Spanish English French
Claudia González Farrera

Claudia González Farrera

 

Como parte de la formación integral de la Licenciatura en Ingeniería Agrónoma, estudiantes de los grupos 7°G y 5°C de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas realizaron una visita académica a Super Bananas del Sur, empresa líder en la producción y exportación de banano, con más de 600 hectáreas distribuidas en distintas fincas de la región.

 

El recorrido permitió a las y los estudiantes observar de cerca los procesos de producción, manejo y cuidado del cultivo, así como la logística de comercialización de esta fruta, consolidando la relación entre la teoría aprendida en el aula y su aplicación práctica en un entorno productivo real.

 

La actividad fue guiada por Luis J. Valenzuela, gerente de producción, y Martha Irene Bermúdez, supervisora de fincas, quienes compartieron su experiencia y conocimientos, resolviendo dudas y aportando herramientas clave para el desarrollo profesional de los futuros agrónomos.

 

La visita fue coordinada y acompañada por el maestro Vladimir Cervantes Reyes, docente responsable de las asignaturas de Parasitología Agrícola y Fruticultura, quien destacó la importancia de este tipo de actividades para complementar la formación académica y acercar a los estudiantes a los retos y oportunidades del sector agrícola en el sur de Chiapas.

 

Estas experiencias permiten a las y los universitarios fortalecer sus competencias técnicas, mejorar su comprensión del entorno productivo y consolidar su compromiso con el desarrollo sostenible del campo chiapaneco, reafirmando la misión de la UNACH de formar profesionistas altamente capacitados y preparados para contribuir al crecimiento regional.

 

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada

Imágenes: Facultad de Ciencias Agrícolas Huehuetán

 

La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Chiapas (DIF Chiapas) y la Secretaría de Economía y del Trabajo (SEyT) firmaron un convenio de colaboración tripartita con el objetivo de brindar mejores oportunidades de desarrollo a las adolescencias resguardadas en Centros de Asistencia Social, tanto públicos como privados. El acuerdo busca facilitar el acceso a estudios universitarios y empleo para este sector vulnerable de la población.

 

El rector Oswaldo Chacón Rojas destacó que las universidades públicas tienen una misión y una responsabilidad social que cumplir. Resaltó que la suma de esfuerzos entre instituciones es clave para lograr resultados positivos en beneficio de los jóvenes y de la sociedad chiapaneca. El convenio contempla que las partes involucradas, en la medida de sus posibilidades, colaboren en programas afines.

 

La UNACH, por su parte, se compromete a realizar pláticas de orientación vocacional, ofrecer recorridos por sus instalaciones y brindar asesoría académica a los jóvenes. Además, la universidad garantizará la exención del pago de inscripciones para aquellos que sean aceptados como estudiantes regulares.

 

La titular del DIF Chiapas, Ana Isabel Granda González, aseveró la importancia de trabajar por el bienestar de los jóvenes para que, en el futuro, se conviertan en personas que contribuyan a disminuir los índices de pobreza. El titular de la SEyT, Luis Pedrero González, enfatizó la necesidad de garantizarles una educación y un empleo digno.

 

La firma de este convenio es un reflejo del compromiso de las instituciones de Chiapas con los sectores más vulnerables de la población. Representa un paso importante hacia la consolidación de una sociedad más equitativa, donde la educación y el empleo se conviertan en herramientas para mejorar las perspectivas de vida de los adolescentes.

 

Texto: Yadira Fontes García

Imágenes: DCS UNACH

 

La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) anunció la 5ª Conferencia de su Programa Universitario de Inteligencia Artificial (IA), enfocada en “¿Qué tan autónoma puede ser la inteligencia artificial y qué riesgos implica?”, a cargo del Dr. Mario Castelán, especialista en ciencias de la computación, programada para el 29 de agosto a las 12:00 horas en el Auditorio ‘Dr. Víctor Manuel Pimentel González’ de la Facultad de Negocios, Campus IV, en Tapachula, con transmisión en vivo.

 

La conferencia abordará la autonomía de los sistemas de IA, sus dilemas éticos, de seguridad y de gobernanza.

 

El evento se desarrollará en formato híbrido, con asistencia presencial y virtual.

 

La transmisión en vivo estará disponible a través de Facebook, YouTube y el portal www.unach.mx.

 

Con más de 50 años de desarrollo en la formación académica, la UNACH promueve el análisis de tendencias tecnológicas.

 

La Universidad invita a la comunidad a participar y consultar más detalles a través de los canales oficiales.

 

Texto: Yadira Fontes G.
Imágenes: UNACH



El rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas, Oswaldo Chacón Rojas, publicó en El Universal Online un artículo de opinión en el que reflexiona sobre el papel de las universidades en la transformación de la realidad social y la necesidad de que las acciones de vinculación universitaria trasciendan el ámbito académico para convertirse en auténticos motores de Desarrollo Humano.

 

En su texto, el rector subraya que la misión de las universidades no se limita a la formación de profesionistas y la generación de conocimiento, sino que también implica un compromiso con la justicia social, la equidad y el fortalecimiento de la democracia. Retomando el pensamiento de referentes como John Dewey, Paulo Freire y Martha Nussbaum, plantea que la educación superior debe tener un impacto real en las comunidades y en los territorios más necesitados.

 

Uno de los puntos centrales del artículo es la necesidad de reorientar el servicio social universitario, de modo que deje de ser un requisito burocrático y se convierta en un proceso de formación integral, basado en la escucha activa, el trabajo comunitario y la evaluación constante de resultados. Para el rector, esto representa una vía concreta para que los estudiantes desarrollen competencias mientras contribuyen de manera directa al bienestar de la sociedad.

 

Asimismo, anuncia que la UNACH pondrá en marcha en 2026 un proyecto piloto en el municipio de San Andrés Larráinzar, uno de los de menor índice de desarrollo humano en el país. La estrategia busca concentrar en ese territorio acciones en materia de salud, educación, vivienda, alimentación, economía social, cultura y medio ambiente, con la participación de las distintas unidades académicas de la Universidad y en coordinación con los gobiernos federal y estatal.

 

“El esfuerzo colectivo puede convertir a Larráinzar en un micropolo de desarrollo social y, con ello, mejorar la calidad de vida de miles de personas. Las universidades tienen la capacidad y el conocimiento, pero sobre todo, el espíritu universitario para asumir con seriedad su responsabilidad social”, enfatiza el rector en su publicación.

 

Con este tipo de reflexiones, la Benemérita UNACH fortalece su compromiso con una educación que no solo forma profesionistas, sino que también busca incidir en la construcción de una sociedad más justa, equitativa y solidaria.

 

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada.

Imagen: DCS UNACH.

 

La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas, a través de la Facultad de Derecho, Campus III, será sede del conversatorio “La desaparición de personas y el deber del Estado en la búsqueda y localización”, que se llevará a cabo el próximo 28 de agosto a las 16:00 horas en el auditorio “José de Rojas”.

 

Este encuentro busca generar un espacio de reflexión y análisis sobre uno de los problemas más sensibles y urgentes de nuestra sociedad: la desaparición de personas.

 

En el evento participarán la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas, la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas, la Comisión Especial para conocer, proponer y dar seguimiento a las acciones de búsqueda de personas desaparecidas en Chiapas, así como representantes del Centro de Derechos Humanos.

 

El conversatorio contará con la moderación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y estará abierto a estudiantes, académicos, especialistas y sociedad civil interesada en conocer los avances, retos y responsabilidades que enfrentan las instituciones en esta materia.

 

En la Benemérita UNACH, la Facultad de Derecho abre sus puertas a la discusión de un tema que exige sensibilidad y compromiso colectivo. Más allá del ámbito académico, este conversatorio representa una oportunidad para tejer puentes entre la sociedad, las instituciones y el Estado, recordándonos que la búsqueda de la verdad y la justicia es una tarea que no admite indiferencia.

 

Texto: María del Carmen Nucamendi estrada

Imagen: Facultad de Derecho UNACH

 

En el Aula Digital Inmersiva de la Facultad de Negocios, Campus IV, de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas, se llevó a cabo una charla organizada por la Coordinación de la Licenciatura en Ingeniería en Desarrollo y Tecnologías de Software, en conjunto con las Academias de Ingeniería.

 

En este espacio se contó con la participación del Julio Antonio González Ríos, egresado de esta Facultad y actual Líder Técnico/Arquitecto de Integración y DevOps, quien impartió la conferencia “Del Esfuerzo al Éxito: Cómo convertir los retos universitarios en oportunidades de vida”.

 

A lo largo de su exposición, el ponente compartió su experiencia en el ámbito profesional, destacando su colaboración como especialista en arquitecturas SOA, microservicios y DevSecOps en empresas de gran prestigio como Aeroméxico, Grupo Bimbo, Tigo (Paraguay), Claro (Guatemala, Perú y Ecuador), Securitas (Costa Rica, Chile, Argentina, Ecuador, Colombia y Uruguay) y Grupo Coppel. Asimismo, ha contribuido en la capacitación de empresas como ICCS International Corporate and Cargo Services y Claro Ecuador.

 

La charla estuvo dirigida a estudiantes de Ingeniería en Desarrollo y Tecnologías de Software, quienes mostraron gran interés y motivación al conocer de primera mano experiencias reales de la industria del software y su impacto en la formación profesional.

 

La Facultad de Negocios agradeció a Julio Antonio González Ríos por compartir con la comunidad universitaria su tiempo, conocimientos y trayectoria, que sin duda inspiran a los futuros ingenieros de la UNACH.

 

 

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada

Imagen: Facultad de negocio.



La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas, a través de la Secretaría de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria (SIRESU), en coordinación con la Extensión SIRESU Istmo-Costa y Soconusco y el área de Gestión Ambiental, formalizó la instalación del Comité Ambiental, en concordancia con el Proyecto Académico 2014-2028 y el Sistema de Gestión Ambiental (ISO 14001-2015).

 

El objetivo de este comité es analizar, proponer e impulsar acciones, proyectos y programas que promuevan el desarrollo sustentable y la responsabilidad ambiental en la comunidad universitaria. Su integración está conformada por académicos, administrativos y estudiantes, quienes trabajarán de manera conjunta para diseñar, coordinar y ejecutar la agenda de trabajo ambiental en beneficio del entorno y de la formación integral de los estudiantes.

 

La presidencia del comité está a cargo de la maestra Rosa Isela Cruz González, coordinadora de SIRESU Istmo-Costa y Soconusco, y el cargo de secretario corresponde al ingeniero  Rafael Bello García, responsable del área de Gestión Ambiental de SIRESU Istmo-Costa y Soconusco. El cuerpo colegiado se complementa con académicos de distintas facultades y centros de investigación de la Universidad.

 

Como parte de estas actividades, se llevó a cabo el taller de capacitación en creación de jardines polinizadores, impartido por Evelyn Pinot Campos, estudiante del Centro de Investigación de los Sistemas Costeros y Continentales, reconocida por su labor en la generación de espacios que promueven la biodiversidad y el cuidado del entorno.

 

En este encuentro participaron docentes y estudiantes universitarios integrantes de los Comités Ambientales, quienes reafirmaron su compromiso con el cuidado de la naturaleza y la construcción de un futuro sostenible.

 

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada

imágenes: SIRESU Istmo-Costa y Soconusco.

 

Como parte de la conmemoración del 50 aniversario de la Facultad de Arquitectura de la Benemérita UNACH, se llevó a cabo un conversatorio que reunió a mujeres y hombres exdirectores, académicos y autoridades universitarias para reflexionar sobre la trayectoria y el futuro de la formación en arquitectura.

 

Este espacio permitió reconocer la labor de quienes han liderado la facultad y analizar cómo sus decisiones y proyectos han contribuido a la consolidación de la carrera y a la formación de generaciones de profesionales comprometidos con el desarrollo social. Cabe destacar que, dentro de este grupo de académicos, solo una mujer ha ocupado el cargo de directora en la Facultad, un momento importante en su historia.

 

Durante el encuentro, que se realizó en el Polifuncional Guillermo Díaz Peña”, ubicado al interior de la Facultad de Arquitectura, el director Marco Antonio Moreno Domínguez, resaltó la importancia de este diálogo para fortalecer la comunidad académica.

 

La y los ex directores presentes compartieron experiencias, desafíos y aprendizajes que marcaron la historia de la Facultad y dejaron valiosas lecciones sobre liderazgo, innovación educativa y la construcción de espacios de colaboración.

 

El conversatorio también recordó los inicios de la carrera, aprobada en 1976 e iniciada en 1977, así como el papel de otras universidades nacionales que apoyaron los primeros programas académicos.

 

Para las y los estudiantes, académicas y académicos asistentes, este encuentro se convirtió en una oportunidad para inspirar, reflexionar sobre el valor de la historia institucional y reafirmar el compromiso de seguir innovando en la formación de arquitectos capaces de transformar su entorno.

 

Con esta actividad, la Facultad de Arquitectura celebra su historia y proyecta un futuro con visión académica, institucional y social, reafirmando que aprender del pasado es clave para construir una educación sólida, inclusiva y orientada al desarrollo de la región.

 

 

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada.

Imágenes: Kenia Ruiz, Facebook: Facultad de Arquitectura

 

 

La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) emitió la convocatoria para el Examen General de Egreso de Licenciatura (EGEL) PLUS del Ceneval, dirigida a estudiantes de último semestre y egresados de diversos programas, vigente hasta el 29 de septiembre de 2025.

 

El examen se realizará en línea bajo la modalidad "Examen Desde Casa (EDC)". Las fechas son: práctica del 10 al 14 de noviembre de 2025 y oficial del 8 al 11 de diciembre de 2025. Resultados se entregarán el 26 de enero de 2026.

 

El testimonio de desempeño será enviado electrónicamente por Ceneval. Los participantes deben cumplir requisitos técnicos para la modalidad en línea.

 

La UNACH coordina la inscripción a través de sus canales oficiales. Se facilitará asistencia técnica para resolver dudas sobre el proceso.

 

Con más de 50 años de formación académica, la Universidad promueve la evaluación del nivel de preparación de sus egresados.

 

Texto: Yadira Fontes García
Imágenes: UNACH



 

La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas, a través de la Coordinación General de Relaciones Interinstitucionales y diversas áreas universitarias, concluyó con éxito el cuarto viaje de estancia corta de estudiantes de Juniata College, en el marco del programa académico “Witness migration in Mexico.

 

Este proyecto binacional busca promover el intercambio cultural y formativo entre ambas instituciones. Una de sus particularidades es que, por cada 10 estudiantes de Estados Unidos que participan, Juniata College otorga a una persona estudiante de la UNACH una beca que cubre el 100 por ciento de la colegiatura, lo que abre mayores oportunidades de internacionalización para la comunidad universitaria.

 

Durante esta estancia, las y los jóvenes provenientes de EE.UU. convivieron con la comunidad chiapaneca, conocieron su cultura y costumbres, y reflexionaron en torno a la realidad social que atraviesa la región. Entre ellos, se encontraban descendientes de familias mexicanas que crecieron en el extranjero, así como estudiantes sin ascendencia directa, quienes coincidieron en señalar la riqueza cultural y humana que Chiapas les ofreció.

 

Gracias al respaldo institucional de la Rectoría y de dependencias como la CGRI, el SIRESU y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNACH, además de la colaboración con el profesorado de Juniata College, fue posible consolidar esta experiencia que fortalece lazos académicos y de amistad entre ambas comunidades.

 

Más allá de lo académico, lo más valioso de este encuentro fue la energía, entusiasmo y confianza que las y los estudiantes depositaron en este programa, convirtiendo cada jornada en un espacio de aprendizaje compartido que contribuye a la formación de profesionistas con visión global y sensibilidad social.

 

 

Texto : María del Carmen Nucamendi Estrada

Imágenes. Facebook: Alejandro Herrán