Spanish English French
Claudia González Farrera

Claudia González Farrera

La UNACH a sus casi 50 años de ser fundada en su compromiso con la preservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible, se encuentra implementando un ambicioso Plan Ambiental Institucional Actualizado. Este plan tiene como objetivo principal incorporar conocimientos y valores proambientales en la formación de universitarios, trabajadores y la sociedad en general, a través de la investigación, la gestión ambiental y la difusión.

El Plan Ambiental Institucional de la UNACH se basa en cinco ejes estratégicos:

  1. Docencia: Se integrarán asignaturas con enfoque de sustentabilidad en los programas de licenciatura y posgrado, formando profesionales con una visión integral del cuidado ambiental.
  2. Investigación: Se establecerán líneas de investigación acordes al perfil de cada escuela, enfocadas en las problemáticas ambientales estatales y regionales. Se promoverá el desarrollo de tecnologías que favorezcan el uso sustentable de los recursos naturales.
  3. Desempeño ambiental: Se elaborarán programas para disminuir los impactos ambientales generados por las actividades diarias en la universidad. Se sensibilizará a alumnos, profesores, investigadores y personal administrativo en temas ambientales.
  4. Servicios ambientales: La UNACH ofrecerá servicios ambientales a sectores social, público y privado, como asesorías, asistencia y capacitación.
  5. Difusión ambiental: Se difundirán los conocimientos y tecnologías generados al interior de la universidad. Se promoverá el uso sustentable y la protección del medio ambiente a través de campañas de sensibilización y talleres.

Un compromiso con la comunidad universitaria y la sociedad

La implementación del Plan Ambiental Institucional de la UNACH representa un compromiso con la comunidad universitaria y la sociedad en general. La universidad se convierte en un agente activo en la construcción de un futuro más verde y sostenible, donde el cuidado del medio ambiente sea una responsabilidad compartida.

 

Referencias:

Universidad Autónoma de Chiapas. (n.d.). Sitio web de la UNACH. [UNACH portal]. https://www.unach.mx/

Universidad Autónoma de Chiapas. (n.d.). Dirección de Gestión Ambiental. [UNACH Dirección de Gestión Ambiental portal]. https://calidad.unach.mx/index.php/inicio/depto

 

Texto: Claudia González Farrera

Imágenes: DGA-UNACH

El pasado domingo 26 de mayo, el Multideportivo de Ciudad Universitaria de nuestra universidad se vistió de gala para celebrar la Ceremonia de Premiación de la Fase Estatal de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas (OMM) y la Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica (OMMEB). Un evento que reunió a las mentes jóvenes más brillantes de las matemáticas en Chiapas, reconociendo su talento y dedicación.

La ceremonia, respaldada por la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas de la UNACH, contó con la distinguida presencia del Director de la Biblioteca Universitaria “Carlos Maciel Espinosa”, Arturo Sánchez López; del Director de la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas, Orlando Díaz Hernández; y del Delegado Estatal de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas, Sergio Guzmán Sánchez.

En un ambiente de orgullo y emoción, se reconoció la destacada participación de las y los estudiantes de diferentes instituciones educativas, quienes demostraron un dominio excepcional de las matemáticas. Los galardonados con la Medalla de Oro fueron:

Nivel 1:

  • Waumans Diego Andreas Leonardo
  • Ismerio Ruíz Alexis
  • Rybin Nikiforchina Miroslav

Nivel 2:

  • Isabella Barajas Feria
  • Narváez González Itzel Anahí
  • López Figueroa Carlos Santiago

Nivel 3:

  • Tristan Sanchez Diaz
  • Manuel De Jesús Camposeco Vázquez

Nivel 4:

  • Zebadúa Citalán Diego Damián
  • Elías Perianza Robles
  • Velazquez Guillen José Carlos
  • Pacheco Pérez José De Jesús

El éxito de estos jóvenes talentos es un reflejo del compromiso y la dedicación que se fomenta en las instituciones educativas de Chiapas para promover el estudio de las matemáticas. Estos jóvenes representan el futuro de la ciencia y la tecnología en nuestro estado, y sin duda alguna, seguirán cosechando grandes logros en su camino académico y profesional.

Texto y fotos: Claudia González Farrera

A casi 50 años de su fundación nuestra casa se consolida como una de las instituciones líderes en investigación científica y tecnológica en México al contar con 238 investigadoras e investigadores miembros del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII). Este significativo logro representa un incremento notable en el número de investigadores reconocidos por el SNII en los últimos años, lo que demuestra el firme compromiso de la UNACH con la formación de capital humano de alto nivel y el desarrollo de investigación de calidad.

El SNII es el sistema de reconocimiento más importante para las investigadoras e investigadores en México. Para ser miembro del SNII, las y los investigadores deben demostrar una trayectoria destacada en la generación de conocimiento científico y tecnológico, así como un compromiso con la formación de nuevos investigadores y la divulgación del conocimiento.

Los 238 miembros del SNII con los que cuenta la UNACH representan un 1.2% del total de investigadores en el sistema a nivel nacional. Esta cifra posiciona a la UNACH como una de las universidades con mayor número de investigadores reconocidos en el SNII en el sureste de México, y la coloca entre las 20 universidades con mayor representación a nivel nacional.

Impacto en la formación de capital humano y el desarrollo de la investigación

La presencia de un número significativo de investigadores en el SNII tiene un impacto positivo en la formación de capital humano y el desarrollo de la investigación en la UNACH. Los investigadores miembros del SNII son referentes para los estudiantes de posgrado y los jóvenes investigadores, quienes se benefician de su experiencia, conocimiento y guía. Además, estos investigadores contribuyen al desarrollo de Cuerpos Académicos consolidados y a la generación de proyectos de investigación de alto impacto.

La investigación científica y tecnológica que se desarrolla en la UNACH tiene un impacto directo en la sociedad. Los resultados de las investigaciones se traducen en soluciones a problemas concretos que enfrenta la población, contribuyen al desarrollo económico y social del estado y del país, y fortalecen la cultura científica y tecnológica de México.

El liderazgo de la UNACH en investigación científica y tecnológica no únicamente se refleja en el número de miembros del SNII con los que cuenta, si no también en la calidad y el impacto de sus investigaciones. De esta forma nuestra universidad a casi medio siglo de su fundación se compromete a seguir impulsando la formación de investigadores de alto nivel y el desarrollo de investigación de calidad, para contribuir al bienestar social y al desarrollo sostenible del país.

Texto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Fotos: UNACH

Soy Alejandra Karely Morales López, pertenezco a la Facultad de Arquitectura, Campus I de la Unach y me fui de intercambio a la Universidad de Boyacá que se ubica en Tunja, Colombia. 

Uno de los motivos porque quise realizar un intercambio fue cuando inicié a estudiar en mi facultad y nos dieron una plática referente al intercambio y acerca de las experiencias que tuvieron muchos alumnos y lo que podrías aprender y los lugares que visitaban, me interesó como persona, ya que quería tener un logro bastante  difícil de obtener, me quería motivar a hacer una buena estudiante y poder viajar por el mundo y aprender acerca de otra cultura, comida, acerca de la arquitectura y del urbanismo, como es en mi caso que soy estudiante de arquitectura, y quería aprender más acerca de alrededor del mundo y de qué manera puede afectarme o mejorarme como persona y como estudiante.

Escogí Colombia porque durante mi sueño estudiando en al área de urbanismo nos platicaron sobre la ciudad y como estaba diseñada, y me pareció muy interesante y aparte de que esta ubicada dentro de Latinoamérica, es una nación muy bonita tanto como por su cultura, colorido, por su historia y por el patrimonio que existe entre sus ciudades y me pareció que como es un ciudad de habla hispana podría ser algo adecuado para mí ya que sentía que no podría haber un choque cultural tan fuerte al ir a un país europeo. 

Académicamente algo de lo que puedo llevarme de la Universidad de Boyacá es que impulsan mucho el aspecto que el estudiante sea autónomo  en su aprendizaje, que es lo que deben hacer, resolver problemas, donde deben consultar, ya que tienen una gama de sitios donde investigar, como su biblioteca, tienen una página especial donde puedan investigar, siento que a pesar de acatarse a ciertas normas o formas diferentes para referirse a aspectos sobre mi carrera, nos pudimos entender de buena manera ya que siempre estaba pendiente de lo que tenía que mejorar, o que era lo se tenía que hacer de acuerdo a esa ciudad, ya que sus normas de construcción son diferentes, o tienen otra palabra para referirse a algo, fueron personas muy atentas en ese aspecto.

La manera en la que me puede ayudar haber realizado este intercambio internacional considero que me da un plus a mi hoja de vida, ya que esta presente que hice un intercambio y conocí de lo que hay en el mundo, al ser algo diferente tengo un conocimiento que podría apoyar de manera singular, considero que puedo apoyar en la forma de pensar diseñar y me he esforzado por aprender algo más.

Como parte de mi experiencia personal, me llevo dentro de mi corazón y dentro de mis memorias a todas las personas que conocí, siento que una parte muy bonita es ello, que aprendes a socializar con otras personas diferentes culturas, no solo al lugar que vas sino con otros chicos que están también de intercambio que también van a realizar lo mismo, nuevos aprendizajes.

Para mí lo más bonito fue visitar todas esas ciudades que veía en internet, que utilizaba para hacer mis proyectos y poderlo tocar y palpar y sentirlo, es una sensación diferente que te hace pensar que si estoy estudiando y quiero hacer esto porque es algo que me llena y me apasiona.

Invito a los chicos, estudiantes, que no tengan miedo, que tal vez te de un poco de  temor hacer algo diferente , sin embargo son pequeños miedos, desafíos que te van  a llevar a algún premio, algún recuerdo, memoria, que te vas a llevar toda la vida, para mí fue un experiencia muy bonita, llena de personas muy lindas, con maestros que me enseñaban con pasión, una ciudad muy bella la que me tocó, maestros que se preocupaban por mí y que me llevara algo muy bueno de su ciudad y de la escuela, y además de todo lo bonito es que aprendes a ser una mejor persona, cambia tu mentalidad y maduras un poco más.

 

Texto: Yadira Fontes García

Fotos: Karely Morales López

¿Quieres aprender un idioma extranjero a tu ritmo y sin necesidad de un horario fijo?  En un mundo cada vez más globalizado, el dominio de un idioma extranjero se ha convertido en una herramienta indispensable para el desarrollo personal y profesional. El Centro de Autoacceso (CAA) de la Facultad de Lenguas Campus Tuxtla de nuestra universidad ofrece una oportunidad única para aprender un idioma a tu ritmo y de acuerdo a tus necesidades.

Esta forma de aprender idiomas se caracteriza por su método de aprendizaje flexible y personalizado, que se adapta a las necesidades de cada estudiante. A través de asesorías individuales con profesores especializados, los estudiantes reciben atención personalizada y pueden avanzar a su propio ritmo mientras usan en el CCA todo tipo de material de apoyo para practicar de forma individual con asesorías.

El CAA ofrece una amplia gama de idiomas para elegir, incluyendo Italiano, Chino, Francés, Alemán, Inglés y Español para extranjeros. De esta manera, los estudiantes pueden encontrar el idioma que mejor se adapte a sus intereses y objetivos.

Más allá de las asesorías individuales, el CAA ofrece diversas actividades para reforzar el aprendizaje de los idiomas. Estas actividades incluyen ejercicios de comprensión lectora y auditiva, práctica de la expresión oral y escrita, y dinámicas grupales que fomentan la interacción entre los estudiantes.

Cursos de Comprensión Lectora para posgrado

Para las y los estudiantes de maestría y doctorado de la UNACH, el CAA ofrece cursos específicos de Comprensión Lectora, diseñados para cubrir los requisitos de sus programas de estudio. Estos cursos les permiten desarrollar las habilidades necesarias para comprender textos académicos en el idioma extranjero de su elección.

Todos los niveles aprobados en el CAA tienen la misma validez, reconocimiento y calidad académica que aquellos aprobados en otras áreas de la Facultad de Lenguas de la UNACH. Esto significa que las calificaciones y niveles emitidos por el CAA son válidos en el Departamento de Lenguas, Cursos autofinanciables y todas las áreas de la Universidad.

El CAA ofrece el servicio de asesorías de idiomas durante todo el año, dentro de los periodos escolares marcados en el calendario de la Universidad. Además, cuenta con cuatro periodos de estudio: Enero-Agosto, Abril-Octubre, Agosto-Enero y Octubre-Abril, lo que permite a los estudiantes inscribirse en el momento que mejor les convenga.

Para los cursos presenciales, el CAA proporciona material físico que ayuda a los estudiantes a reforzar las distintas habilidades del idioma. En el caso de los cursos en línea, los asesores comparten material digital con los estudiantes de acuerdo a sus necesidades específicas.

Para mayor información sobre el CAA y sus servicios, los interesados pueden consultar el siguiente sitio web: https://lenguas.unach.mx/autoacceso/ o enviar un correo electrónico a la dirección Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. También pueden seguir al CAA en Facebook en la página Centro de AutoAcceso UNACH.

 

El Centro de Autoacceso de la UNACH es una excelente opción para aquellos que buscan aprender un idioma extranjero de manera flexible, personalizada y con un alto nivel académico. Si estás interesado en ampliar tus horizontes y mejorar tus oportunidades profesionales, el CAA te invita a descubrir un mundo de posibilidades a través del aprendizaje de un nuevo idioma.

 

Texto: Yadira Fontes García Imágenes: Facebook Biblioteca Centra Universitaria

Imagenes: Gildardo Morales

 

En colaboración con la Universidad de América, la Colegiatura Colombiana y la Universidad Autónoma de Guadalajara, nuestra Universidad Autónoma de Chiapas participó como anfitriona en la realización de la cuarta edición de la Escuela Internacional Derivas, un evento académico que busca fortalecer las competencias globales de los estudiantes y promover el desarrollo sostenible.

En marco a este evento, se dio a conocer que los objetivos del mismo son que las universidades, como instituciones de educación superior, tengan un papel fundamental en la construcción de un futuro más sostenible a través de la formación de personas profesionales comprometidas, articulantes de investigación innovadora y de la extensión social, además de que en cara al 2030, las universidades pueden contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la Organización de las Naciones Unidas.

La Escuela Internacional Derivas es una iniciativa que busca transformar la educación superior y convertir a las ciudades en aulas de aprendizaje a través de un enfoque colaborativo e interdisciplinario, y para cumplir con esta tarea ofrece a las y los estudiantes, principalmente involucrados en disciplinas como la arquitectura, el urbanismo, ingeniería civil entre otras, la oportunidad de desarrollar habilidades críticas, pensamiento creativo y una comprensión profunda de los desafíos globales que enfrentamos.

La cuarta edición de la Escuela Internacional Derivas, se dio a conce; estuvo dedicada al Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 (ODS 11), que busca lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Para el cumplimiento de este objetivo se realizarán conferencias, talleres y actividades prácticas, donde las y los participantes explorarán estrategias para construir ciudades más habitables, equitativas y respetuosas con el medio ambiente.

El programa de la Escuela Derivas IV, contó con la participación de destacados expertos nacionales e internacionales en el ámbito del desarrollo sostenible. Las y los ponentes compartirán sus conocimientos y experiencias sobre temas como la planificación urbana, la gestión ambiental, la movilidad sostenible y la inclusión social.

En esta ocasión, como institución anfitriona de la Escuela Derivas IV, nuestra universidad reiteró su compromiso con la promoción del desarrollo sostenible y bajo este cometido la universidad trabaja activamente para incorporar los ODS en sus planes y programas académicos, buscando formar perfiles profesionales comprometidos con la construcción de un futuro más justo y equitativo para las generaciones venideras.

 

Texto: Yadira Elena Fontes Garcia

Imágen: Escuela Derivas/Internet

 

El Segundo Informe de Actividades de la Directora de la Facultad de Ciencias Administrativas del Campus IV en Tapachula, UNACH, reveló notables avances y logros de la directora  Isela Ramírez Aguilar.

Destacan entre estos logros un incremento del 10% en la matrícula estudiantil y un dato histórico: El 77% del estudiantado ahora se beneficia de algún tipo de beca. Además, se ha fortalecido la colaboración con el sector público y privado en un 50%, lo que ha facilitado la realización de prácticas profesionales para nuestros estudiantes.

Es importante resaltar que dos estudiantes de esta facultad fueron seleccionados para una estancia de investigación internacional en Colombia, gracias al respaldo del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación de Chiapas. Asimismo, un miembro de nuestro personal administrativo obtuvo una beca de movilidad académica en Argentina.


Martha Lorena Obermaier Pérez, Directora de la Escuela de Lenguas Tapachula rindió su Segundo Informe de Actividades, gestión 2022-2026. 

 

La Escuela de Lenguas de la UNACH en Tapachula destacó su firme impulso a la movilidad estudiantil y la estrecha vinculación con diversas comunidades. Durante el segundo informe de la directora  Martha Lorena Obermaier Pérez.

Durante el periodo abordado, la escuela recibió tanto a estudiantes nacionales como internacionales, ofreciendo programas virtuales como presenciales. Asimismo se brindaron cursos de inglés adaptados a diferentes grupos demográficos, abarcando desde niños hasta adultos, así como preparación específica para el examen TOEFL.

Además, se llevaron a cabo cursos especializados en comprensión lectora dirigidos a estudiantes de posgrado en diversas disciplinas. La Secretaria General de la UNACH, María Eugenia Culebro Mangujano, reconoció el esfuerzo colectivo de la comunidad educativa por los logros alcanzados, resaltando el compromiso indispensable para el crecimiento continuo de la escuela.

 

Texto: María del Carmen Nucamendi

Fotos: DCS UNACH

 

En el ámbito educativo, la atención a la salud mental de los estudiantes es fundamental para fomentar comunidades universitarias más saludables y preparadas para enfrentar los desafíos actuales. Identificar las señales de alerta emocional en los jóvenes, como cambios de comportamiento o tristeza profunda, ayuda a prevenir futuras crisis.

 

En la Universidad Autónoma de Chiapas, se han implementado talleres sobre “Primeros Auxilios Emocionales”, con el objetivo de equipar a los estudiantes con estrategias para autorregularse en momentos de crisis. La dirección de Desarrollo Docente, a cargo de la maestra Karina Ivette Andrade Mireles, y el Departamento de Ingreso y Acompañamiento Psicoemocional promueven activamente estas actividades para crear una cultura de prevención y apoyo.

 

En esta tarea fundamental, se ofrecen talleres sobre la influencia de las redes sociales en la salud mental de los jóvenes, abordando temas como la comparación social y el acoso cibernético. En estos talleres se asumen criterios como que es crucial que los jóvenes utilicen las redes de forma consciente y equilibrada para evitar desafíos emocionales de los cuales hay que prevenir.

 

Según las personas especialistas en este tema algunas señales de alerta emocional en los jóvenes pueden manifestarse de diversas formas: cambios en el comportamiento, llanto espontáneo, conductas de riesgo, tristeza profunda, dificultad para concentrarse y síntomas físicos como sudoración excesiva o taquicardia. Reconocer estos signos ayuda a prevenir crisis posteriores.

 

Con estos datos, es importante reconocer que las y los estudiantes se enfrentan a una serie de desafíos emocionales, como el estrés académico y problemas personales, que pueden afectar su rendimiento académico. Mantener un estado emocional equilibrado les ayuda a estar más centrados, motivados y preparados para alcanzar su máximo potencial en sus estudios.

 

El proyecto de acompañamiento psicoemocional, iniciado en 2022, ha tenido una gran demanda y ha generado una conciencia mayor sobre el cuidado de la salud mental en la comunidad universitaria. Con 37 profesionales en psicología disponibles para ofrecer terapia breve, se han atendido a 13,546 miembros con resultados muy positivos, lo que hace esta tarea como fundamental en el apoyo a las y los estudiantes en su bienestar emocional y académico.

 

 

Texto: María del Carmen Nucamendi            

FOTOS: Dirección General de Docencia y Servicios Escolares UNACH

 

Con éxito se realizó la conferencia: “Inclusión, Diversidad y Desarrollo del Espacio en Chiapas”, en el Auditorio Maya de la Facultad de Ciencias Administrativas Campus VIII-Comitán, dictada por la doctora Catalina Ramírez Vázquez, CEO y Confundadora de Spaceport MX.

 

La científica, explicó a la comunidad universitaria las oportunidades de desarrollo, emprendimiento y crecimiento que hay en el área del Espacio; mostró la evolución que han tenido los trabajos de la Ciencia Espacial desde su origen y el momento actual que vive, en donde las oportunidades de emprendimiento son infinitas y pidió a los jóvenes universitarios aprovecharlas y contribuir, desde las ciencias administrativas, para el futuro de la humanidad.

 

Al hacer entrega de un reconocimiento, la directora del Campus María del Carmen Vázquez Velasco, a nombre de la comunidad universitaria, María del Carmen Vázquez Velasco, agradeció ser sede de la conferencia; además, reiteró su compromiso de realizar actividades académicas de ciencia, tecnología, cultura y de todas las áreas porque ello contribuye a la formación integral de las y los estudiantes universitarios.

 

La conferencia se realizó en el marco de la Jornada del Conocimiento Chiapas 2.4, Ciencia en Evolución, Tecnología en Revolución, que organizó el Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación de Chiapas.



Texto e imágenes: Campus VIII-Comitán

Una de las aportaciones más importantes de nuestra universidad desde hace más de 18 años, es la aplicación de las llamadas “Unidades de Vinculación Docente” (UVD) un instrumento académico que vincula los saberes y prácticas de la docencia directamente con la acción fuera de las aulas que enfrenta a las y los alumnos a la aplicación de lo que aprenden en teoría a la realidad de nuestros pueblos.

 

Para lograr esto, se ha implementado la vinculación entre la universidad y la sociedad, con el fin de formar alumnos con liderazgo, espíritu emprendedor y valores éticos que contribuyan al desarrollo social y al cuidado del medio ambiente.

 

En el año 2006, se crearon las Unidades de Vinculación Docente (UVD) como una herramienta para cerrar la brecha entre la teoría y la práctica, llevando el conocimiento generado en las aulas y laboratorios a la sociedad.

 

Estas unidades se han convertido en un puente fundamental para conectar las necesidades del entorno social con las propuestas de solución que surgen en la universidad, logrando una vinculación directa y efectiva entre la institución y la sociedad.

 

Asimismo, promueven la interacción entre universidad y sociedad civil, fomentando la investigación aplicada y apoyando la formación integral de los estudiantes a través de programas de servicio social y prácticas profesionales.

 

Florentino Pérez Pérez, director de proyectos y programas de la Secretaría de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria, señala que las UVD son una estrategia para colaborar con sectores sociales, productivos y gubernamentales, a través de la elaboración de proyectos de investigación.

 

Cabe señalar que  su registro ante el Sistema Universitario de Unidades de Vinculación Docente, busca atender problemáticas específicas y evaluar el impacto de estas acciones a lo largo del tiempo, poniendo en práctica los conocimientos generados en la universidad, estableciendo así un puente de comunicación, colaboración y cooperación entre la institución educativa y la sociedad, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población.

 

 

A lo largo de los años, las UVD han atendido una amplia gama de problemáticas sociales en diferentes sectores de la sociedad, logrando impactar de manera positiva en proyectos municipales, comunitarios y de desarrollo, lo que le ha valido el reconocimiento a nivel nacional por parte de la ANUIES  y por la Universidad  Autónoma de Guadalajara, por su efectividad y compromiso con la sociedad. 

 

La participación en los proyectos de las Unidades de Vinculación brinda beneficios tanto a los docentes como a los estudiantes, otorgando puntos para la carrera docente y ofreciendo la oportunidad de desarrollar el servicio social y las prácticas profesionales.

 

Si tienes interés en participar, puedes consultar la convocatoria que se encuentra abierta, dirigirte a la Secretaría de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria UNACH o registrar tu proyecto en https://vinculaciondocente.siresu.unach.mx/ 



Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada/Gaceta Fotos: Archivo histórico