que constituya violencia de género quede impune; porque, al final del día -aunque no cure- ver a un agresor o feminicida compurgando una pena justa es un gran alivio, es una grieta a la impunidad.
Sin embargo, aunque la justicia que castiga es sumamente significativa, debemos recordar la importancia de que camine de la mano con una justicia que repare y prevenga. Para ello se requiere una articulación institucional bajo un enfoque de salud pública y derechos humanos.
“La gobernanza en salud requiere un enfoque de 'gobierno en su conjunto' (whole-of-government), donde los diferentes poderes del Estado colaboren para prevenir, responder y reparar, de forma coordinada, los daños a la salud pública.”
— Devi Sridhar, académica en salud global
La articulación entre los poderes y sus instituciones, ante esta crisis, es necesaria y no debe entenderse como una concesión ni como una acción a favor, sino como una responsabilidad constitucional que obliga a todas las autoridades a promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos.
Siguiendo el concepto de “gobernanza colaborativa” definido por Devi Sridhar (2020), las distintas instancias de los Poderes del Estado deben actuar de manera conjunta y coordinada. Esto implica que sectores como salud, educación, seguridad, justicia, asistencia social y organismos autónomos trabajen con metas comunes, protocolos compartidos y sistemas interoperables, garantizando así una atención integral, oportuna y continua para las víctimas y personas ofendidas. Finalmente, suma a su ejercicio, porque esta coordinación interinstitucional permite optimizar recursos y esfuerzos, evitando la duplicidad de acciones y generando un impacto mucho más significativo.
De ahí que el Poder Legislativo, además de estas atinadas reformas con perspectiva de género y enfoque interseccional, deba avanzar en la armonización de la legislación con los estándares internacionales. Y así como: “no hay política pública sin presupuesto”, también etiquetar recursos suficientes para implementación efectiva de programas de prevención, atención, sanción y reparación de la violencia contra las mujeres. Por su parte, el Poder Ejecutivo debe poner en marcha estos programas, asumiendo, a través de sus instituciones, la responsabilidad operativa y administrativa en la atención a las víctimas y en la sanción a agresores, garantizando eficacia, coordinación interinstitucional y, sobre todo, voluntad política.
No debe dejarse de lado la escucha atenta a las —para muchos, “incómodas”— propuestas y demandas de activistas, defensoras de derechos humanos, asociaciones y colectivas feministas; porque para visibilizar este problema de salud pública es fundamental oír a quienes están del otro lado del escritorio, pues ellas son la voz de las silenciadas.
----------------------------------------
Miriam Yadira Nájera Pétriz. Abogada feminista, docente, activista en la defensa de los derechos humanos de las mujeres, con experiencia judicial y académica. |
![]() |
Referencias:
Organización Mundial de la Salud. (2021, 8 de marzo). Violencia contra la mujer. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women
Sistema Nacional de Seguridad Pública. (2025). Informe de violencia contra las mujeres: Información sobre la incidencia delictiva con víctimas mujeres 2025 (enero-abril). Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023). Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre). https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2023/EAP_VCM_23.pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2024). Pobreza laboral en México. Primer trimestre de 2024. https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Pobreza_laboral_1erTrim2024.aspx
Sridhar, D. (2020). Governance in global health: Public health and the state. Oxford University Press. Nota: La cita sobre el enfoque “whole-of-government” aparece como principio transversal en los capítulos dedicados a la coordinación estatal ante emergencias de salud pública.
Se firma convenio entre UNACH y Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía
El rector doctor Oswaldo Chacón Rojas de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas y el director General del Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía, Mario Escobar Gálvez, firmaron un convenio que permitirá a las juventudes universitarias participar en la generación de contenidos para su difusión a través de este medio, según información compartida a través de canales institucionales.
El rector destacó la relevancia de este acuerdo, señalando que la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) genera conocimiento en diversas áreas que debe compartirse, considerando esta colaboración una oportunidad para ampliar su impacto social.
Este convenio fortalece la vinculación de la UNACH con medios de comunicación, promoviendo la participación activa de estudiantes en la creación de contenidos que reflejen las necesidades y aportes de la comunidad.
La iniciativa se alinea con la reciente distinción de la UNACH como universidad benemérita, reconocida por su excelencia educativa y compromiso social, según expuso el rector en una columna publicada en El Universal.
La UNACH reafirma su compromiso con la difusión del conocimiento y el desarrollo de habilidades en las juventudes, consolidando su rol como institución líder en la región.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Texto: Redacción Gaceta
Imágenes: DCS-UNACH
Rector participa en III Cumbre Académica y del Conocimiento
El rector doctor Oswaldo Chacón Rojas representó a la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) en la III Cumbre Académica y del Conocimiento Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños – Unión Europea (CELAC-UE), invitado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y el Espacio Iberoamericano del Conocimiento de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).
El evento, que se llevó a cabo en la Ciudad de México el pasado jueves 10 de julio, con la organización de dependencias del Gobierno Federal y las asociaciones mencionadas, reunió a representantes de más de 50 países de Europa y América Latina durante dos días consecutivos.
La cumbre que en esta ocasión tuvo como temática y lema “Consolidando el Espacio Común de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación”, promovió el intercambio de experiencias y el fortalecimiento de la colaboración internacional en estos campos.
Esta participación resalta el reconocimiento de la UNACH como universidad benemérita, destacada recientemente por su excelencia educativa y contribución social, según expuso el rector en una columna publicada en El Universal.
La UNACH reafirma su compromiso con la internacionalización y el desarrollo del conocimiento, posicionándose como un actor clave en los retos globales de la educación superior.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Texto: Redacción Gaceta
Imágenes: Dirección de Comunicación Social UNACH
Columna del rector aborda distinción de UNACH como Benemérita
El rector Oswaldo Chacón Rojas publicó hoy en El Universal una columna donde resalta que la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) fue declarada benemérita el 11 de junio de 2025 por el Congreso de Chiapas, a iniciativa del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, convirtiéndose en la séptima universidad del país con esta distinción, según información compartida a través de canales institucionales.
En su texto, destaca que el término benemérita reconoce la excelencia educativa, la contribución al desarrollo social y el compromiso con la comunidad, destacando los 50 años de la UNACH en la generación de conocimiento y la transformación de vidas en Chiapas.
Chacón Rojas subraya que esta distinción implica un compromiso mayor con la excelencia educativa, la adaptación tecnológica, la atención a las clases más pobres y el acceso a la educación superior, reafirmando el rol de las universidades públicas como ascensores sociales y garantes de la igualdad de oportunidades.
La columna también aborda la responsabilidad social de las universidades beneméritas, promoviendo la formación integral, el respeto a los derechos humanos, la equidad de género, la defensa del patrimonio cultural y ambiental, y el combate a la pobreza, citando a Hanna Arendt sobre la educación como salvación del mundo.
Esta distinción se enmarca en la colaboración con el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, quien ha impulsado iniciativas como el Programa Chiapas Puede, fortaleciendo el impacto social de la UNACH.
La UNACH reafirma su vocación humanista, asumiendo con responsabilidad su rol como universidad benemérita en un contexto global que valora el conocimiento y la justicia social.
El texto completo del rector puede ser leído en el siguiente link: ACA
Texto: Redacción Gaceta
Imágenes: DCS UNACH
Abre Convocatoria para Especialidad en Procesos Culturales Lecto-Escritores
Se abrió la convocatoria para una nueva promoción de la Especialidad en Procesos Culturales Lecto-Escritores, con aval del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONAHCyT), un programa de posgrado que fortalece la formación académica, según información compartida a través de canales institucionales.
El objetivo es formar especialistas para fomentar la cultura escrita en grupos vulnerables de Chiapas, con énfasis en municipios con mayor rezago, abordando el problema del analfabetismo que afecta el desarrollo económico, social y cultural del estado.
El programa, diseñado con base en estudios de alfabetización iberoamericana, se adapta a la diversidad cultural y utiliza infraestructura tecnológica para su modalidad a distancia, consultando a egresados de Pedagogía y Ciencias Sociales para su desarrollo.
La especialidad está dirigida a profesionales de Humanidades, Ciencias Sociales y docentes, requiriendo comprensión de textos en inglés, manejo de programas de cómputo, nivel aceptable de lectura y redacción, y disponibilidad para trabajo de campo.
Esta iniciativa se alinea con esfuerzos previos como el Diplomado en Desarrollo Transfronterizo, que también atiende necesidades de poblaciones vulnerables en la región.
La UNACH reafirma su compromiso con la educación inclusiva y el combate al rezago educativo, promoviendo la lectura como herramienta de desarrollo social en un mundo globalizado.
Texto: Yadira Fontes G.
Imágenes: Dirección General de Investigación y Posgrado UNACH
Apertura de inscripciones para Módulo 4 de Diplomado en Gobierno Municipal
Se abrieron las inscripciones para el Módulo 4 del Diplomado en Gobierno Municipal, enfocado en "Responsabilidades de los Servidores Públicos y la Justicia Municipal", con clases programadas del 29 de octubre al 03 de diciembre de 2025, según información compartida a través de canales institucionales.
El módulo, impartido por Guillermo Nieto Arreola, se desarrollará en modalidad Interweek, con sesiones los miércoles, formando parte de la oferta de educación continua dirigida a interesados en la gobernabilidad local.
Los interesados pueden realizar su inscripción y pago escaneando los códigos QR de la convocatoria, presentando los requisitos establecidos, con información adicional disponible en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o al teléfono 961 445 6073.
Los enlaces para inscripción (https://sysweb.unach.mx/.../Registro_Participantes.aspx...) y registro (https://bit.ly/diplomadogobiernomunicipal) facilitan el acceso, con detalles en www.cedes.unach.mx.
Esta iniciativa se suma a esfuerzos de formación continua, como el Diplomado en Desarrollo Transfronterizo, que ha fortalecido capacidades en diversas áreas de desarrollo.
La UNACH reafirma su compromiso con la capacitación y la transparencia en la administración pública, contribuyendo al progreso de las comunidades locales.
Texto: Yadira Fontes G.
Imágenes: Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal UNACH
Abre Convocatoria para Diplomado en Desarrollo Transfronterizo
Se abrió la convocatoria para el Diplomado en Desarrollo Transfronterizo con Enfoque Sostenible, un programa de educación continua con becas del 100% previo proceso de postulación, a realizarse del 13 de agosto al 19 de noviembre de 2025, según información compartida a través de canales institucionales.
El diplomado, de 125 horas de valor curricular, se impartirá 100% en línea, ofreciendo flexibilidad a los participantes, con un cupo limitado para garantizar una experiencia de aprendizaje de calidad, dirigido al público en general interesado en el desarrollo transfronterizo.
Los aspirantes deben presentar un oficio carta exposición de motivos (una cuartilla) y una carta compromiso de conclusión para postularse a las becas, registrándose a través del enlace https://forms.gle/87MPfPXePawgeY6j7.
Para consultas, se puede contactar a Grace Tamara Vergara Quijada al teléfono 961 445 6073 o al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., con información adicional en www.cedes.unach.mx.
Esta iniciativa se suma a esfuerzos de colaboración internacional, como el Programa Doble ii Innovación para la Internacionalización, que ha fortalecido alianzas educativas en la región.
La UNACH reafirma su compromiso con la formación continua y el desarrollo sostenible, promoviendo herramientas para enfrentar los desafíos de las comunidades transfronterizas.
Texto: Yadira Fontes G.
Imágenes: Dirección de Educación Continua UNACH
Apertura de inscripciones para Cursos Autofinanciables de Inglés
Se abrieron las inscripciones para los Cursos Autofinanciables Sabatinos de Inglés en la nueva sede de Chiapa de Corzo, dirigidos a mayores de 14 años, con inicio de clases programado para el sábado 30 de agosto de 2025, según información compartida a través de canales institucionales.
Los cursos se impartirán los sábados, de 9:00 a.m. a 2:00 p.m., en el CONALEP Plantel 022, ubicado en Calle Libertad esquina Libramiento No. 654, Chiapa de Corzo, con un costo único de $2,600 pesos, facilitando el acceso a estudiantes y trabajadores.
Las inscripciones se realizarán los días 18 y 19 de agosto de 2025, de 9:00 a.m. a 2:00 p.m., requiriendo copia legible del acta de nacimiento, CURP, teléfono celular y correo personal para el registro.
Para consultas adicionales, los interesados pueden contactar al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., apoyando el acceso a la formación en idiomas en más comunidades.
Esta expansión se suma a la reciente apertura de cursos en Berriozábal, reflejando el esfuerzo por acercar la educación de calidad a diversas regiones de Chiapas.
La UNACH reafirma su compromiso con la formación inclusiva, promoviendo el aprendizaje del inglés como herramienta clave para el desarrollo personal y profesional.
Texto: Yadira Fontes G.
Imágenes: Facultad de Lenguas UNACH
Se puso en marcha el Programa Doble ii Innovación para la Internacionalización, una iniciativa que reúne a 21 administrativos de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) con profesionales de instituciones educativas de Colombia, Perú, Chile, Costa Rica, Panamá y México, según información compartida a través de canales institucionales.
El programa tiene como objetivos impulsar el crecimiento académico, fomentar la innovación, promover el trabajo colaborativo entre instituciones y fortalecer competencias clave para enfrentar retos globales, destacando el compromiso con la internacionalización de la educación superior.
La participación de representantes de múltiples países enriquece el intercambio de experiencias y mejores prácticas, contribuyendo al desarrollo de soluciones innovadoras en el ámbito educativo a través de esta colaboración regional.
Esta iniciativa se alinea con esfuerzos previos de la UNACH por fortalecer vínculos internacionales, como la visita al Centro de Simulación del IMSS, que promovió alianzas con instituciones de salud en la región.
La UNACH reafirma su compromiso con el desarrollo profesional y la cooperación internacional, consolidando su rol como líder en la formación de talento para enfrentar los desafíos globales.
Texto: Yadira Fontes G.
Imágenes: Dirección de Internacionalización UNACH
Se abrieron las inscripciones para los Cursos Autofinanciables Sabatinos de Inglés en la nueva sede de Berriozábal, dirigidos a mayores de 14 años, con inicio de clases programado para el sábado 30 de agosto de 2025, según información compartida a través de canales institucionales.
Los cursos se impartirán exclusivamente los sábados, de 9:00 a 14:00 horas, en la sede ubicada en 5a Oriente esquina con 7a sur, Barrio 'Juan Sabines' de Berriozábal, ofreciendo una formación sólida en el idioma adaptada a los horarios de los participantes.
El costo total del curso es de $2,600.00 pesos, con inscripciones programadas para el 15 de agosto de 2025, de 9:00 a 14:00 horas, y los requisitos incluyen copia legible del acta de nacimiento, CURP, teléfono celular y correo personal.
Para completar el registro, los interesados deben presentar la documentación requerida, y para dudas adicionales, se puede contactar al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., facilitando el acceso a la educación.
Esta iniciativa se suma a la expansión educativa de la UNACH en nuevas sedes, como la reciente Feria Profesiógrafa en Cacahoatán, que ha acercado oportunidades de formación a diversas comunidades.
La UNACH reafirma su compromiso con la educación inclusiva, promoviendo el aprendizaje de idiomas como herramienta esencial para el desarrollo personal y profesional de la región.
Texto: Yadira Fontes G.
Imágenes: Facultad de Lenguas UNACH