El investigador de la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas de nuestra universidad plantea en un análisis profundo la interrelación entre la geometría y la materia en el artículo "La relación subrepticia entre la geometría y la materia I" publicado en un artículo científico adjunto a esta publicación de la Gaceta de este mes. Este estudio, elaborado por el Dr. Pavel Castro-Villarreal, explora cómo las propiedades geométricas de los materiales pueden emerger de sus características microscópicas.
El artículo se centra en materiales bidimensionales, ejemplificados por el grafeno, un material conocido por su estructura atómica plana y sus excepcionales propiedades físicas. La investigación demuestra que la curvatura, una propiedad geométrica fundamental, tiene un impacto significativo en los fenómenos que ocurren en estos materiales. Las funciones de curvatura, como la curvatura media y la curvatura gaussiana, son tratadas como entidades físicas que cuantifican la relación entre la geometría y la disposición de los átomos en una superficie.
El grafeno, con su estructura en forma de panal de abeja, es un claro ejemplo de un material cuya geometría está íntimamente ligada a sus propiedades físicas. La disposición de los átomos de carbono en una red hexagonal permite que este material mantenga su planitud a nivel nanométrico, lo que es crucial para explicar sus propiedades conductivas y mecánicas (Geim & Novoselov, 2007).
Castro-Villarreal también hace referencia a otros materiales bidimensionales que pueden mantener su estructura plana con diferentes arreglos atómicos, lo que subraya la diversidad y la complejidad de las interacciones geométricas en materiales de este tipo (Roldán et al., 2017). Estas interacciones son esenciales para comprender cómo las propiedades macroscópicas emergen de las configuraciones atómicas microscópicas.
El estudio señala que las curvaturas no solo son propiedades matemáticas de una superficie, sino que también deben considerarse como cantidades físicas que influyen en la dinámica de cualquier entidad física sobre una superficie curva. Esto incluye el movimiento de partículas y los fenómenos de transporte, que son afectados por las variaciones locales en la curvatura de la superficie (Frankel, 2004; Castro-Villarreal, 2014).
El artículo mismo que puede leerse en el portal de la Gaceta UNACH concluye con una invitación a explorar las ecuaciones que gobiernan las funciones de curvatura en el próximo número de la serie, prometiendo una mayor comprensión de los materiales bidimensionales de carbono y su geometría subyacente.
Leer el artículo completo aquí.
Texto: Raúl Ríos Trujillo
Imágenes: Dr. Pavel Castro Villareal
Referencias:
Callens, S. J., & Zadpoor, A. A. (2018). From flat sheets to curved geometries: Origami and kirigami approaches. Materialstoday, 21(3), 241-264.
Castro-Villarreal, P. (2014). Intrinsic and extrinsic measurement for Brownian motion. Journal of Statistical Mechanics: Theory and Experiment, 2014(5), P05017.
Frankel, T. (2004). The Geometry of Physics. San Diego: Cambridge University Press.
Geim, A., & Novoselov, K. (2007). The rise of graphene. Nature Materials, 6(3), 183-191.
Roldán, R., Chirolli, L., Prada, E., Silva-Guillen, J. A., San-Jose, P., & Guinea, F. (2017). Theory of 2D crystals: graphene and beyond. Chemical Society Reviews, 46(15), 4387-4399.
A través de su Coordinación General de Relaciones Interinstitucionales (CGRI), nuestra universidad, participará en la segunda versión del Programa de Formación Innovación para la Internacionalización mismo que consiste en la realización del Curso Internacional para Administrativos en Internacionalización de la Educación Superior donde participarían trabajadoras y trabajadores administrativos.
Este programa, liderado por la Fundación Universitaria Juan N. Corpas de Bogotá, Colombia, en el marco del proyecto “Doble I”: Innovación para la Internacionalización, reúne a un consorcio de nueve universidades de Colombia, Panamá, Costa Rica, Perú, Chile y México.
El objetivo del programa es fortalecer las competencias de los gestores administrativos en materia de internacionalización, brindándoles las herramientas y conocimientos necesarios para contribuir al desarrollo de estrategias y programas de internacionalización en sus respectivas instituciones.
Respecto a esta actividad institucional se informó que la UNACH estará representada por 23 trabajadoras y trabajadores de las dependencias de la administración central, quienes participarán en un programa de cinco semanas que combinará sesiones sincrónicas y asincrónicas.
El programa abordará temas como la gestión de campus internacionales, el relacionamiento internacional desde áreas administrativas, la promoción de la movilidad estudiantil y docente, la gestión de proyectos internacionales y la captación de recursos para la internacionalización.
En este marco el Coordinador de proyectos de colaboración de la CGRI, Carlos Antonio Trejo Sirvent reconoció la importancia de fortalecer las capacidades del personal administrativo unachense en materia de internacionalización, ya que este juega un papel crucial en el éxito de las iniciativas en temas como la formación de redes y generación de conocimiento en el contexto internacional.
El funcionario universitario señaló que este programa representa una gran oportunidad para que los gestores administrativos de nuestra casa de estudios intercambien experiencias y buenas prácticas con sus colegas de otras universidades, fortalezcan sus competencias y contribuyan al desarrollo de una cultura de internacionalización en la institución.
Esta participación tendrá un impacto positivo en el desarrollo de las estrategias de nuestra universidad en los temas de internacionalización y proyección institucional de su imagen en el ámbito global, señaló finalmente.
Texto: Redacción Gaceta
Imagen: CGRI-UNACH
En marco al próximo 50 aniversario de nuestra universidad, trabajadoras y trabajadores académicos fueron galardonados en su trayectoria a través de la entrega de “Medallas al Mérito” en Reconocimiento a 25 y 30 años de Servicio Docente, el evento presidido por el rector, Carlos Faustino Natarén Nandayapa, y el secretario general del Sindicato del Personal Académico (SPAUNACH), Héctor De León Gallegos se caracterizó por ser un emotivo momento en el que las personas galardonadas se sintieron conmovidas por todo lo que la universidad ha significado para sus vidas.
Al mismo tiempo, los eventos programados que se realizaron de manera simultánea en los campus de Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de las Casas, fueron el marco la invaluable trayectoria y compromiso de 49 docentes con nuestra Máxima Casa de Estudios de Chiapas.
El rector Natarén Nandayapa expresó su profundo agradecimiento a las y los docentes galardonados por su entrega, vocación y pasión por la enseñanza, pilares fundamentales que han contribuido al prestigio y la calidad educativa de la UNACH a lo largo de sus 50 años de historia. Enfatizó que el papel de mentora o mentor universitario es una noble misión y un gran privilegio, y que las y los docentes de la UNACH asumen con responsabilidad e ímpetu, formando personas profesionistas íntegras y comprometidas con el desarrollo del estado y del país.
Héctor De León Gallegos, líder del SPAUNACH, destacó por su parte que este merecido reconocimiento es un tributo a la invaluable labor de los docentes durante años de transmitir su conocimiento y experiencia a las nuevas generaciones de chiapanecos. Señaló que este hito coincide con uno de los mejores momentos de la UNACH en su 50 aniversario, gracias a la sinergia entre el sindicato y la administración central, la cual ha permitido alcanzar grandes avances en beneficio de la institución y de sus agremiados.
Las y los docentes homenajeados externaron su profunda emoción y orgullo al recibir esta distinción. Coincidieron en que servir a la juventud chiapaneca a través de la docencia en las aulas universitarias, ha sido una experiencia gratificante e inigualable. Agradecieron el reconocimiento y reiteraron su compromiso con la formación de nuevos profesionales, entregando lo mejor de sí mismos en cada día de trabajo.
Las ceremonias de entrega de medallas al mérito estuvieron enmarcadas por un ambiente de alegría y reconocimiento. Contaron con la presencia de autoridades universitarias como la secretaria general, María Eugenia Culebro Mandujano, la secretaria académica, Guillermina Vela Román, y delegados sindicales, entre otras personalidades. Estos eventos fueron un emotivo homenaje a la trayectoria, dedicación y compromiso de los docentes galardonados, quienes han hecho de la UNACH una institución de excelencia educativa al servicio de la sociedad chiapaneca.
Texto: Yadira Fontes
Fotos: UNACH
La incorporación de la perspectiva de género en la formulación y revisión de políticas públicas dentro de la universidad son fundamentales para migrar hacia mejores estadíos de bienestar en los que prive la igualdad como criterio universal y justo en el accionar de una nueva visión y planteamiento, esta afirmación no está exenta de razones, tal como se puede revisar en el ejercicio de la actual administración que actualmente, destina recursos financieros y organización específicamente asignados a promover la equidad de género en la universidad más grande en el estado de Chiapas.
En consulta a través de un correo electrónico que la Gaceta Universitaria hizo llegar a la Coordinadora para la Evaluación de Políticas Públicas para la Transversalización del Género; la Dra. Patricia Janeth de Los Santos Chandomí señaló que entre otros logros se ha consolidado con éxito a la Defensoría de los Derechos Humanos y Universitarios (DDHU) como un Centro Evaluador, reconocido tanto por la Entidad de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales de la universidad como por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer).
Este logro se ha materializado mediante la certificación del Estándar de Competencia EC539 "Atención presencial de primer contacto a mujeres víctimas de violencia de género", garantizando que abogadas defensoras, personal de la Defensoría y Comisionadas de Género estén certificadas en este estándar conforme a sus responsabilidades.
Adicionalmente, Chandomí de los Santos señaló que en este terreno, como universidad hemos avanzado con la elaboración de la "Guía para fomentar el lenguaje incluyente y no sexista" destinado a regular el manejo del lenguaje institucional en la comunidad universitaria, requisito indispensable para que el Observatorio Nacional de Género de las Instituciones de Educación Superior reconozca a nuestra universidad como institución activa en la defensa en temas de equidad de género. Este documento por otra parte, tiene como objetivo principal visibilizar y reconocer a través del lenguaje a todas las personas en la universidad sin distingo de diferencias.
Entre otras acciones y en estrecha colaboración con la Red de Colectivas de Feministas Universitarias, individuos de la diversidad sexual, personas con discapacidad, así como la comunidad docente, administrativa y las áreas de la administración central, incluyendo el rectorado, se ha desarrollado el Protocolo de Actuación ante situaciones de Violencia, Violencia de Género, Hostigamiento, Acoso Sexual y/o Discriminación, un documento de vanguardia en las instituciones de educación superior en Chiapas.
La UNACH en este sentido se ha comprometido a integrar una perspectiva intercultural y de no discriminación en todas sus iniciativas, todo con el objetivo de fortalecer las políticas de género, con el plus de mejorar constantemente en beneficio de toda la comunidad universitaria.
Así pues, señaló la también activista feminista, que nuestra universidad se esfuerza por garantizar que todas las acciones de su plan institucional para fortalecer las políticas públicas de género estén impregnadas de una perspectiva intercultural y de no discriminación. “Es esencial mantener un compromiso sólido hacia el fortalecimiento de estas políticas, sin importar nuestra identidad, y seguir trabajando de manera constante para mejorarlas en aras del bienestar de toda la comunidad universitaria”, concluyó.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Fotos: DDHU UNACH
En el marco del Día Mundial de las Abejas y la Primera Jornada de Desarrollo Apícola Integral 2024, nuestra universidad, a través de la Escuela de Sistemas Alimentarios (SIAL-UNACH), llevó a cabo la “catación de mieles locales”.
El evento, realizado en las instalaciones de la SIAL-UNACH, contó con la participación de productores, investigadores, emprendedores y autoridades de diversas dependencias de gobierno, quienes se reunieron para conocer y valorar las características de las mieles producidas en la región.
El director de la SIAL-UNACH, Pedro René Bodegas Valera, destacó la importancia de las abejas para la producción de alimentos y la conservación del medio ambiente. “Este es un trabajo que se le ha dado seguimiento, creemos que es fundamental, dado que sin el trabajo de las abejas, la producción sería totalmente diferente”, señaló.
Durante la catación, los participantes evaluaron diversas muestras de miel provenientes de diferentes regiones del estado, tomando en cuenta aspectos como el color, el olor, la consistencia, la granulosidad, el sabor, el dulzor y la acidez.
El líder del Grupo Colegiado de Sistemas Alimentarios del SIAL-UNACH, Macario Melitón Fierro Martínez, explicó que la información obtenida durante la catación será compilada y publicada en una revista científica con el fin de contribuir al conocimiento y desarrollo de la apicultura en la región.
Fierro Martínez también resaltó la importancia de celebrar el Día Mundial de las Abejas, establecido por la ONU, para reconocer el papel crucial que estos insectos desempeñan en el planeta. “Este 20 de mayo es el Día Mundial de las Abejas, estipulado por la ONU, por ser el insecto vivo más relevante sobre el planeta, en este sentido se festeja a las abejas y estamos colaborando para cuidarlas, porque son vitales o esenciales”, expresó.
En esta catación de miel participaron autoridades de la Secretaría de Desarrollo Rural y Fomento de Agronegocios, del Ecosur, de la Facultad de Ciencias Agrícolas C-IV, de la Asociación de Apicultores de Tapachula, de CANACINTRA, del INIFAP, así como de investigadores, emprendedores, productores, entre otros.
Texto: Yadira Fontes García
Fotos: SIAL-UNACH
En un logro significativo para la comunidad universitaria, el apiario de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ-CII) de nuestra universidad, ubicado en Tuxtla Gutiérrez, ha realizado su primera cosecha de miel del año 2024.
La cosecha ha sido posible gracias al trabajo colaborativo de estudiantes del programa “Prestador de Servicio Voluntario” (PSV), prestadores de Servicio Social Intrauniversitario y estudiantes de la Unidad de Competencia “Apicultura”, bajo la guía del Maestro en Ciencias Carlos E. Ibarra Martínez.
Esta primera cosecha representa un momento importante en el proyecto apícola de la UNACH, toda vez que demuestra el éxito del programa educativo y la dedicación de las y los estudiantes involucrados. La miel obtenida es de alta calidad y ha sido elogiada por su sabor y aroma.
Los ingresos obtenidos por la venta de la miel serán reinvertidos en el apiario para su mantenimiento, desarrollo y expansión. Esto permitirá aumentar la producción en el futuro y fortalecer el proyecto como una iniciativa educativa y sostenible.
El apiario de la UNACH no solo produce miel de alta calidad, sino que también sirve como un espacio de aprendizaje para las y los estudiantes. A través de su participación en el proyecto, adquieren conocimientos y habilidades prácticas sobre la apicultura, la conservación del medio ambiente y la importancia de las abejas para la salud del ecosistema.
El éxito del apiario de la UNACH es un ejemplo inspirador para otras instituciones educativas y comunidades que buscan promover la apicultura como una actividad sostenible y beneficiosa para el medio ambiente y la economía local.
Este logro se suma a las diversas iniciativas que la UNACH lleva a cabo en pro de la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente. La universidad trabaja constantemente para fomentar prácticas responsables y promover el desarrollo sostenible en la región.
La primera cosecha de miel del apiario de la UNACH es un motivo de orgullo para la comunidad universitaria y un ejemplo tangible del compromiso de la institución con la educación de calidad, la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente.
Texto: Yadira Fontes García
Foto: FMVZ-CII
Un total de 226 hombres y mujeres estudiantes de nuestra universidad han sido seleccionados para participar en el Programa de Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico (Delfín) 2024. Esta iniciativa les brindará la oportunidad de realizar estancias de investigación de siete semanas con investigadoras e investigadores de renombre en instituciones de educación superior de México y Colombia.
El Programa Delfín tiene como objetivo principal fortalecer la formación académica de las personas participantes, dotándolos de las herramientas y el conocimiento necesarios para convertirse en especialistas líderes en sus áreas de estudio. Durante su estancia, las y los estudiantes tendrán la oportunidad de colaborar en proyectos de investigación relevantes, adquirir experiencia práctica en laboratorios y entornos de investigación de vanguardia, y establecer redes de colaboración con investigadores y otros estudiantes de todo el continente.
Las actividades del Programa Delfín se desarrollarán del 17 de junio al 2 de agosto de 2024. Al finalizar la estancia, los estudiantes tendrán la oportunidad de presentar los resultados de sus investigaciones en un Congreso Internacional que se celebrará del 28 al 31 de agosto.
La selección de los 226 estudiantes participantes se realizó en base a su excelencia académica, su interés en la investigación y su potencial para contribuir al desarrollo científico y tecnológico de la región. De los participantes, 16 realizarán su estancia en instituciones colombianas, mientras que los 210 restantes lo harán en universidades mexicanas.
La participación de la UNACH en el Programa Delfín 2024 reafirma su compromiso con la formación integral de sus estudiantes, brindándoles oportunidades únicas para desarrollar su potencial académico y contribuir al avance del conocimiento en áreas de gran relevancia para el país y la región.
Durante la ceremonia de entrega de becas, la Secretaria Académica de la UNACH, Guillermina Vela Román, exhortó a los estudiantes a aprovechar al máximo esta experiencia única, instándolos a salir de su zona de confort y a sumergirse en un entorno de aprendizaje intercultural.
Por su parte, la Coordinadora General de Relaciones Interinstitucionales, Silvia Concepción Ramírez Peña, destacó que esta oportunidad representa un reconocimiento al trabajo y la dedicación de los estudiantes, marcando un paso importante en su camino hacia el éxito profesional.
En nombre de sus compañeros, el estudiante Carlos Iván Laparra expresó su agradecimiento a las autoridades universitarias por el apoyo brindado y por la oportunidad de participar en este programa que les permitirá fortalecer sus habilidades investigativas y mejorar su desempeño académico.
Texto: Yadira Fontes García
Fotos: DCS/UNACH
En los últimos tres años, nuestra universidad ha impulsado la transversalización de género para fomentar la igualdad y equidad entre hombres y mujeres en todos los aspectos de la institución. Esta estrategia abarca desde la planificación de políticas hasta la gestión académica y administrativa, promoviendo un entorno educativo inclusivo y equitativo.
Como institución nuestra universidad ha implementado diversas acciones, como la sensibilización y formación del personal en temas de género, la creación de políticas de inclusión y no discriminación, así como programas de apoyo para mujeres vulnerables. Además, se trabaja en la detección y erradicación de la violencia de género, con proyectos académicos y científicos que abordan esta problemática.
Destacando en este contexto, la convocatoria "Florinda Lazos León" la cual estimula la investigación con perspectiva de género, interculturalidad y no discriminación entre la comunidad estudiantil, de esta manera la convocatoria, en su tercera edición, cuenta con la colaboración de la Coordinación para la Evaluación de Políticas Públicas para la Transversalización de Género y la Secretaría para la Inclusión Social y Diversidad Cultural (SISyDiC).
La convocatoria Florinda Lazos surge en el año 2021 con el propósito de estimular la investigación con perspectiva de género, interculturalidad y no discriminación entre la comunidad estudiantil universitaria. Su nombre homenajea a Florinda Lazos León, destacada activista y promotora de la igualdad de género en el Primer Congreso Nacional Feminista de 1916 en Yucatán.
La convocatoria está dirigida al estudiantado universitario que haya desarrollado tesis sobre género, interculturalidad y no discriminación entre los meses de enero de 2017 y julio de 2024 en cualquiera de las carreras de licenciatura ofertadas en nuestra universidad.
TEXTO: MARIA DEL CARMEN NUCAMENDI
La fotografía es mucho más que capturar momentos o retratar personas. Es una forma de arte y expresión visual que enriquece nuestras vidas de múltiples maneras. Su importancia radica en su capacidad para comunicar, documentar, inspirar, crear conciencia, preservar recuerdos y explorar el mundo que nos rodea de manera única y significativa.
La exposición fotográfica "Sujeto sin rostro", realizada por estudiantes del cuarto semestre de la licenciatura en Comunicación de la Facultad de Humanidades, Campus VI en Tuxtla Gutiérrez, es un ejemplo de cómo este arte puede ser utilizado para explorar diversos temas y técnicas creativas. Esta exposición ha permitido a las y los jóvenes desarrollar su propio estilo y encontrar su voz en este apasionante mundo visual.
Dirigido por los doctores Jorge Champo Martínez y Dorian Flores Reyes, docentes de la licenciatura en Comunicación, esta muestra fotográfica ha explorado el tema del autorretrato, con la premisa de que las personas somos mucho más que apariencia física. El mensaje de aceptación y autoestima se refleja en cada una de las imágenes y el resultado ha sido muy espontáneo y edificante.
Jorge Champo, docente de estas talentosas y talentosos jóvenes, destacó en entrevista, que las y los autores de estos autorretratos buscaron explorar en sus fotografías una esencia que va más allá de la simple apariencia, elementos como los detalles, los gestos, mensajes cifrados en la personalidad de cada individualidad que nos hace únicos y que sólo se pueden visualizar a través de la observación meticulosa, algo que la fotografía logra congelar más allá del ojo cotidiano. "El mensaje para la comunidad es simple: aceptarse a uno mismo con todas sus imperfecciones y virtudes", acotó el catedrático.
Además de exhibirse en la Biblioteca Central Universitaria "Carlos Maciel Espinosa" y la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), esta exposición ha permitido a los estudiantes destacar en el ámbito académico y profesional. Algunos de los expositores han recibido reconocimientos importantes, como Jesús Hernández, ganador del concurso de fotografía Banamex, y Jacob García, reconocido fotógrafo de prensa que también participó en la muestra.
Estas exposiciones no solo brindan visibilidad y reconocimiento a las y los estudiantes, sino que también les ofrecen la oportunidad de mostrar sus habilidades y talento, abriéndoles puertas en el mundo laboral. Asimismo, al participar en la planificación y gestión de eventos, los estudiantes desarrollan habilidades profesionales valiosas que serán útiles en su futuro.
Las exposiciones fotográficas no solo son una plataforma para exhibir el trabajo de los estudiantes, sino una oportunidad invaluable para aprender, crecer y desarrollarse tanto a nivel personal como profesional. La fotografía como forma de arte y expresión visual sigue siendo una herramienta poderosa que nos permite explorar, descubrir y expresarnos de maneras creativas y significativas.
TEXTO: María del Carmen Nucamendi
Fotos: jorge champo
A lo largo de los años la atmósfera de la tierra ha cambiado mucho, ahora, con la forma en que vivimos, estamos causando cambios en el clima que se han sentido con más intensidad en las últimas décadas.
Lo anterior se debe a que la mayor parte del aumento en las concentraciones de dióxido de carbono (CO2) se han venido desarrollando desde el surgimiento de la revolución industrial, a partir de la invención de la máquina de vapor en el siglo XIX.
Este desequilibrio generado por el ser humano se conoce como cambio climático antropogénico y representa una gran amenaza para nosotros, con impactos sociales y económicos ya visibles.
Este fenómeno lo hemos sentido a través del aumento de la temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos, generando principalmente la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera, debido a las actividades humanas como la quema de combustibles fósiles, la deforestación y la agricultura intensiva, teniendo impacto en los ecosistemas de todo el mundo.
El 5 de junio, con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, António Guterres, Secretario General de la ONU, destacó que los últimos doce meses han sido los más calurosos registrados, señalando que "Nuestro planeta está intentando decirnos algo, pero parece que no escuchamos".
La Organización también proyecta que la temperatura media anual mundial podría exceder temporalmente 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales en los próximos cinco años. Además, datos muestran que el presupuesto de carbono restante para limitar el calentamiento global a 1,5 grados es de aproximadamente 200.000 millones de toneladas.
Guterres subrayó: "Esa es la cantidad máxima de dióxido de carbono que la atmósfera terrestre puede tolerar si queremos tener alguna oportunidad de mantenernos dentro de ese límite. Desafortunadamente, estamos agotando este presupuesto a una velocidad alarmante, emitiendo unos 40.000 millones de toneladas de dióxido de carbono anualmente".
El Secretario General también lamentó que las emisiones mundiales, lejos de disminuir como se necesita (un 9% cada año hasta 2030), aumentaron un 1% el año pasado. Utilizando una metáfora clara, comparó la situación del cambio climático con el impacto del meteorito que se cree causó la extinción de los grandes reptiles, advirtiendo que "no somos los dinosaurios, somos el meteorito".
Esta declaración enfatiza la urgencia de tomar medidas significativas y rápidas para abordar la crisis climática global.
Por su parte en México, Juan Claudio Toledo, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, señala que la presencia de vida y los diversos ciclos o procesos físicos del clima terrestre están interconectados entre sí.
“Por lo que cuando se desestabiliza modifica de manera importante, estos componentes tienen un efecto dominó, que cuando se empuja a su límite de su capacidad máxima de autorregulación, el principal síntoma que uno observa es la producción de eventos extremos más frecuentes.”
Algunas de las consecuencias de este calentamiento es el cambio en los patrones de migración y reproducción de especies animales y vegetales, alteraciones en los ecosistemas marinos, pérdida de biodiversidad debido a la destrucción de hábitats naturales como bosque y humedales, aumento de fenómenos meteorológicos extremos como sequías, inundaciones y tormentas, así como derretimiento de los glaciares y casquetes polares.
Es evidente que el calentamiento global es un fenómeno real y sus efectos en los ecosistemas son cada vez más intensos, un claro ejemplo son las olas de calor que se han presentado en México y en nuestro estado, registradas durante los meses de abril mayo y junio, y se estima que se registren hasta el mes de noviembre, llegando en algunas entidades a los 45 grados Celsius.
La investigación científica muestra que cuando se desestabilizan los componentes del clima, se generan eventos extremos con mayor frecuencia, por lo que es urgente tomar medidas para mitigar los efectos del cambio climático, como reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover prácticas sostenibles.
La conciencia ambiental y la colaboración entre países son fundamentales para preservar los ecosistemas y garantizar un futuro sostenible para las generaciones futuras. Solo a través de un esfuerzo conjunto podemos enfrentar el desafío del cambio climático y proteger nuestro planeta.
Referencias:
Naciones Unidas. (2024, 6 de junio). Cambio climático: no somos los dinosaurios, somos el meteorito, advierte Guterres. Noticias ONU. Recuperado el 20 de mayo de 2024, de https://news.un.org/es/story/2024/06/1530321
Gaceta UNAM. (2024, 9 de junio). Se han afectado los ciclos autorregulatorios del planeta. Gaceta UNAM. Recuperado el 20 de mayo de 2024, de https://www.gaceta.unam.mx/se-han-afectado-los-ciclos-autorregulatorios-del-planeta/
Texto: María del Carmen Nucamendi
Fotos: Internet, portales oficiales.