La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través de la Maestría en Defensa de los Derechos Humanos (MDDH) del Centro de Estudios para la Construcción de la Ciudadanía y la Seguridad (CECOCISE) realizó el 5 de abril una visita diagnóstica a la colonia Loma Bonita Terán, en Tuxtla Gutiérrez, para documentar la falta de acceso al agua potable y servicios básicos que afecta a sus habitantes desde hace más de 20 años. Esta acción refleja el compromiso de la universidad con la responsabilidad social y la formación en Derechos Humanos.
La iniciativa, enmarcada en el programa “Violación al derecho de acceso al agua y saneamiento en la colonia Loma Bonita Terán”, es impulsada por la coordinación académica de la MDDH y el CECOCISE. Su objetivo es visibilizar, desde un enfoque de Derechos Humanos y psicosocial, las omisiones sistemáticas de las autoridades locales, que han generado graves afectaciones a la salud y calidad de vida de la comunidad, especialmente en niñas, niños y adultos mayores.
Durante la jornada, estudiantes y docentes realizaron un diagnóstico observacional, dialogaron con los habitantes y sentaron las bases para futuras actividades, como entrevistas en grupos focales, recolección de testimonios y talleres participativos. También se elaborarán reportes técnicos y se promoverán acciones ante instancias competentes para generar soluciones colectivas.
Esta actividad fortalece la formación académica de los estudiantes en investigación aplicada y promoción de derechos humanos, alineándose con los principios de vinculación comunitaria establecidos en la Ley General de Educación Superior y la Ley Orgánica de la UNACH.
La MDDH reafirma su compromiso con la transformación social y la construcción de un Chiapas más justo, mediante el trabajo colaborativo con comunidades marginadas, contribuyendo a la defensa de sus derechos fundamentales.
Texto: Claudia I. González Farrera
Imágenes: Centro de Estudios para la Construcción de la Ciudadanía y la Seguridad (CECOCISE)
La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), en colaboración con la Librería del Fondo de Cultura Económica “José Emilio Pacheco”, invita a la comunidad a participar en los talleres infantiles y el espectáculo “La Cajita Mágica”, una actividad diseñada para fomentar la creatividad y el amor por la cultura entre los niños. El evento se llevará a cabo el 29 de abril a las 4:30 p.m. en la ubicación de la Librería en el Boulevard Belisario Domínguez Km 1081, Col. Terán.
Esta iniciativa promete ser una experiencia enriquecedora y divertida para niños y familias, promoviendo el desarrollo de habilidades creativas a través de actividades culturales. Los talleres estarán orientados a los más pequeños, mientras que el espectáculo “La Cajita Mágica” ofrecerá un momento de entretenimiento que combina arte y educación.
Los interesados pueden obtener más información comunicándose al teléfono 961 233 6669. La entrada es libre, reafirmando el compromiso de la UNACH y sus aliados con la promoción de espacios culturales accesibles para la comunidad.
La UNACH consolida su labor como un pilar en la difusión de la cultura y la educación, impulsando actividades que fortalezcan los lazos comunitarios y enriquezcan el desarrollo integral de las nuevas generaciones.
Texto: Claudia I. González Farrera
Imágenes: (SIRESU)
En un ambiente lleno de creatividad, alegría y aprendizaje, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) dio por concluidos los Talleres de Primavera 2025, una iniciativa que reafirma el compromiso de la institución con el fomento de la cultura, la lectura y la formación integral de niñas, niños y jóvenes.
Durante esta temporada, se impartieron diversos talleres que combinaron la imaginación y el conocimiento, tales como origami, lectura de cuentos, elaboración de separadores de libros, actividades de reciclado, ejercicios de emocionario y sopa de letras, entre otros. Cada actividad fue diseñada para promover habilidades artísticas, de comprensión lectora y de conciencia ecológica en un ambiente de respeto y armonía.
La jornada también contó con la participación especial del Departamento de Identidad de la SIRESU, ASTROUNACH y el personal de la Librería del Fondo de Cultura Económica, quienes ofrecieron charlas y dinámicas lúdicas. A través de juegos y actividades, los asistentes pudieron conocer más sobre la historia de la UNACH, el fascinante mundo de los libros, y explorar los misterios del universo, incluyendo temas sobre los planetas y el movimiento de la Tierra.
El cierre de los talleres no solo fue una celebración de los logros alcanzados, sino también una invitación abierta para continuar participando en las próximas actividades que la UNACH organiza para su comunidad.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imágenes: SIRESU
Con el compromiso de promover espacios libres de violencia, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) se sumó a la conmemoración del Día Naranja, celebrado el 25 de cada mes en el marco de la campaña mundial ÚNETE, impulsada por las Naciones Unidas. Diversas unidades académicas realizaron actividades de reflexión y acción, destacando el color naranja como símbolo de esperanza y cambio social.
En la Escuela de Contaduría y Administración, Campus VII-Pichucalco, estudiantes participaron en la charla “¿Por qué se conmemora el 25N Día Naranja?”, impartida por la Mtra. Conchita Jacqueline Hernández de los Santos, titular de la Comisión de Género de la Defensoría de los Derechos Humanos y Universitarios (DDHU), con la coordinación de la Lic. Yessica Costa López, enlace de género de la escuela.
La Escuela de Ciencias Químicas, Campus Ocozocoautla, organizó la “Jornada de la Paz”, que incluyó talleres sobre violencia de género y servicios de salud como pruebas rápidas de VIH, atención psicológica, orientación en salud sexual y cuidado bucal, beneficiando a la comunidad estudiantil.
En la Facultad de Medicina Humana, Campus IV, se impartió el taller “Delitos Sexuales con Perspectiva de Género”, dirigido por el Mtro. José Roberto Ovando Ruiz a estudiantes del octavo semestre. Además, se llevó a cabo una Campaña Naranja que involucró a docentes, administrativos y personal de apoyo, promoviendo la detección y prevención de la violencia desde sus formas más sutiles.
La Facultad de Derecho, Campus III Extensión Tapachula, ofreció el taller “Manejo del Estrés” en colaboración con el Centro de Integración Juvenil, destacando el bienestar emocional como herramienta preventiva contra la violencia. Por su parte, la Facultad de Ciencias de la Administración, Campus IV, presentó el mural “Escalera de la Violencia”, una actividad para identificar y reflexionar sobre conductas que no deben normalizarse.
La Escuela de Humanidades, Campus IV, en colaboración con SIRESU Extensión Soconusco Costa, organizó la campaña 25N, fomentando espacios de diálogo que refuerzan el naranja como un llamado a la acción colectiva. Asimismo, en las facultades de Ciencias Agrícolas y de Negocios, Elizabeth González López, titular de la Comisión de Género, lideró actividades para promover el respeto a los derechos humanos y la erradicación de la violencia.
La UNACH reafirma su compromiso con la formación de profesionales y ciudadanos conscientes, capaces de transformar su entorno mediante la promoción de la paz, la equidad y el respeto, consolidando el Día Naranja como un movimiento institucional por un futuro sin violencia.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imágenes: Defensoría de los Derechos Humanos y Universitarios (DDHU)
La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través de su Coordinación General de Relaciones Interinstitucionales, invita a la comunidad académica y al público interesado a participar en las Jornadas de Cooperación y Colaboración Académica Internacional (JCCAI UNACH) 2025, que se realizarán el 29 de abril de 2025 mediante la plataforma Zoom. Este evento virtual reunirá a expertos internacionales que compartirán estrategias y oportunidades para fortalecer la cooperación académica a nivel global.
Las jornadas están diseñadas para que docentes, investigadores, estudiantes y gestores de la UNACH y otras instituciones de educación superior exploren nuevas vías de colaboración internacional, amplíen sus redes de contacto y conozcan las tendencias actuales en materia de internacionalización educativa. La participación en este evento representa una oportunidad estratégica para impulsar proyectos conjuntos y fortalecer la presencia de la UNACH en el escenario académico internacional.
"Estas jornadas reflejan nuestro compromiso con la internacionalización y el intercambio de conocimiento", destacó el Dr. Luis Alberto Morales, coordinador general de Relaciones Interinstitucionales de la UNACH. El evento se alinea con los objetivos institucionales de promover la movilidad académica y la investigación colaborativa con instituciones de prestigio mundial.
Los interesados podrán registrarse a través de los canales oficiales de la UNACH para recibir el enlace de acceso y el programa detallado de actividades. La participación es gratuita y está dirigida a todos los actores del sector educativo interesados en ampliar sus horizontes de cooperación internacional.
Texto: Gaceta UNACH
Imagen: Archivo UNACH
La Facultad de Medicina Humana "Dr. Manuel Velasco Suárez" de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) llevará a cabo el IV Festival Gerontológico "Gerontología Actual: Nuevas Oportunidades", un evento integral que se realizará el 24 de abril de 2025 de 10:00 a 18:00 horas en sus instalaciones del Campus II. Esta iniciativa busca generar un espacio de reflexión e intercambio de conocimientos sobre los desafíos y oportunidades del envejecimiento en la sociedad actual.
El festival contará con ponencias magistrales impartidas por especialistas en gerontología, talleres prácticos sobre cuidado geriátrico y actividades culturales intergeneracionales, además de ofrecer servicios gratuitos de salud para adultos mayores. Entre las temáticas centrales destacan los avances científicos en el estudio del envejecimiento, los modelos innovadores de atención geriátrica, los derechos humanos de las personas mayores y las oportunidades laborales en este sector en crecimiento.
Dirigido a adultos mayores, sus familias, profesionales de la salud, estudiantes e investigadores, el evento representa una valiosa oportunidad para actualizar conocimientos y promover un envejecimiento activo y saludable. La entrada será libre y sin costo, con capacidad limitada por lo que se recomienda llegar con anticipación.
"Este festival refleja nuestro compromiso con la salud pública y la atención a los grupos vulnerables", señaló el Dr. Ricardo Méndez, director de la Facultad. La UNACH reafirma así su papel como institución socialmente responsable que vincula el conocimiento académico con las necesidades reales de la población.
Para mayor información, los interesados pueden comunicarse al teléfono 961 111 65 00 o seguir las redes sociales oficiales de la facultad.
Texto: Yadira Fontes García
Imágenes: Facultad de Medicina Humana UNACH
La Universidad Autónoma de Chiapas ya está en los círculos de estudio del programa estatal “Chiapas Puede”, reafirmando su compromiso con las causas sociales que realmente transforman.
A través del esfuerzo de estudiantes y docentes, la UNACH ha comenzado a alfabetizar a personas adultas que, por distintas circunstancias, no tuvieron acceso a la educación formal. Lo hacen con el modelo pedagógico “Matías de Córdova”, una propuesta que respeta y valora las culturas y lenguas de nuestras comunidades.
El rector Oswaldo Chacón Rojas reconoció públicamente el compromiso y la entrega de la comunidad universitaria, resaltando que educar es también una forma de dignificar. Hoy, más que nunca, la UNACH apuesta por una educación con sentido humano, con los pies en la tierra y la mirada puesta en un Chiapas sin analfabetismo.
La participación de la UNACH en el programa “Chiapas Puede” no solo confirma su vocación social, también deja claro que la educación sigue siendo una de las herramientas más poderosas para cambiar realidades.
En coordinación con el ICHEJA y otras universidades, se está trabajando para erradicar el analfabetismo en el estado, una deuda histórica que sigue afectando principalmente a mujeres mayores de 60 años y hablantes de lenguas indígenas, según el INEGI 2020.
Con acciones concretas, la UNACH no se queda en el discurso: camina junto a las comunidades y se compromete con una educación que verdaderamente incluya, que transforme y que mire de frente a quienes más lo necesitan.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imágenes: DCS
La Universidad Autónoma de Chiapas vivió dos jornadas llenas de color, arte y reflexión con la realización de la tercera edición de la Feria de la Diversidad 2025, un evento que ya es parte del corazón universitario y que este año volvió a convocar a estudiantes, docentes y sociedad en general en el Centro de Convenciones “Dr. Manuel Velasco Suárez”.
Organizada por el Colectivo LGBT+ Humanidades, con el respaldo institucional de la SIRESU, SISyDIC y la Defensoría de los Derechos Humanos Universitarios, la Feria reafirma que en la UNACH las causas sociales también se defienden con arte, diálogo y comunidad.
Desde las primeras horas, el campus se transformó en un espacio vivo, donde la creatividad y la conciencia social caminaron juntas. Exposiciones, talleres, presentaciones musicales y actividades educativas invitaron a repensar la universidad como un espacio donde todas las identidades tengan cabida, y donde la inclusión no sea solo discurso, sino una práctica cotidiana.
A través del arte, las juventudes universitarias hicieron visible lo que muchas veces se silencia: que existen múltiples formas de ser, amar y expresarse. Y que en esta universidad, esas voces cuentan. Porque la diversidad no se tolera, se celebra.
La Feria no es solo una actividad cultural. Es una declaración de principios. Es el reflejo del compromiso institucional con la construcción de una comunidad libre de violencia, más empática y profundamente humana. Es también una manera de recordar que educar va más allá de los salones: es formar conciencia, abrir caminos, tender puentes.
En cada presentación, en cada intervención, se sintió el pulso de una universidad que escucha, que se transforma y que apuesta por una sociedad más justa. Y eso no se logra solo con buenas intenciones, sino con trabajo colaborativo, sensibilidad y voluntad.
La Feria de la Diversidad 2025 es, sin duda, un recordatorio poderoso de que las universidades no solo forman profesionales: también pueden ser semilleros de respeto, de igualdad y de esperanza.
Porque una UNACH diversa es una UNACH más fuerte. Y en esa diversidad, todas y todos tenemos un lugar.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
IMÁGENES: SIRESU
En el marco del Día Internacional de la Francofonía, la Universidad Autónoma de Chiapas, a través de la Sección de Francés del Departamento de Lenguas Tuxtla, celebró una jornada que trascendió las aulas para convertirse en un espacio vivo de encuentro con las culturas francófonas. La actividad, que año con año suma voluntades e intereses diversos, volvió a consolidarse como una plataforma educativa, artística y lingüística que fortalece la formación integral de la comunidad universitaria.
Estudiantes de la Licenciatura en Enseñanza del Inglés, junto con docentes y miembros del colectivo FRANCHIS UNACH, ofrecieron una muestra dinámica y profundamente creativa de la pluralidad francófona. La jornada incluyó expresiones artísticas, juegos pedagógicos, degustaciones culinarias y presentaciones musicales que acercaron al público a los valores de diversidad, cooperación y diálogo que caracterizan a la francofonía global.
En esta edición, se contó con la participación especial de estudiantes del Colegio Rufino Tamayo, quienes, con una interpretación musical que conjugó emoción y técnica, añadieron una nota festiva y de colaboración interinstitucional al programa.
Promover el aprendizaje del idioma francés, difundir la riqueza cultural de los países francófonos y fortalecer los vínculos académicos e interculturales son, desde hace varios años, los ejes que guían esta conmemoración, la cual forma parte de las acciones que la UNACH impulsa para proyectar una universidad de vocación internacional.
Durante la clausura, la coordinación del evento subrayó el carácter estratégico de estas actividades:
“Este espacio no es solo una celebración; es un compromiso con la formación global, con el respeto a la diversidad cultural y con el ejercicio vivo del multilingüismo en nuestras aulas”.
La celebración de la Francofonía UNACH 2024 es testimonio del impulso sostenido que la universidad otorga a las lenguas extranjeras como herramientas para la construcción de ciudadanía global, sensibilidad intercultural y diálogo académico.
Así, la UNACH continúa escribiendo su historia internacionalista desde lo local, abriendo puertas a nuevos saberes, acentos y posibilidades.
Texto: Yadira Fontes García
Fotografía: Departamento de Lenguas Tuxtla
Cada semana, los pasillos de dos primarias y dos jardines de niños en Tuxtla Gutiérrez se llenan de emoción con la llegada de estudiantes universitarios cargados de entusiasmo, materiales didácticos y ganas de compartir su conocimiento. Ellos forman parte del programa “Fortalecimiento integral y del aprendizaje del inglés en escuelas de educación básica”, una Unidad de Vinculación impulsada por la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través de la Facultad de Lenguas Tuxtla.
El objetivo del programa es claro: fortalecer la educación pública desde un enfoque humano e inclusivo, acercando el aprendizaje del idioma inglés a contextos donde el acceso a este conocimiento es limitado. Más de 60 estudiantes de la Licenciatura en Enseñanza del Inglés participan en esta iniciativa que les permite llevar a la práctica lo aprendido en las aulas, al tiempo que enriquecen la formación de niñas y niños de educación básica.
“Además de compartir lo que sabes, aprendes de los niños y su entorno. El inglés es algo que van a necesitar en su vida”, compartió Sofía Guzmán, estudiante universitaria, feliz de contribuir con su vocación a través de esta experiencia formativa.
Una vez por semana, los universitarios imparten clases dinámicas adaptadas a la edad y capacidades de los grupos. Además, organizan actividades culturales donde los pequeños aprenden sobre la cultura angloparlante mediante juegos, canciones y materiales visuales. Esta interacción ha sido bien recibida por las escuelas. “Es un plus tener inglés. Los niños lo esperan con alegría”, comentó una directora escolar, agradecida por la colaboración con la UNACH.
El componente de inclusión también es fundamental. Desde la planeación didáctica hasta la convivencia en el aula, se consideran las necesidades específicas de cada institución, garantizando que todos los estudiantes tengan acceso a este aprendizaje.
La Unidad de Vinculación cuenta con la coordinación de cuatro docentes universitarios, quienes acompañan a los estudiantes en el diseño pedagógico y evalúan los avances del proyecto, que además funciona como práctica profesional previa al egreso.
La UNACH reafirma así su compromiso con la formación integral de sus estudiantes y el desarrollo social del estado. Proyectos como este no solo acercan el inglés a más niñas y niños, sino que también siembran vocación, empatía y experiencia en quienes se preparan para ser docentes del mañana.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imágenes: dcs