En esta edición, presentamos la inspiradora trayectoria de Adriana Yaretxi Molina Díaz, estudiante de la Facultad de Ingeniería Civil de la UNACH, quien comparte su experiencia, desafíos y proyectos como mujer en un campo históricamente dominado por hombres.
Adriana eligió la UNACH por su prestigio académico y su legado familiar en la institución. Destaca el compromiso de la universidad con el desarrollo profesional y humano, siendo un semillero de ingenieros que contribuyen al crecimiento de Chiapas y México.
A pesar de los estereotipos y comentarios despectivos, Adriana ha superado estos obstáculos con resiliencia y determinación. "La ingeniería no tiene género, pero sí demanda pasión y capacidad", afirma. Su experiencia refleja la importancia de formar carácter y rodearse de una comunidad solidaria.
Como Presidenta del Capítulo Estudiantil de la Asociación Mexicana de Hidráulica (AMH), Adriana impulsa actividades que vinculan teoría y práctica, fomentando el desarrollo técnico y humano de sus compañeros. Su liderazgo y trabajo en equipo son un ejemplo del potencial de las mujeres en la ingeniería.
Adriana enfatiza la necesidad de equilibrar habilidades técnicas (como análisis estructural y manejo de software) con competencias personales (comunicación, ética y liderazgo). "La preparación integral es esencial para proyectos seguros y sostenibles", señala.
Mujeres en Ingeniería: Un cambio positivo
Celebra el aumento de mujeres en la carrera y la mayor visibilidad de sus logros. "Ahora hay más espacios y reconocimiento, lo que inspira a las nuevas generaciones", comenta.
Reconoce al Ing. Manuel Megchún Liévano y a la Ing. Erika Díaz Pascacio como figuras clave en su formación, destacando su apoyo y motivación para superarse constantemente.
Visión de Futuro: Infraestructura sostenible para Chiapas
Adriana imagina su impacto profesional centrado en el manejo eficiente del agua y el desarrollo de vías terrestres confiables, siempre con enfoque en la sostenibilidad y las necesidades reales de la comunidad.
Consejo para las futuras ingenieras
"¡No dejen que los prejuicios limiten su potencial! La ingeniería es una carrera transformadora que requiere talento y perseverancia. Cada vez somos más mujeres abriendo camino".
Adriana Yaretxi Molina Díaz es un testimonio vivo de que la ingeniería, con pasión y preparación, no tiene límites. Su historia invita a más mujeres a sumarse a esta apasionante disciplina y a contribuir al desarrollo de Chiapas.
Texto: Claudia I. González Farrera
Foto: Adriana Yaretxi Molina Díaz
Con el latir renovado de un Chiapas que florece, en este nuevo momento nuestra universidad fue la sede del foro “Horizontes Educativos: La Educación Superior para la Transformación de Chiapas”, un espacio esencial de análisis, reflexión crítica e intercambio de experiencias. Este evento, celebrado el 1 de julio de 2025 en Tuxtla Gutiérrez, busca generar políticas, estrategias y acciones que garanticen un acceso equitativo, inclusivo y de calidad a la educación superior, posicionándola como un motor fundamental para el desarrollo sostenible del estado.
Diálogo clave para el Futuro Educativo de Chiapas
El foro reunió a expertos, académicos, funcionarios y miembros de la comunidad educativa para abordar los desafíos y oportunidades que enfrenta la educación superior en la región. Durante las sesiones, se debatieron diversas perspectivas sobre cómo la UNACH puede consolidar su rol como agente de cambio social, económico y ambiental.
La discusión se centró en la necesidad de diseñar programas académicos que respondan a las demandas del entorno, así como en la creación de mecanismos que aseguren que un mayor número de jóvenes chiapanecos accedan a una formación universitaria de excelencia. La inclusión y la calidad fueron pilares centrales de las propuestas, buscando que la educación superior se convierta en una herramienta de movilidad social y un catalizador para el desarrollo sostenible de Chiapas.
Este evento reafirma el compromiso de la UNACH con la vinculación social y su liderazgo en la construcción de un futuro más próspero para la entidad a través de la educación.
Texto: Yadira Fontes García
Imagen: UNACH
En un ánimo de correspondencia solidaria y responsable con el desarrollo de nuestra entidad, nuestra universidad y la Secretaría de Salud del estado unen sus esfuerzos en un momento crucial para la salud pública, dando vida al “Diplomado en Atención Primaria y Promoción de la Salud”. Esta iniciativa educativa en línea busca fortalecer desde las raíces el cuidado de la salud, priorizando la formación preventiva y cercana al territorio, inicialmente dirigida al personal del sector salud y, posteriormente, a líderes educativos y comunitarios.
La presentación oficial de este diplomado se realizó durante una reunión de trabajo encabezada por el rector Oswaldo Chacón Rojas y el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz. Ahí, más que cifras o formalidades, se compartieron visiones. Porque lo que se busca no es sólo capacitar, sino transformar la forma en que se entiende y se ejerce la promoción del bienestar en nuestras comunidades.
Para el rector Oswaldo Chacón Rojas, esta iniciativa representa más que un diplomado, es una puerta abierta para que el conocimiento llegue justo a donde más se necesita. En lugar de quedarse en el aula, esta propuesta busca estar en el consultorio, en la comunidad, en el día a día de quienes acompañan procesos de salud desde el primer contacto. Agradeció el respaldo de la Secretaría de Salud estatal y destacó que este tipo de alianzas son la prueba de que cuando las instituciones suman esfuerzos con convicción, pueden hacer mucho más por la gente.
En esa misma línea, el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, resaltó que estamos avanzando hacia un modelo que pone al centro a las personas, no solo a las enfermedades. Lo dijo claro: la salud no puede seguir pensándose solo desde la reacción, sino desde la prevención y el acompañamiento. Y para eso, formar a quienes están en campo es clave. Celebró la colaboración con la UNACH y subrayó que esta apuesta conjunta es una forma concreta de fortalecer la salud comunitaria.
Durante la presentación, el secretario académico de la UNACH, Florentino Pérez Pérez, explicó que esta propuesta también se moverá a través de las Unidades de Vinculación Docente, que son una herramienta propia de la universidad para conectar con las comunidades. Además, se pondrá en marcha una estrategia casa por casa, porque, como bien lo dijo, si queremos llegar, hay que ir hasta donde están las personas.
Por su parte, la secretaria general, María del Carmen Vázquez Velasco, sostuvo que este proyecto tiene un objetivo muy claro, hacer que Chiapas se posicione como referente en formación en salud preventiva. Pero no con discursos, sino con trabajo serio, con planeación y con un enfoque pedagógico que de verdad impacte en la calidad de vida de la gente.
Con esta iniciativa, la UNACH reafirma uno de sus ejes fundamentales, la vinculación social. No se trata solo de formar profesionales, sino de construir puentes entre el conocimiento académico y las realidades del territorio. Porque en Chiapas, cuidar la salud también significa educar, acompañar y confiar en que el saber compartido puede cambiar vidas.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imágenes: DCS
La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) atraviesa un momento decisivo en su historia con el lanzamiento de “Marca UNACH”. Esta iniciativa, impulsada desde el inicio de la gestión del doctor Oswaldo Chacón Rojas, renueva el compromiso con el desarrollo de Chiapas y apuesta por una transformación profunda en su enseñanza, su vinculación social y su relación con el sector productivo. Así, la universidad se orienta hacia el emprendimiento, la innovación y las nuevas oportunidades que exige nuestra realidad actual.
Al respecto el rector Chacón Rojas, señaló en entrevista que esta reorientación no es una opción, sino una necesidad urgente, “la UNACH no puede ni debe estar desconectada de la realidad social y económica de Chiapas, la universidad, la iniciativa privada y los gobiernos tenemos que trabajar juntos, como una triple hélice que se fortalece mutuamente, para enfrentar de manera efectiva los grandes retos y problemas que atraviesa nuestro estado”. Afirmó.
Es momento de aceptar que la universidad no puede avanzar sola; fortalecer el vínculo con el sector empresarial sigue siendo un pendiente importante. Sin embargo, la meta es mucho más ambiciosa: formar jóvenes con visión y compromiso que transformen su entorno. A lo largo de los años, la UNACH ha formado profesionistas destacados, pero eso no es suficiente. La universidad no puede seguir siendo solo una fábrica de empleados o futuros burócratas.
En este sentido, Marca UNACH surge como una respuesta concreta, no solo como una oficina, sino como un espacio estratégico que une y potencia las fortalezas de la universidad. Allí se integran servicios y acciones que impulsan a la institución, además de promover nuestra identidad universitaria a través de iniciativas como la creación de una tienda de productos propios.
Pero más allá de lo visible, esta iniciativa representa una gran oportunidad de acercar al estudiante a la esencia universitaria y al mundo real del trabajo, del emprendimiento y de la productividad. Su sentido más profundo está en fomentar la creación de empresas dentro de la universidad, proteger lo que aquí se produce y, sobre todo, abrir un puente de diálogo constante con el sector empresarial.
A través de Marca UNACH, el nuevo modelo educativo que se está construyendo en la Universidad busca impulsar propuestas académicas más cercanas a la realidad que vivimos. La idea es fomentar el emprendedurismo no como un tema aislado o exclusivo, sino como un eje transversal que esté presente en todos los programas académicos, es decir, que cada carrera promueva, desde el aula, una mentalidad emprendedora que inspire a las y los estudiantes a generar sus propias oportunidades.
Sobre este tema, el rector compartió que con el nuevo modelo educativo se busca ofrecer carreras más cortas y con una formación práctica de tipo dual. La idea es que, desde el inicio, las y los estudiantes estén en contacto directo con el campo laboral, en empresas, negocios, despachos contables, ranchos, hospitales o juzgados, según su área de estudio. Subrayó la importancia de que la universidad escuche al sector productivo, dejando atrás las propuestas creadas desde el escritorio para, en cambio, construir soluciones a partir de necesidades reales.
Más allá de formar profesionistas exitosos, la UNACH apuesta por egresados con sentido humano, comprometidos con su entorno y capaces de generar cambios desde la solidaridad y la integridad. Marca UNACH representa esa visión, una universidad viva, útil y cercana, que no solo se adapta al mundo, sino que se involucra activamente en su transformación.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imágenes: DCS
Nuestra universidad fue sede de la Cumbre Migratoria Chiapas 2025: Movilidad, Políticas y Futuro, con la participación de académicos, investigadores, presidentes, autoridades de gobierno y cónsules de países centroamericanos. El encuentro se lleva a cabo en el Centro de Convenciones Universitario “Dr. Manuel Velasco Suárez”, buscando fortalecer el apoyo a los migrantes y promover políticas públicas humanistas.
Este evento organizado por la UNACH y la Mexican Coalition for Empowerment of Youth and Families, busca generar un espacio de diálogo y análisis sobre el fenómeno migratorio. Durante la inauguración, nuestro rector el Dr. Oswaldo Chacón Rojas enfatizó la responsabilidad social inherente a las universidades, destacando que su vinculación con la realidad es esencial para promover la paz social, el crecimiento de la democracia y el respeto a los derechos humanos.
En representación del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, el secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, subrayó la necesidad de políticas migratorias basadas en derechos humanos, corresponsabilidad regional y cooperación efectiva. Afirmó que el gobierno actual apuesta por una integración que no margine y un desarrollo que no excluya, donde la movilidad no signifique perder derechos, sino encontrar caminos dignos.
Jairo Guzmán, presidente de la Mexican Coalition for Empowerment of Youth and Families, resaltó la especial atención que Chiapas requiere en este tema, al ser puerta de entrada a la migración. Por su parte, Anthony Liss, provost de The City College of New York, destacó la importancia de estos espacios de discusión académica para el trabajo que realizan en beneficio de los estudiantes inmigrantes. Andrea Mena Álvarez, coordinadora General del CEDES y PUET de la UNACH, reiteró el compromiso de los participantes desde sus respectivas trincheras.
Ejes Temáticos para la Reflexión y Propuesta
Durante los dos días de actividades, la cumbre abordó conferencias magistrales y mesas de trabajo centradas en los siguientes ejes temáticos: desplazamiento humano y transformaciones locales, políticas migratorias y cooperación regional, así como perspectivas de integración y desarrollo. Este encuentro reafirmó el compromiso de la UNACH con el análisis crítico y la búsqueda de soluciones ante uno de los fenómenos más complejos de la actualidad.
Yadira Fontes García.
Imágenes: DCS/UNACH
Nuestra universidad ha consolidado su compromiso con el desarrollo integral del estado mediante la firma de una serie de convenios generales de colaboración de alto impacto. Estas alianzas estratégicas con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), el municipio de Osumacinta, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) y el Instituto de Capacitación y Vinculación Tecnológica del Estado de Chiapas (ICATECH), subrayan la visión de la universidad de traducir el conocimiento académico en beneficios tangibles para la sociedad chiapaneca.
Impulso a la innovación y propiedad industrial con el IMPI
En las instalaciones de la Rectoría, el rector de la UNACH, Oswaldo Chacón Rojas, y el director General del IMPI, Santiago Nieto Castillo, formalizaron un acuerdo para fomentar el conocimiento y uso adecuado de la propiedad industrial dentro de la comunidad universitaria. Esta iniciativa estratégica busca promover la protección de creaciones intelectuales, incentivar la cultura de la innovación y facilitar el acceso a herramientas y asesoría especializada. El rector Chacón Rojas destacó que el convenio busca potenciar la formación emprendedora, generando "no solo profesionistas, sino ciudadanos con ideas innovadoras y de desarrollo", mientras que el titular del IMPI resaltó la importancia de estas alianzas para que la cultura de la propiedad industrial permee en la sociedad.
Desarrollo social y acceso a la educación superior en Osumacinta
Paralelamente, la UNACH y el municipio de Osumacinta, representado por su presidente municipal, Samuel Alegría Pérez, firmaron un Convenio General de Colaboración. Esta alianza estratégica busca implementar programas y proyectos de mutuo interés y alto impacto social y académico en áreas clave como la docencia, investigación, vinculación, extensión, emprendimiento, salud, innovación tecnológica y social. El objetivo principal es que más jóvenes tengan acceso a la educación superior y que se generen iniciativas que beneficien directamente a la comunidad, impulsando la economía local y mejorando la calidad de vida de sus habitantes.
Fortalecimiento democrático y liderazgos femeninos con el IEPC
En una tercera colaboración, la UNACH y el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) suscribieron convenios específicos en materia de educación continua, firmados por el rector Chacón Rojas y la consejera presidenta Provisional del IEPC, María Magdalena Vila Domínguez. El objetivo es difundir y promocionar los derechos político-electorales de las personas. Los acuerdos incluyen el diseño de un Diplomado de formación de liderazgos políticos para mujeres, actividades académicas con perspectiva de género, y la certificación en formación de capital humano para temas electorales, buscando una democracia más incluyente y sólida.
Capacitación técnica y aprovechamiento de recursos con ICATECH
Finalmente, la UNACH y el Instituto de Capacitación y Vinculación Tecnológica del Estado de Chiapas (ICATECH) formalizaron un Convenio General de Colaboración. Firmado por el rector Chacón Rojas y el director General del ICATECH, César Espinosa Morales, este acuerdo busca el mejor aprovechamiento de recursos humanos y técnicos en acciones conjuntas, especialmente en educación continua y a distancia. La alianza fortalecerá la oferta de certificación de oficios de ICATECH, extendiendo la capacitación a docentes, egresados, estudiantes y personal administrativo de la universidad, creando sinergias para el beneficio de ambas comunidades.
UNACH: Aliado fundamental para el progreso de Chiapas
Estos múltiples convenios estratégicos reflejan el compromiso continuo de la Universidad Autónoma de Chiapas con la sociedad chiapaneca. Al establecer lazos firmes con instituciones clave en los ámbitos de la innovación, el desarrollo social, la participación ciudadana y la capacitación técnica, la UNACH reafirma su papel como un actor fundamental en la construcción de un futuro más próspero, equitativo y democrático para el estado.
Yadira Fontes García.
Imágenes: DCS UNACH y Secretaría de Turismo
Bajo el brillo de un jubileo dorado que ilumina el camino de la excelencia, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) consolida su prestigio académico al aprobar, durante la Octava Sesión Extraordinaria del Consejo Universitario, el otorgamiento del Doctorado Honoris Causa a dos figuras destacadas: Javier Espinoza Mandujano y Carlos Navarrete Cáceres, en un evento celebrado el 29 de junio de 2025 en Tuxtla Gutiérrez. Esta distinción, que resalta sus trayectorias excepcionales en cultura, artes e investigación, se enmarca en los festejos del Jubileo de Oro de la institución, simbolizando un compromiso con los valores que la definen.
La condecoración reconoce a Javier Espinoza Mandujano, galardonado con el Premio Chiapas en Cultura y Artes, por su invaluable contribución a la educación y las artes chiapanecas, y a Carlos Navarrete Cáceres, renombrado arqueólogo e investigador guatemalteco, por sus aportes al estudio de la civilización maya en México y Centroamérica. El rector Oswaldo Chacón Rojas destacó que ambos cumplen con los más altos estándares de mérito, aportando orgullo y fortaleza a la UNACH, y subrayó que esta iniciativa eleva el legado de la universidad durante su 50 aniversario.
En la misma sesión, se designó a María Elisa García López, del Instituto de Investigaciones Jurídicas, y Eliseo Muñoz Mena, de la Facultad de Derecho, como integrantes del Tribunal Universitario, compuesto por docentes de tiempo completo. Este órgano tiene la misión de proteger los derechos humanos de la comunidad universitaria, asegurando el debido proceso y las formalidades esenciales en cada procedimiento, reforzando así los principios de justicia y equidad en el ámbito académico.
Este doble logro reafirma el compromiso de la UNACH con la excelencia académica y la inclusión, invitando a la comunidad a celebrar esta alianza que proyecta el talento chiapaneco y fortalece su liderazgo regional. Con estas acciones, la universidad se consolida como un pilar de desarrollo cultural, educativo y social en Chiapas.
Texto: Yadira Fontes García.
Imágenes: UNACH
Bajo el resplandor de un nuevo amanecer para el turismo chiapaneco,nuestra universidad fortalece su compromiso con el progreso integral de la entidad al incorporar al Comité Estatal de Desarrollo Turístico de Chiapas como integrante honorífico al rector Oswaldo Chacón Rojas, en una ceremonia solemne realizada el 28 de junio de 2025 en Tuxtla Gutiérrez. Este acto, presidido por la secretaría de Turismo del Gobierno Federal, Josefina Rodríguez Zamora, y con la participación del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, quien asumirá la presidencia del comité, simboliza momento importante en la sinergia entre academia y gobierno para elevar el potencial turístico de la región.
Con una destacada trayectoria como líder académico y gestor de políticas públicas, el rector Chacón Rojas, quien tomó las riendas de la UNACH en diciembre de 2024 tras desempeñarse como exconsejero presidente del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas, aporta una visión estratégica y experiencial al comité. Esta designación refuerza el rol de la UNACH como un pilar fundamental en la transformación social y económica de Chiapas, alineándose con su misión de conectar el conocimiento académico con las prioridades del territorio.
El Comité Estatal de Desarrollo Turístico de Chiapas, establecido como órgano técnico de consulta, tiene como propósito principal promover la concertación y la pluralidad, facilitando la colaboración entre prestadores de servicios turísticos y autoridades gubernamentales. La incorporación del rector garantiza que las estrategias se fundamenten en una perspectiva académica e investigativa, generando propuestas innovadoras que representen la diversidad de voces regionales. Este esfuerzo se integra al Plan Estatal de Desarrollo, posicionando el turismo como un eje clave para el crecimiento económico y cultural de Chiapas.
Esta iniciativa resalta el compromiso de la UNACH con el bienestar de las comunidades chiapanecas, convocando a la sociedad a participar en esta alianza que proyecta el talento y la riqueza natural del estado a escala nacional e internacional. Con el liderazgo del gobernador Ramírez Aguilar y la experiencia del rector Chacón Rojas, la universidad se consolida como un referente de innovación y desarrollo sostenible en la región.
Texto: Yadira Fontes García
Imágenes: UNACH
Pensar en Chiapas es mirar hacia sus comunidades, escuchar sus lenguas, reconocer una historia que ha sido dura, marcada por la desigualdad, pero también tejida con hilos de resistencia y esperanza. Por eso, cuando hablamos de educación superior, no basta con cifras ni discursos bien redactados; hablamos de sueños, de jóvenes con anhelos y de territorios que merecen oportunidades reales.
En ese camino, reconforta saber que nuestra universidad no solo está presente, sino que está tomando un papel clave en la construcción de una política educativa con sentido, con justicia y, sobre todo, con pertinencia para nuestra gente.
El pasado 18 de junio de 2025, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) se destacó como sede y protagonista de dos eventos trascendentales: la Primera Sesión Ordinaria 2025 del Grupo de Trabajo de la Política Mayor Acceso a la Educación Superior para el Desarrollo Sostenible y el foro Horizontes Educativos, la educación superior para la transformación de Chiapas, ambos realizados en Tuxtla Gutiérrez. Estos espacios resaltaron el compromiso de garantizar que las juventudes chiapanecas accedan, permanezcan y egresen con herramientas para transformar sus entornos.
Durante la sesión del Grupo de Trabajo, el rector Oswaldo Chacón Rojas enfatizó que las universidades deben ir más allá de planes teóricos, aportando desde su cercanía con la comunidad. Diversificar la oferta educativa, adaptarla a las realidades sociales y promover la equidad son metas que la UNACH abraza como un compromiso con la dignidad de miles de jóvenes que ven en la educación su futuro. Este mensaje, compartido con claridad, subraya la necesidad de una educación humana e inclusiva que atienda a pueblos originarios, mujeres, juventudes rurales y grupos históricamente marginados.
En el foro Horizontes Educativos, la mesa de trabajo Educación Superior Intercultural, Inclusiva y Humanista, Voces desde la Diversidad, organizada por la Secretaría para la Inclusión Social y Diversidad Cultural (SISyDIC), enriqueció el diálogo. El secretario Académico Florentino Pérez Pérez invitó a reflexionar con su frase: “reformar y descolonizar el pensamiento”. Junto a las doctoras Victoria Espinosa y Patricia Chandomí, se destacó que la transformación educativa debe partir de las raíces, lenguas y formas de vida de Chiapas, escuchando a quienes han sido silenciados para construir una política de acceso verdaderamente inclusiva.
Los resultados de estas jornadas se integrarán al Programa Sectorial de Educación 2025–2030, consolidando el papel de la UNACH como impulsora de una educación transformadora. Este esfuerzo reafirma su compromiso con una universidad que no solo enseña, sino que acompaña y transforma, reflejándose en su gente y avanzando con paso firme hacia un futuro de justicia y oportunidades para Chiapas.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imágenes. DCS
Con la creación de una red académica sobre cambio climático, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), da un paso decisivo para liderar, desde la academia, la respuesta a uno de los mayores retos de nuestro tiempo. En un contexto donde el impacto ambiental ya golpea con fuerza a las comunidades chiapanecas, esta iniciativa busca articular investigación, docencia y vinculación con un enfoque sostenible y comprometido con el territorio. La UNACH no solo reacciona, sino que también propone, coordina y construye soluciones desde el conocimiento y la acción colectiva.
El maestro Jenner Rodas Trejo, director de la Escuela de Estudios Agropecuarios Mezcalapa, subraya la urgencia de actuar. Con una trayectoria que inició en 1999, ha trabajado en la conservación de especies, en el desarrollo sustentable en regiones como la Selva Lacandona y Palenque, y se ha desempeñado como director de Cambio Climático y Economía Ambiental en la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural de Chiapas. Además, ha sido pieza clave en la creación de políticas públicas como la instalación del primer comité de contingencia ambiental por calidad del aire en Tuxtla Gutiérrez. Su trabajo es muestra de que en la UNACH hay experiencia, compromiso, claridad y visión.
Bajo el liderazgo del secretario académico Florentino Pérez Pérez, esta red académica impulsa la elaboración de un libro titulado “La UNACH: el papel de la universidad ante el cambio climático”, una obra colectiva que reúne la diversidad de esfuerzos realizados en aulas, laboratorios y territorios. Este proyecto fomenta un enfoque multidisciplinario, formando estudiantes conscientes del impacto ambiental, diseñando proyectos de extensión para productores y transformando a la UNACH en un modelo de sostenibilidad, con acciones como reducir la tala y quema, optimizar recursos y promover energías limpias.
Chiapas, con su riqueza natural pero vulnerable a los efectos climáticos, requiere soluciones adaptadas a sus regiones, desde Copainalá hasta Palenque, pasando por entornos urbanos y comunidades indígenas. La UNACH se compromete a formar profesionales capaces de gestionar su territorio de manera sostenible, abordando la desigualdad de género que afecta especialmente a mujeres indígenas. Iniciativas como huertos de traspatio y una gestión equitativa del agua, abundante pero mal distribuido, refuerzan esta misión a través de educación, capacitación y divulgación.
Con una visión mesoamericana, la UNACH extiende su alcance a universidades de Guatemala, El Salvador y Oaxaca, organizando un seminario internacional para discutir gobernanza del agua, seguridad alimentaria, salud, vectores de enfermedades y marcos jurídicos. Este encuentro, con mesas multidisciplinarias, buscará respuestas integrales desde lo social, lo agropecuario, lo legal y lo ingenieril, fortaleciendo la colaboración regional.
El llamado de Jenner Rodas es a la acción responsable: informarse sin caer en alarmismos, adoptar hábitos como reducir plásticos, cuidar el agua, sembrar árboles y consumir local. Desde las aulas, los docentes integrarán la perspectiva ambiental en todas las disciplinas, incluso en áreas como el derecho, promoviendo una formación integral que transforme actitudes. Los estudiantes, eje de esta iniciativa, son invitados a investigar, participar en redes y desarrollar proyectos de impacto, combatiendo el cambio climático con ciencia, voluntad y comunidad.
Con esta red académica y el seminario en puerta, la UNACH no solo enfrenta el cambio climático, sino que se posiciona como líder desde Chiapas, proyectando una mirada regional hacia un futuro sostenible y equitativo para todos.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada.
Imágenes: Luis Fabián Marín Nucamendi.