Inspirar a las nuevas generaciones, explorar el campo de la ingeniería y la construcción, y comprender la importancia de estas disciplinas en el desarrollo de nuestra sociedad, además de inculcar en los participantes valores de solidaridad, trabajo en equipo y compromiso social fue el objetivo el Festival del Día de la Niña y el Niño, “Pequeñas y pequeños constructores: Cimentado el futuro de nuestra sociedad”.
En marco a las festividades de los 50 años de nuestra universidad, en esta ocasión las actividades para celebrar a las niñas y los niños incluyó instalaciones en el espacio de la Facultad de Ingeniería de escenarios y equipo de diversión infantil para que las pequeñas y pequeños asistentes disfrutaran de diversas actividades lúdicas, recreativas y de aprendizaje, espectáculos de botargas, brincolín, mesas de experimentos, juegos, shows de payasos, pintacaritas, carreras de retroexcavadoras, entre otras.
Además de que pudieron participar en talleres de construcción y diseño, así como de conocer de cerca el trabajo de las y los ingenieros. Así pues este festival fue una experiencia enriquecedora para los asistentes, que contribuyó a sembrar la semilla del interés por la ingeniería y la construcción en las futuras generaciones. Sin duda, un evento que dejó una huella positiva en la comunidad universitaria y en la sociedad en general.
Texto: Yadira Fontes, María del Carmen Nucamendi. Imágenes: Claudia González Farrera
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que el estrés laboral afecta al 30 por ciento de las y los trabajadores en el mundo. Asimismo, datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), señalan que los problemas mentales relacionados con el trabajo, incluyendo el estrés, son la tercera causa más común de enfermedad en México.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), indica que el 75 por ciento de las personas en edad laboral activa mexicanos perciben su trabajo como una fuente de estrés, y revela que el estrés laboral afecta de manera desproporcionada a ciertos grupos de trabajadores, como las mujeres, los jóvenes y los trabajadores de bajos ingresos.
Ante este panorama la Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018 surge como una respuesta a la necesidad de prevenir y atender los factores de riesgo psicosocial en el entorno laboral.
Dicha norma fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de octubre de 2018 y establece las obligaciones que tienen los patrones para promover un entorno laboral seguro y saludable, así como para identificar y prevenir los riesgos psicosociales que puedan afectar la salud mental de los trabajadores.
La NOM 035 comenzó a aplicarse de manera gradual en México a partir del 23 de octubre de 2019, fecha en la que entró en vigor la primera fase de su implementación. Esta norma busca prevenir el estrés laboral, la ansiedad, la depresión y otros trastornos relacionados con el trabajo, que pueden tener un impacto negativo en la salud mental de los trabajadores.
La Universidad Autónoma de Chiapas preocupada por aplicar dicha norma con el objetivo de prevenir el estrés laboral y otros trastornos relacionados con el trabajo realizó el curso taller NOM-035-STPS-2018 Factores de Riesgo Psicosocial en el Trabajo, Identificación, Análisis y Prevención, en el que participaron secretarios, directores generales, coordinadores y jefes de área, así como administradores de la institución.
El curso organizado por la Secretaría Administrativa a través de la Dirección de Personal y Prestaciones Sociales de nuestra universidad, se desarrolló durante dos días consecutivos con la guía del director General de la Empresa de Consultoría, Empowerment Quality Consulting, Guillermo Salomón Martínez Hernández, y se abordaron también las medidas preventivas y correctivas para garantizar un ambiente de trabajo seguro y saludable para los trabajadores
Así pues, la norma 35 es una herramienta fundamental para garantizar un ambiente seguro y respetuoso en las instituciones de educación superior en México, y es necesario que las autoridades educativas se comprometan a impulsar políticas y acciones concretas para prevenir y erradicar la violencia de género y la violencia laboral en las instituciones de educación superior.
Con este curso la UNACH se compromete a impulsar políticas y acciones concretas para erradicar la violencia de género y la violencia laboral al interior de esta institución.
Texto: María del carmen Nucamendi /imágenes DCU-UNACH
La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) se enorgullece de anunciar la clasificación de su delegación a la etapa regional de la Universiada Nacional 2024, tras una destacada actuación en las competencias estatales. Con 13 disciplinas deportivas aseguradas para la etapa regional, nuestros atletas han demostrado su talento, compromiso y pasión por el deporte, llenando de orgullo a toda la comunidad universitaria.
Un total de 131 atletas de la UNACH brillaron en las disciplinas de ajedrez, atletismo, basquetbol, karate do, tae kwon do, entre otras, dejando en alto el nombre de nuestra institución. Su esfuerzo, dedicación y entrega han sido fundamentales para alcanzar este importante logro, que nos abre las puertas a la máxima justa deportiva universitaria del país.
La participación de nuestros atletas en la Universiada estatal, donde compitieron con un total de 222 deportistas, es un reflejo del compromiso de la UNACH con el desarrollo integral de sus estudiantes. La universidad promueve y apoya el deporte como herramienta para la formación de personas íntegras, tanto en lo académico como en lo deportivo.
El rector de la UNACH, Carlos Faustino Natarén Nandayapa, entregó personalmente los uniformes a nuestros atletas, reconociendo su esfuerzo y destacando su importancia como representantes de la universidad. Cada joven que defiende los colores de la UNACH en el ámbito deportivo es un ejemplo de excelencia y dedicación, demostrando que es posible sobresalir tanto en las aulas como en las pistas.
Estamos muy orgullosas y orgullosos de nuestros atletas y les deseamos el mayor de los éxitos en la etapa regional. Su talento, compromiso y pasión por el deporte son un ejemplo para toda la comunidad universitaria.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada Fotos: SIRESU UNACH
Crónica
Por Raúl Ríos Trujillo
Desde su fundación y origen la UNACH ha estado ligada a las luchas sociales y a la atención a las minorías, de hecho el propio génesis universitario deriva de la lucha de jóvenes estudiantes que antes de la creación del Patronato Pro Universidad en el 65 ya se habían movilizado para pedir a los gobernadores la creación de una universidad soñada; fue la nuestra; 9 años más tarde en el 74, que vino a materializar esos anhelos, lo verdaderamente curioso es que; como si estuvieran en el ADN universitario, en todos esos gritos primales, en todos estos sueños, estaba el tema del beneficio social, educación superior gratuita, transporte gratuito para las y los estudiantes.
Después del 74 y la fundación de nuestra casa las primeras escuelas, institutos y nacientes facultades que lo integraron al principio crecieron en población e identidad, uno de esos valores que le permitieron crecer fueron los pocos bienes que podían reunir. Los primeros universitarios unachenses se aferraron a sus espacios físicos, y sobre todo a sus vehículos, de esta leyenda surgen los camiones bautizados por la comunidad; "El Pitágoras" de la escuela y luego facultad de Ingeniería, "El Galeno" de la facultad de Medicina, otros en la Facultad de Derecho C-II, "El humanista" en Humanidades C-VI.
Hoy recordamos por orden de antigüedad al primero en memoria. Del Pitágoras ya sólo queda la leyenda, lo cierto es que sí existió y estuvo en funciones a principios de los años 80´s, se trataba de un viejo autobús con motor a Diesel que ruidoso pero raudo transportó por años (quizá diez o quince), a las primeras generaciones de ingenieras e ingenieros en el Campus I en Tuxtla Gutiérrez.
Desde entonces la ruta que se cubría era el de la Avenida Central en la capital, desde la Diana Cazadora hasta el C-I, casi la misma que la Combi R1, el Delfín y el Tuguchis, todavía se conserva la memoria viva de esos esos armastrotes legendarios como animales prehistóricos que ahora viajan a dimensiones desconocidas perdidas en el tiempo.
Después del Pitágoras, existieron los autobuses de la Facultad de Medicina, en especial "El Galeno" los de la Facultad de Contaduría y Administración, el viejo guerrero de la Facultad de Humanidades "El humanista" que no en pocas ocasiones era tomado prestado por las revolucionarias alumnas y alumnos que sentían como vocación gritar en las marchas del 2 de octubre la lucha por el pasaje gratis a estudiantes.
Pasaron los años y aunque nuestra universidad nunca dejó de atender ni descuidó la eterna promesa cumplida del camión gratis, los viejos vehículos empezaron a envejecer y a quebrarse, disminuyeron en número y las Facultades dejaron de darse el lujo de comprar y mantener uno o dos camiones para servicio diario.
¿Qué se necesitaba entonces para viajar por los autobuses de la UNACH? Únicamente la seguridad de ser parte de la comunidad, una identificación oficial unachense, la credencial de estudiante, la de trabajador administrativo o docente, no mucho, casi nada, la camiseta puesta, el rostro curioso del estudiante ávido de conocimientos, el uniforme que nos da identidad, casi nada, casi todo, lo mismo que se necesita ahora mismo.
El tiempo pasó, llegó el progreso lentamente, los automóviles se multiplicaron, mejores rutas efectivas de transporte colectivo, taxis, Ubers, luego la pandemia en el 2020, los camiones de la UNACH regresaron a sus viejos garages, a donde no volvían desde los primeros años de los dos mil, cuando continuaron su labor de repartir el bien más preciado para todas y todos, nuestros estudiantes y también nuestro capital humano.
Es por eso que ahora mismo celebramos el enorme esfuerzo institucional de nuestras autoridades por revivir el viejo espíritu del Pitágoras, del Galeno, del Humanista, esa historia que se niega a desaparecer y renace en las nuevas generaciones, decenas de jóvenes que todos los días usan el transporte oficial de nuestra querida alma mater.
Ahora son 3 rutas.
¡Magnífico!
El pasado 20 de marzo, la Licenciatura en Gerontología de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), bajo la organización de la coordinadora del segundo módulo del programa académico Georgina Montero López, celebró con gran éxito la 14ª edición del Kilómetro del Adulto Mayor. Este evento, organizado semestre tras semestre por estudiantes, superó todas las expectativas al reunir a una gran cantidad de participantes y recaudar una cifra récord de donaciones en tan solo una hora, superando las 6 horas contempladas originalmente.
El Kilómetro del Adulto Mayor se ha convertido en una tradición en nuestra universidad, donde la comunidad universitaria y la sociedad en general se unen para apoyar a las personas adultas mayores en situación vulnerable. Este año, el evento superó todas las expectativas gracias a la numerosa participación de atletas, la generosidad de los patrocinadores y la organización impecable de los estudiantes de Gerontología.
El éxito de este evento anual no hubiera sido posible sin el apoyo de diversos sectores de la sociedad. Patrocinadores como: Fundación ADO, Tiendas Neto Col. El Calvario, Cremería Pijijiapan, Lácteos El Potrero, Financiera Entre Mujeres, La Despensa y Bolsas de Polietileno (ubicada en el interior del Mercado Juan Sabines) aportaron su granito de arena para que este evento fuera un éxito rotundo.
Un gesto de amor
Las donaciones recolectadas durante el Kilómetro del Adulto Mayor serán entregadas a diversos centros de día que atienden a personas adultas mayores en situación vulnerable. Estas donaciones permitirán mejorar la calidad de vida del sector, brindándoles apoyo material y emocional.
Desde la UNACH, se invita a toda la ciudadanía chiapaneca a sumarse a este tipo de proyectos altruistas que buscan mejorar la calidad de vida de nuestros adultos mayores. El Kilómetro del Adulto Mayor es un ejemplo tangible de cómo la solidaridad y el compromiso social pueden marcar una diferencia significativa en la vida de las personas más necesitadas.
La UNACH reafirma su compromiso con la promoción del envejecimiento activo y saludable, así como con el apoyo a las y los adultos mayores en situación vulnerable.
Texto y Fotos: Claudia González Farrera
En un evento institucional que contó con la presencia del rector Carlos Faustino Natarén Nandayapa, el Profesor Emérito de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Salamanca, España, Manuel Alcántara Sáez, impartió la conferencia titulada “La democracia fatigada en el marco de sociedades virtuales cansadas” en las instalaciones de la Librería José Emilio Pacheco del Fondo de Cultura Económica (FCE) y la UNACH.
Ante un nutrido público entre los que figuraban importantes académicas y académicos del estado de Chiapas el conferencista Alcántara Sáez planteó el desafío actual que enfrentan las sociedades de apropiarse del espacio virtual, proponiendo pautas que contrarresten los paradigmas establecidos hasta el momento.
En el marco del evento organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNACH, el profesor Alcántara Sáez destacó el vertiginoso avance de la revolución digital en las últimas décadas, transformando radicalmente la conectividad global a través de internet y las redes sociales.
Como uno de los fundadores de la revista América Latina Hoy, el distinguido académico explicó cómo el crecimiento demográfico, la longevidad y los diversos desafíos ambientales, sociales y criminales han contribuido a una degradación social, complejizando la convivencia internacional.
En relación con la política en América Latina, Alcántara Sáez señaló que durante medio siglo ha girado en torno a la idea de la democracia, concebida por la ciudadanía como la capacidad de elegir representantes y garantizar el estado de derecho.
Finalmente, Alcántara Sáez resaltó la percepción de fatiga democrática a nivel global, basándose en análisis que indican un estancamiento o retroceso en los índices democráticos en todo el mundo, lo que sugiere una posible fatiga en el sistema democrático. Acompañaron al distinguido académico, Marvin Lorena Arriaga, promotora cultural, el docente e investigador Oswaldo Chacón Rojas, y el director del Instituto de Investigaciones Jurídicas, Manuel Gustavo Ocampo Muñoa.
Texto y Fotos: Redacción Gaceta, DCS/UNACH
En un esfuerzo por promover la conservación del suelo, la regulación del agua y la biodiversidad, estudiantes del 6º semestre del programa educativo Ingeniero Agrónomo, de la Facultad de Ciencias Agrícolas C-IV en Huehuetán, en colaboración con las unidades de Competencia de Propagación Vegetal y Preservación de Recursos Naturales, promueven la siembra de la especie de árboles conocidos como Yaite o mata ratón (Gliricidia sepium).
Las y los jóvenes bajo la guía y el compromiso de los profesores Magdiel Gabriel Hernández y Juan Eduardo Betanzos Simón, iniciaron la práctica como una tarea escolar que más allá del conocimiento adquirido fomenta la conciencia ambiental entre la comunidad de futuras y futuros ingenieros agrónomos.
La Importancia de la Propagación de Yaite o mata ratón, según los expertos trae beneficios como lo son: la conservación del suelo, toda vez que los árboles en los potreros ayudan a evitar la erosión del estrato, manteniendo su estructura y fertilidad a largo plazo.
El mata ratón conocido en otras regiones como gliricidia, madre de cacao, madriado, madricacao o madera negro, además ayuda en la regulación del agua, porque al plantar árboles, contribuimos a la recarga de los acuíferos y a la regulación del ciclo del agua y entre otros beneficios también ayuda a la biodiversidad; toda vez que los cercos vivos no solo protegen los cultivos, sino que también sirven como refugio y hábitat para una variedad de especies de flora y fauna.
Más allá de su importancia en la conservación del suelo, la regulación del agua y la biodiversidad, la propagación del arbusto ofrece beneficios adicionales que la convierten en una especie valiosa para la agricultura y las comunidades rurales ya que puede funcionar como forraje nutritivo, control de plagas, mejora de la fertilidad del suelo, su madera versátil es resistente y duradera, utilizada para la construcción de cercas, postes, herramientas y leña así también se usa en medicina tradicional y como soporte de la apicultura toda vez que sus flores son una fuente de néctar y polen para las abejas, favoreciendo la apicultura y la producción de miel.
Texto: Redacción Gaceta UNACH. Fotos: Facultad de Ciencias Agrícolas C-IV en Huehuetán
En el marco del 50 aniversario de nuestra universidad, el rector Carlos Faustino Natarén Nandayapa encabezó un emotivo acto de reconocimiento a las y los trabajadores administrativos de la institución, quienes fueron galardonados con medallas y diplomas en agradecimiento a su dedicada labor y vocación de servicio.
Durante el evento, el rector Natarén Nandayapa destacó su invaluable contribución al desarrollo y crecimiento de la UNACH a lo largo de sus cinco décadas de historia. "Ustedes son el pilar fundamental de nuestra institución, el motor que impulsa el día a día y hace posible que miles de estudiantes puedan cumplir sus sueños académicos", expresó.
La distinción fue otorgada al personal adscrito en diversas sedes de la UNACH, incluyendo Tuxtla Gutiérrez, Ocozocoautla, Villaflores, San Cristóbal de Las Casas, Tapachula, Comitán, Huehuetán, Catazajá, Arriaga, Tonalá, Pijijiapan, Pichucalco, Mezcalapa, Ángel Albino Corzo y las dependencias de la Administración Central.
El rector hizo un llamado a las y los trabajadores administrativos entre los que destacaron galardonados de base y de confianza para que continúen desempeñando su labor con la misma entrega y compromiso que los ha caracterizado hasta ahora. "Su trabajo es fundamental para el éxito de nuestra universidad, y estamos seguros de que seguirán contribuyendo a su crecimiento y consolidación", afirmó.
Texto y fotos: María del Carmen Nucamendi y DCS UNACH
La Facultad de Humanidades C-VI de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) vivió una semana llena de aprendizaje e innovación durante la primera semana de abril, con la realización de diversas actividades académicas de gran interés para la comunidad universitaria.
Fortaleciendo aprendizajes con gamificación
El miércoles 10 de abril, la Dra. Vanessa Rodríguez Aquino impartió la conferencia "La gamificación educativa como enfoque disruptivo en el aula", en la que abordó el potencial de esta metodología para fortalecer los aprendizajes de las nuevas generaciones de estudiantes, específicamente los Alphas y Centennials. La Dra. Rodríguez compartió estrategias y herramientas para implementar la gamificación en el aula, destacando su capacidad para motivar a las y los estudiantes, fomentar la colaboración y el trabajo en equipo, y hacer del aprendizaje una experiencia más dinámica y atractiva.
Herramientas digitales para la elaboración de tesis
El martes 5 de abril, el Aula G2 de la Facultad fue sede del taller "Herramientas digitales para la redacción de tesis", impartido por el Dr. Francisco Iván López Gutiérrez y la Dra. Gabriela Grajales García. En este taller, las personas participantes tuvieron la oportunidad de aprender a utilizar diversas herramientas digitales para la gestión bibliográfica, la organización de ideas, la redacción y la revisión de sus trabajos de tesis. El taller brindó a la comunidad estudiantil un conjunto de recursos valiosos para optimizar su proceso de investigación y escritura, y culminar con éxito sus estudios de posgrado.
Elaboración de productos científicos
El jueves 4 de abril, se llevó a cabo la charla presencial "Elaboración de productos científicos", impartida por el Director de Investigación de la Dirección General de Investigación y Posgrado de nuestra universidad, Dr. Martín Plascencia González. En esta charla, el Dr. Plascencia compartió su experiencia y conocimientos sobre la elaboración de artículos científicos, libros y otros productos de investigación. Las y los asistentes pudieron conocer los diferentes tipos de productos científicos, los requisitos para su publicación y las estrategias para lograr una comunicación efectiva de sus resultados de investigación.
Aula invertida: Un modelo innovador en educación superior
El jueves 4 de abril también se impartió la conferencia "Aula invertida: Un modelo innovador en Educación Superior", a cargo del Dr. Sergio Editson Echeverry Díaz. En esta conferencia, el Dr. Echeverry abordó los fundamentos del modelo pedagógico del Aula Invertida, destacando sus beneficios para el aprendizaje activo, la autonomía de las y los estudiantes y la promoción de un ambiente de aprendizaje más dinámico y colaborativo. La conferencia brindó a los docentes herramientas y estrategias para implementar el Aula Invertida en sus cursos, y contribuir a la formación integral de sus estudiantes.
La semana de innovación y aprendizaje en la Facultad de Humanidades C-VI resaltó el compromiso de la institución con la formación integral de sus estudiantes y docentes. A través de la organización de estas actividades, la Facultad se consolida como un espacio de aprendizaje continuo, donde se promueve la reflexión crítica, la creatividad y el uso de las nuevas tecnologías para mejorar los procesos educativos.
Texto: Redacción/Gaceta Fotos: Humanidades C-VI
Según un artículo publicado en la revista Espacio I+D, Innovación más Desarrollo en su edición Junio septiembre 2023, de las autoras, Carmen Leticia Antonio Cruz y Jannette Dolly Carrión Rodríguez titulado "Uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la enseñanza-aprendizaje del inglés, una revisión de literatura," la implementación de herramientas como Duolingo y Kahoot! ha demostrado ser efectiva en la promoción de habilidades lingüísticas y la participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.
Estos datos citados en las conclusiones de su texto son el resultado de una revisión sistemática de 30 investigaciones publicadas entre 2017 y 2022 sobre el impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aprendizaje del inglés, según Cruz y Carrión (2023). Lo que resuelve que el análisis documental ha arrojado resultados significativos en el ámbito de la educación, especialmente en la enseñanza de lenguas extranjeras.
A decir de las académicas, entre los hallazgos más destacados se encuentra el impacto positivo de las TIC en el desarrollo de habilidades lingüísticas, así como el aumento en la motivación y la colaboración de los estudiantes. La implementación de herramientas como Duolingo y Kahoot!, antes citada, ha demostrado ser efectiva en la promoción de habilidades lingüísticas y la participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Estas aplicaciones, conocidas por su enfoque de gamificación, no solo mejoran las habilidades lingüísticas, sino que también fomentan la colaboración, la competencia amigable y la motivación a través de recursos lúdicos.
Un aspecto relevante, es que los países con mayor producción de estudios sobre la implementación de TIC en la enseñanza-aprendizaje del inglés son Colombia e Indonesia, seguidos por numerosos países en vías de desarrollo. Esto señala una tendencia positiva hacia la reducción de la brecha digital y el rezago educativo en estas regiones, así como la inclusión de minorías usualmente marginadas en el contexto educativo.
La incorporación de tecnología en los cursos de inglés se ha convertido en una herramienta clave para mejorar y personalizar el proceso de aprendizaje. La tecnología educativa crea un ambiente más atractivo y diverso, abriendo nuevas posibilidades y permitiendo un aprendizaje más efectivo y autónomo.
El texto señala que la tecnología educativa crea un ambiente más atractivo y diverso, abre nuevas posibilidades y permite un aprendizaje más efectivo y personalizado. Las y los profesores también pueden transferir el poder y la motivación al estudiante, mejorando el compromiso y la motivación.
Para Cruz y Carrión, las TIC ofrecen una amplia variedad de medios y herramientas que facilitan el aprendizaje, como la accesibilidad, la flexibilidad y la atención a la diversidad. Se han convertido en un elemento clave para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras, especialmente por su capacidad para producir interacciones humanas y ofrecer un entorno de aprendizaje interactivo.
No obstante, concluyen las autoras, para replicar los resultados positivos de estos estudios, es esencial fomentar la capacitación y la formación en estos temas, tanto para docentes como para las autoridades educativas competentes. Este compromiso es crucial para responder a las necesidades de la era del conocimiento y preparar a los estudiantes para un mundo laboral competitivo y en constante evolución.
Referencias APA
Antonio Cruz, C. L., & Carrión Rodríguez, J. D. (2023). Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza-aprendizaje del inglés, una revisión de literatura. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 12(33). https://doi.org/10.31644/IMASD.33.2023.a02
Texto: Redacción Gaceta / Fotos: Web.