Spanish English French
Claudia González Farrera

Claudia González Farrera

El Arq. Arturo López González, catedrático de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), ha dedicado más de tres décadas a la promoción y desarrollo de viviendas ecológicas construidas con bajareque y adobe sismo resistente. Estas técnicas ancestrales representan una alternativa económica, ecológica y socialmente responsable frente a los sistemas constructivos convencionales, especialmente en comunidades rurales y marginadas.

Desde 1992, el Arq. López González ha liderado investigaciones y proyectos que han demostrado la viabilidad y eficacia de estas técnicas. Utilizando materiales locales como la tierra, el bambú, la piedra y la madera, ha demostrado que es posible crear espacios habitables de alta calidad, que no solo son resistentes a sismos, sino que también tienen un bajo impacto ambiental. "Nuestro objetivo es demostrar que es posible construir viviendas de calidad, económicas y respetuosas con el medio ambiente", explica López González. Según sus investigaciones, el bajareque puede generar un ahorro de hasta un 40% en comparación con los sistemas convencionales, además de proporcionar confort térmico y acústico superior.

Una de las principales motivaciones del arquitecto ha sido ofrecer soluciones habitacionales que mejoren la calidad de vida de las comunidades rurales y marginadas, donde el acceso a viviendas dignas sigue siendo un desafío persistente. A través de la implementación de estas técnicas, más de 200 viviendas y aulas educativas han sido construidas en diferentes regiones de Chiapas, proporcionando espacios seguros y funcionales para las comunidades locales.

Beneficios del bajareque y adobe sismo resistente

Las viviendas construidas con bajareque y adobe sismo resistente ofrecen una serie de beneficios que las convierten en una opción viable y atractiva, no solo para las zonas rurales, sino también para cualquier región que busque una solución sostenible. Estos beneficios se dividen en varias categorías:

  1. Económicas: El costo de construcción es significativamente menor en comparación con los sistemas convencionales. Esto es crucial para las comunidades con recursos limitados.
  2. Ecológicas: La utilización de materiales locales y naturales reduce el impacto ambiental. Además, el bajareque y el adobe actúan como sumideros de carbono, ayudando a mitigar el cambio climático.
  3. Sociales: Estas técnicas mejoran las condiciones de vida en las comunidades más vulnerables, brindando acceso a viviendas seguras y de bajo costo.
  4. Técnicas: Las viviendas de bajareque y adobe sismo resistente ofrecen alta resistencia a sismos y una durabilidad considerable, lo que las hace especialmente adecuadas para zonas sísmicas.
  5. Confort: Gracias a sus propiedades naturales, estas construcciones proporcionan un excelente aislamiento térmico y acústico, lo que garantiza condiciones habitables confortables en distintos climas.
  6. Estéticas: Además de sus cualidades técnicas, estas viviendas ofrecen una diversidad de diseños y acabados que pueden adaptarse a las preferencias y necesidades de cada comunidad.

El bajareque y el adobe sismo resistente no solo son una alternativa más económica, sino que también ofrecen un beneficio ambiental significativo. "Estos materiales permiten reducir la huella de carbono asociada a la construcción, al utilizar recursos locales y disminuir la dependencia de materiales importados", destaca López González. Al ser técnicas que promueven la eficiencia energética, también ayudan a reducir el consumo de energía en los hogares, lo que disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero y contribuye a la sostenibilidad a largo plazo.

Retos y desafíos enfrentados

A pesar de los múltiples beneficios de estas técnicas constructivas, el Arq. López González ha enfrentado desafíos considerables en su labor. Uno de los mayores obstáculos ha sido la resistencia al cambio por parte de ciertos sectores de la población, que desconocen las ventajas del bajareque y el adobe sismo resistente. Esta falta de conocimiento ha ralentizado la adopción de estas técnicas, aunque el arquitecto ha trabajado constantemente en la divulgación de sus beneficios mediante manuales técnicos, talleres y proyectos educativos.

Otro desafío importante ha sido la falta de financiamiento para ampliar el alcance de estos proyectos, especialmente en las comunidades más marginadas. La inversión inicial, aunque menor que la de los métodos convencionales, sigue siendo un impedimento para algunas familias que buscan soluciones habitacionales accesibles. Además, el cumplimiento de normativas de construcción modernas ha requerido la adaptación de estas técnicas ancestrales, un proceso que López González ha abordado con éxito, demostrando que el bajareque y el adobe sismo resistente pueden cumplir con los estándares de seguridad y calidad.

 

Un futuro prometedor para la construcción sostenible

Las técnicas constructivas de bajareque y adobe sismo resistente presentan un futuro prometedor tanto en México como en otras partes del mundo. Con la creciente conciencia sobre la sostenibilidad y la necesidad de desarrollar soluciones habitacionales más respetuosas con el medio ambiente, estas técnicas están cobrando un nuevo valor. El trabajo del Arq. Arturo López González no solo ha mostrado que es posible combinar tradición e innovación, sino que también ha abierto un camino hacia un futuro más sostenible y socialmente justo en el campo de la construcción.

"Invitamos a la sociedad a revalorizar estas técnicas ancestrales y a considerarlas como una alternativa viable para construir un futuro más sostenible", concluye el arquitecto, dejando claro que la construcción ecológica no es solo una opción, sino una necesidad urgente para el bienestar de las comunidades y el planeta.

 

Ejemplos de viviendas construidas con técnicas de bajareque y adobe sismo resistentes

 

 

 

 

 

Texto e imágenes:  Yadira Fontes García y Areli Alegría Moreno

La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) celebra con orgullo el reciente reconocimiento a la académica Dra. Karen Salomé Caballero Mora, quien ha sido admitida como nueva miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). Este prestigioso nombramiento le fue otorgado durante la ceremonia de inauguración del LXV Año Académico de la AMC, que tuvo lugar en el auditorio "Alfonso Caso" de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La ceremonia, presidida por el Dr. José Antonio Seade Kuri, presidente de la AMC, contó con la participación de destacadas figuras del ámbito académico y científico, como el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, y el rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), José Antonio de los Reyes Heredia. También estuvieron presentes importantes investigadoras e investigadores de distintas áreas del conocimiento.

Un Reconocimiento a la Trayectoria y Excelencia Científica

La Dra. Karen Salomé Caballero Mora fue reconocida junto a 63 nuevos miembros regulares de la AMC, en un acto que también incluyó un homenaje especial al Dr. Donald B. Dingwell, investigador de la Universidad de Múnich, admitido como miembro correspondiente en 2022. Este honor subraya el compromiso, la excelencia y la destacada trayectoria académica de la Dra. Caballero Mora, quien ha sido una figura clave tanto a nivel nacional como internacional en su campo.

Para la UNACH, este reconocimiento representa un motivo de orgullo, ya que posiciona a la universidad y a su personal académico en la vanguardia de la investigación científica en México. El ingreso de la Dra. Caballero Mora a la AMC fortalece los vínculos entre nuestra institución y la comunidad científica del país, además de abrir nuevas oportunidades de colaboración en investigación, particularmente en áreas como Física y Matemáticas.

Ciencia y Compromiso Social: La Visión de la Dra. Caballero Mora

La Dra. Karen Salomé Caballero Mora, además de su labor académica, ha destacado por su compromiso con la divulgación científica y su esfuerzo por acercar la ciencia a la sociedad, especialmente a los jóvenes. En una reciente entrevista, compartió su visión sobre los retos y oportunidades que enfrenta la investigación científica en Chiapas y en México. Según la académica, su incorporación a la AMC es un gran paso para visibilizar el trabajo que se realiza en la región y, al mismo tiempo, permitirá que más jóvenes accedan a oportunidades académicas y programas de apoyo.

Para la Dra. Caballero Mora, la colaboración entre investigadoras e investigadores es esencial para el avance de la ciencia. Su participación en la AMC le brindará la posibilidad de establecer nuevos lazos con colegas de la región sureste de México y participar en proyectos nacionales e internacionales, lo que enriquecerá tanto su labor como la de sus estudiantes. Además, subraya la importancia de que los y las estudiantes puedan acceder a programas y becas que fomenten su desarrollo académico y profesional.

La Ciencia al Servicio de la Sociedad

La Dra. Caballero Mora considera crucial acercar la ciencia a la población y mostrar su impacto en la vida cotidiana. A través de charlas, talleres y proyectos de divulgación, ha logrado despertar el interés de niños, niñas y jóvenes en áreas como la Física y las Matemáticas. Para ella, es fundamental que la sociedad comprenda que estas disciplinas no son ajenas a nuestra vida diaria, sino que están presentes en múltiples aspectos de nuestra realidad.

En cuanto a sus proyectos actuales y futuros, la Dra. Caballero Mora enfatiza la importancia de la colaboración internacional y el uso de las tecnologías para avanzar en la investigación científica. Sin embargo, también advierte sobre los retos que impone la globalización, como la presión por obtener resultados inmediatos y la falta de inversión en proyectos de investigación a largo plazo. A pesar de ello, se mantiene optimista y considera que el trabajo en equipo y el apoyo institucional pueden marcar la diferencia en la ciencia en México.

La Dra. Caballero Mora también subraya la necesidad de que las instituciones educativas y de investigación promuevan la participación equitativa de mujeres y hombres en la ciencia. Para ella, es fundamental que se generen condiciones laborales flexibles y equitativas que permitan a las mujeres científicas desarrollar sus proyectos y avanzar en sus carreras. Asimismo, señala que es necesario invertir en la formación de nuevas investigadoras e investigadores y ofrecerles los recursos adecuados para llevar a cabo sus investigaciones.

Inspirando a Nuevas Generaciones

La Dra. Karen Salomé Caballero Mora es un ejemplo inspirador para quienes comienzan su carrera en la ciencia. Su dedicación, su pasión por la investigación y su compromiso con la divulgación nos invitan a reflexionar sobre el papel crucial que juega la ciencia en el desarrollo de una sociedad más equitativa y avanzada. Con su reciente incorporación a la AMC, se abre un nuevo capítulo en su destacada trayectoria, que sin duda seguirá siendo motivo de orgullo para la UNACH y para el estado de Chiapas.

¿Que es la AMC?

La Academia Mexicana de Ciencias (AMC) es una de las instituciones más prestigiosas del país, dedicada a promover y fortalecer el desarrollo científico en México. Su relevancia radica en su compromiso con la excelencia académica, el fomento de la investigación de vanguardia y la divulgación del conocimiento en diversas áreas del saber. La AMC reúne a las y los científicos más destacados del país, cuyas contribuciones no solo enriquecen el ámbito académico, sino que también impulsan el progreso tecnológico, social y económico de México. A través de su trabajo, la AMC desempeña un papel crucial en la formación de nuevas generaciones de investigadoras e investigadores, así como en la generación de políticas públicas que favorezcan la ciencia y la educación en el país.

 

Texto e imágenes: Claudia González Farrera

A las 7:19 horas del 19 de septiembre de 1985, un sismo de magnitud 8.1 sacudió violentamente a la Ciudad de México. Los movimientos oscilatorios y trepidatorios derrumbaron edificios y levantaron el pavimento, dejando una estela de devastación y la pérdida de miles de vidas. Muchas generaciones aún guardamos vívidos recuerdos de ese fatídico día, cuando, en medio del caos, la población civil se unió en un acto de solidaridad para asistir a quienes más lo necesitaban.

Este desastre reveló la falta de preparación y la ausencia de protocolos eficaces para enfrentar emergencias de tal magnitud. Ante esta realidad, tanto la sociedad como las autoridades comprendieron la urgencia de fomentar una cultura de prevención y seguridad. Así, surgió el Sistema Nacional de Protección Civil, un pilar fundamental para la respuesta ante desastres y la cohesión ciudadana en situaciones de crisis.

En 2001, se estableció el primer macro simulacro a nivel nacional, con el propósito de honrar la memoria de aquella tragedia y educar a la población. El objetivo principal es enseñar a las personas cómo actuar ante un sismo, identificando zonas seguras, salidas de emergencia y siguiendo los protocolos de protección civil. Hoy, este ejercicio se ha convertido en una tradición anual que subraya la importancia de estar preparados frente a desastres naturales.

Cada 19 de septiembre, México se une en un macro simulacro que no solo recuerda los sismos que han marcado al país, sino que también promueve la cultura de la prevención. Esta fecha fue elegida por la coincidencia de dos terremotos devastadores, el de 1985 y el de 2017, que dejaron profundas lecciones para la sociedad mexicana.

Este año, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) se sumó a este esfuerzo nacional de prevención. En punto de las 11:00 horas, se activaron las alertas sísmicas, y cientos de estudiantes, docentes y personal administrativo de todos los campus participaron en el simulacro de evacuación. El escenario simulado fue un sismo de magnitud 8.0 con epicentro en Guerrero, lo que permitió evaluar la capacidad de respuesta de los cuerpos de emergencia y de la comunidad universitaria.

La UNACH, consciente de que México se encuentra en una de las regiones sísmicamente más activas del mundo, se compromete año tras año a promover una cultura de prevención. El macro simulacro no es solo un recordatorio de la necesidad de estar preparados, sino una oportunidad para que la comunidad unachense practique y refuerce los conocimientos necesarios para actuar con rapidez y eficacia en caso de un sismo real.

Gracias a estos ejercicios, las y los miembros de la universidad no solo aprenden a mantener la calma, identificar refugios seguros y alejarse de zonas de riesgo, sino que también se mejoran continuamente los protocolos de emergencia en los edificios universitarios, contribuyendo a un ambiente más seguro para todas y todos.

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada. Imágenes: Comunidad UNACH

La Facultad de Ciencias Químicas C-IV de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), ubicada en la ciudad de Tapachula, se posiciona a la vanguardia de la salud pública en el sureste del país al ofrecer un servicio innovador: la detección molecular de la viruela del mono. Este avance permite una respuesta rápida y eficaz para identificar casos de esta enfermedad, contribuyendo al control y manejo de brotes en la región.

 

En entrevista, el Dr. Luis Miguel Canseco Ávila, director de la Facultad, anunció que gracias a los esfuerzos en investigación y desarrollo de su equipo, la UNACH ha logrado implementar un sistema avanzado de detección molecular para la viruela del mono. "Estamos muy orgullosos de anunciar que, después de intensas jornadas de trabajo, hemos equipado nuestros laboratorios para ofrecer un servicio de detección molecular rápido y preciso para la viruela del mono. Nos convertimos en la primera institución pública en el sureste de México en ofrecer este servicio", afirmó el Dr. Canseco Ávila.

 

Este avance representa un avance que coloca a Chiapas a la vanguardia en la lucha contra enfermedades infecciosas emergentes. Con la puesta en marcha de este servicio, la Facultad de Ciencias Químicas reafirma su compromiso con la salud pública y el bienestar de la comunidad, brindando una herramienta crucial para el diagnóstico temprano y la contención de la enfermedad.

 

La viruela del mono ha captado la atención de científicos y autoridades sanitarias a nivel mundial debido a su reciente brote y rápida propagación. En este contexto, la implementación de técnicas de detección molecular se convierte en una herramienta esencial para identificar y controlar los casos de la enfermedad. Esta técnica permite detectar de manera eficiente el ADN del virus, lo que facilita un diagnóstico oportuno y confiable, crucial para la respuesta sanitaria.

 

La Facultad de Ciencias Químicas de la UNACH, reconocida por su excelencia en investigación y formación de profesionales en el área de las ciencias de la salud, ha mostrado un compromiso sobresaliente al abordar los problemas de salud pública. El equipo liderado por el Dr. Canseco Ávila ha trabajado incansablemente para garantizar que los métodos de detección sean de alta precisión y cumplan con los estándares internacionales de calidad.

 

El servicio de detección molecular ofrecido por la UNACH no solo beneficiará a la población chiapaneca, sino que también posiciona a la universidad como un referente en el ámbito de la investigación biomédica en el sureste de México. Este tipo de iniciativas es crucial para fortalecer la colaboración científica con otras instituciones nacionales e internacionales, consolidando a la UNACH como un actor clave en la lucha contra enfermedades infecciosas emergentes.

 

Es importante destacar que la implementación de esta tecnología ha sido posible gracias al apoyo de diversas instituciones y organismos, tanto públicos como privados de la universidad. El financiamiento ha permitido equipar los laboratorios con tecnología de última generación y contratar a personal altamente capacitado. Asimismo, la colaboración con otras universidades y centros de investigación ha sido fundamental para el éxito de este proyecto.

 

Texto y fotos: Claudia González Farrera / Faculta de Ciencias Químicas C-IV

"El desarrollo y la participación en iniciativas de formación, capacitación, evaluación y transformación social son clave para avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa. La igualdad, la diversidad y la inclusión no son solo responsabilidades individuales, sino un compromiso colectivo que requiere la participación activa de todas y todos." – Dr. Gabriel Velázquez Castillejos.

Como parte del Encuentro Internacional sobre Evaluación y Transformación Social, el Dr. Gabriel Velázquez Castillejos, responsable de la Contraloría Social de la UNACH, presentó el taller "Marco Lógico para el análisis y solución de problemas de género, inclusión y diversidad", realizado el 19 de septiembre en la Facultad de Arquitectura.

Este taller, dividido en cuatro sesiones presenciales, capacitó a los participantes en el uso del marco lógico como herramienta para identificar y abordar problemas relacionados con la igualdad de género, la inclusión y la diversidad. Además, busca promover una cultura de paz en la comunidad universitaria, fortaleciendo las relaciones y construyendo un ambiente más respetuoso y colaborativo.

El Dr. Velázquez destacó que el marco lógico es crucial para la creación de programas sociales, ya que organiza los elementos de un proyecto de manera clara, facilitando tanto la definición de objetivos como la evaluación de su impacto. Esto asegura que las acciones respondan de manera efectiva a las necesidades de la universidad y la sociedad.

Durante el evento, se discutieron también los desafíos de implementar estrategias de inclusión en el entorno universitario, como la resistencia al cambio cultural y la falta de capacitación en temas de género y diversidad.

Un ejemplo del éxito de esta metodología en la UNACH es la creación de la Coordinación para la Igualdad de Género y comisiones de género en diversos campus, permitiendo desarrollar acciones preventivas ante la violencia y el acoso, así como campañas de sensibilización en diferentes regiones de Chiapas.

Este evento fue organizado por la Secretaría para la Inclusión Social y Diversidad Cultural (SISDIC), el Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas Públicas (CEDES) y la Defensoría de los Derechos Humanos y Universitarios (DDH). La UNACH continúa posicionándose como un referente en la creación de espacios inclusivos y respetuosos, donde toda la comunidad es parte activa en la construcción de una sociedad más equitativa.

Texto e imágenes: María del Carmen Nucamendi Estrada

Los médicos veterinarios no solo se encargan de la salud animal; su labor abarca mucho más. Son pieza clave en la prevención de enfermedades zoonóticas —aquellas que pueden transmitirse entre animales y personas— y juegan un papel esencial en la protección del bienestar animal, la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible de la producción ganadera. Además, desde una perspectiva ecológica, las y los veterinarios son defensores activos del equilibrio natural, al participar en la conservación de especies y la protección de la fauna.

Este 2024, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ-UNACH de nuestra universidad organizó una serie de eventos para conmemorar el Día del Médico Veterinario, celebrado en México cada 17 de agosto. Este año, la fecha adquirió un significado especial al coincidir con el 50 aniversario de la UNACH, lo que fortaleció el compromiso de la universidad de formar profesionales que no solo se preocupen por el bienestar animal, sino que también contribuyan al desarrollo agrícola y económico de Chiapas.

Las actividades conmemorativas se llevaron a cabo en el Campus II, en Tuxtla Gutiérrez, y contaron con la participación de una delegación de estudiantes, docentes y personal administrativo de la extensión universitaria de Pichucalco, donde también se imparte el programa de estudios en medicina veterinaria. La participación activa de esta comunidad académica subrayó la importancia de la celebración y el vínculo entre las diferentes sedes de la UNACH.

El 29 de agosto, la facultad vivió una jornada de celebración que rindió homenaje a esta noble profesión. Los estudiantes presentaron una exposición de productos elaborados por ellos mismos, mostrando su creatividad y conocimientos adquiridos. Además, los asistentes disfrutaron de un espectáculo ecuestre y visitas guiadas a la Unidad de Manejo Animal de Cocodrilos, lo que añadió un toque educativo y recreativo a la festividad.

En un estado como Chiapas, donde la veterinaria desempeña un rol fundamental en la economía local, el trabajo de estos profesionales contribuye directamente al bienestar de la población y al crecimiento del sector agropecuario.

Su labor es indispensable en una región rica en biodiversidad como Chiapas, donde el desarrollo rural depende en gran medida de la adecuada gestión de la salud animal y la preservación de los ecosistemas.

En este marco, la FMVZ-UNACH reafirma su compromiso de seguir formando líderes en el campo veterinario que, mediante su vocación y conocimientos, contribuyan a mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales, promover la conservación del medio ambiente y garantizar la seguridad alimentaria.

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada / Imagenes: FMVZ-UNACH DCS-UNACH 

La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) llevó a cabo el XVI Congreso Mesoamericano de Investigación, un evento académico de gran relevancia que reunió a especialistas y expertas de 29 instituciones de educación superior de México y otros países. Este congreso, que se realizó de manera virtual a través de la plataforma Zoom y redes sociales, sirvió como un espacio clave para el intercambio de conocimientos y experiencias en diversas áreas de investigación.

Durante la ceremonia inaugural, la secretaria general de la UNACH, María Eugenia Culebro Mandujano, quien asistió en representación del rector Carlos Faustino Natarén Nandayapa, subrayó la importancia de este tipo de eventos para consolidar la comunidad académica y fomentar la colaboración interinstitucional. "Este congreso es una muestra del compromiso de nuestra universidad con la generación de conocimiento y su contribución al desarrollo de la región y del país", afirmó Culebro Mandujano.

Por su parte, la directora general de Investigación y Posgrado de la UNACH, María Guadalupe Rodríguez Galván, compartió datos reveladores sobre la participación en este congreso. Resaltó que el 59% de las ponencias fueron presentadas por estudiantes de pregrado y posgrado, lo que refleja el enfoque de la UNACH hacia la formación de nuevas generaciones de investigadoras e investigadores. Además, destacó la paridad de género alcanzada, con un 60% de las presentaciones a cargo de mujeres, lo que subraya el compromiso de la universidad con la inclusión y equidad en el ámbito académico.

Este año, el congreso contó con el respaldo del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas, el Consejo Regional Sur-Sureste de la ANUIES y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, instituciones que jugaron un papel clave en la organización y promoción del evento.

El Congreso como Catalizador para el Desarrollo Regional

El XVI Congreso Mesoamericano de Investigación no solo fue un espacio de intercambio académico, sino también un motor para el desarrollo de Chiapas. Durante el evento, se presentaron investigaciones que abordan problemáticas de gran relevancia para la región, tales como la conservación de los ecosistemas, la seguridad alimentaria y el desarrollo comunitario. Al fomentar la innovación y la generación de conocimiento, este tipo de encuentros contribuyen a fortalecer el tejido productivo de Chiapas y a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

El congreso dejó claro que el trabajo conjunto entre académicas, académicos, estudiantes y profesionales de diversas áreas es fundamental para enfrentar los desafíos actuales y futuros. La UNACH, con eventos como este, reafirma su papel como una institución líder en la promoción de la ciencia, la tecnología y la investigación en la región mesoamericana, impulsando soluciones para los problemas más urgentes y promoviendo el bienestar de las comunidades.

Texto: Yadira Fontes García. Imágenes: DGIP-UNACH

Del 17 al 19 de junio, se llevó a cabo el Curso de Actualización Profesional Internacional 2024, un evento producto del convenio marco de colaboración entre la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM) de Perú.

El curso tuvo como objetivo principal la presentación y discusión de proyectos de investigación de frontera por parte de docentes investigadores de ambas instituciones. Las ponencias abordaron líneas de investigación de alta relevancia en el ámbito de la ingeniería civil, tales como: geotecnia: Análisis del comportamiento del suelo y las rocas en obras de ingeniería civil, estructuras: Diseño, análisis y construcción de estructuras resistentes y seguras. Gestión: Planificación, organización, dirección y control de proyectos de ingeniería civil. Hidráulica: Estudio del comportamiento del agua en obras de ingeniería civil y Tecnología de nuevos materiales: Desarrollo y aplicación de materiales innovadores en la construcción.

En su participación un total de 21 ponentes de amplia trayectoria compartieron sus conocimientos y experiencias: 11 de la Facultad de Ingeniería de la UNACH y 10 de la Facultad de Ingeniería Civil de la UNASAM. Esta amplia participación permitió a los asistentes mantenerse actualizados sobre los últimos avances y tendencias en el campo de la ingeniería civil.

El evento marcó el inicio de una serie de proyectos de investigación conjunta que beneficiarán tanto a las universidades involucradas como a la comunidad científica en general. La promoción de estas iniciativas colaborativas no solo incrementa la producción académica, sino que también fortalece la capacidad de las instituciones para abordar problemas complejos de manera innovadora y eficaz.

El curso proporcionó una valiosa oportunidad para que estudiantes y profesionales de la ingeniería civil se actualizaran sobre las últimas tendencias, innovaciones y tecnologías en su campo. Estar al día con los conocimientos más recientes es crucial para mantener la competitividad y relevancia en un área tan dinámica y en constante evolución como la ingeniería civil.

A través de este evento se fomenta activamente la interacción entre los participantes en idas conjuntas que con el fin de establecer redes de contactos profesionales puedan ser útiles en el futuro. Estas redes facilitan la colaboración y el intercambio de ideas, potenciando el desarrollo profesional y académico de los involucrados.

En tanto la academia resulta beneficiada porque los aprendizajes obtenidos durante el curso se incorporarán a los planes de estudio de las carreras de ingeniería civil de ambas universidades. Este enriquecimiento curricular asegura que los futuros profesionales estén mejor preparados y posean una formación integral que responda a las necesidades actuales del sector.

Las conferencias impartidas por expertos y profesionales destacados en el campo de la ingeniería civil sirvieron para inspirar a los estudiantes a involucrarse en proyectos de investigación y desarrollo. Estas ponencias fomentan un espíritu innovador y motivan a los estudiantes a contribuir activamente al avance de su campo.

Estas iniciativas y proyectos que abordan problemas sociales y ambientales desde la perspectiva de la ingeniería civil serán una fuente de inspiración y desarrollo en las y los jóvenes que aprovecharon el momento para aprender. Este enfoque no solo subraya el compromiso de las universidades con el desarrollo sostenible, sino que también resalta la importancia de aplicar los conocimientos técnicos en beneficio de la sociedad y el medio ambiente.

 

Texto: Claudia González Farrera

Fotografias: Facultad de ingeniería

El libro "Destellos de Fiesta, Reflejos de Religiosidad" publicado en colaboración con la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), destaca investigaciones que han tenido el objetivo de documentar y analizar las diversas manifestaciones de la religiosidad popular en diferentes regiones de México. 

 

Coordinado por la Dra. Irene Sánchez Franco y el Dr. Antonio Gómez Hernández los estudios recopilados en este libro fueron realizados por un grupo de académicos y especialistas de distintas instituciones, quienes se dedicaron a explorar la compleja relación entre las festividades religiosas y la identidad cultural en sus respectivos contextos. Entre las y los autores destacados se encuentran Anabel Castillón Quintero, Luis A. Várguez Pasos, David Rico Rocha,  Rosana Santiago García, Gabriela Grajales García, Alejandro Martínez de la Rosa, entre otras y otros, quienes aportaron sus conocimientos y experiencias para enriquecer el análisis de las fiestas patronales y sus significados socioculturales. 

 

En la presentación de "Destellos de Fiesta, Reflejos de Religiosidad", escrita por el académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Mario Humberto Ruz se ofrece un análisis profundo y reflexivo sobre este tipo de eventos culturales religiosofestivos en diversas regiones de México abordando sus expresiones en estados como Michoacán, Chiapas, Yucatán, Oaxaca, entre otros, y destaca cómo estos momentos no solo reflejan la devoción religiosa, sino también las dinámicas socioculturales y económicas de las comunidades.

 

Ruz inicia su presentación celebrando la diversidad geográfica y cultural que el libro abarca, mencionando cómo las descripciones y reflexiones en los textos capturan la esencia de pueblos que, desde las nieblas de la Sierra Nevada hasta las brumas de la Ciudad de México, revelan una rica interacción entre lo sagrado y lo cotidiano. Este enfoque resalta la riqueza del mosaico lingüístico y cultural que caracteriza a las festividades mexicanas, donde se mezclan lenguas como el español, náhuatl, náayer y tsotsil, entre otras  .

 

El autor enfatiza que estas festividades religiosas son más que eventos devocionales; son momentos de transformación social y cultural. La música, por ejemplo, juega un papel crucial no solo como forma de oración, sino como un vehículo de comunicación con lo divino, continuando una tradición que data de las civilizaciones precolombinas . Este punto de vista invita a reflexionar sobre cómo las prácticas religiosas y festivas han sido adaptadas y resignificadas a lo largo del tiempo, integrando elementos nuevos sin perder su esencia tradicional.

 

Una crítica importante que Ruz plantea es la necesidad de comprender estas festividades no solo como eventos aislados, sino como partes integrales del tejido social y cultural de las comunidades. La fiesta, en este contexto, es vista como un "observatorio social" que permite un acercamiento holístico a la realidad cultural de un pueblo. Esta perspectiva es esencial para entender cómo las festividades reflejan y, a la vez, moldean las identidades colectivas .

 

Esta obra es un testimonio del poder de las celebraciones religiosas como vehículos de identidad y cohesión social, y un llamado a seguir explorando y valorando estas expresiones culturales en toda su complejidad.

 

Referencias:

 

Ruz, M. H. (2022). Destellos de fiesta, reflejos de religiosidad. En I. Sánchez Franco & A. Gómez Hernández (Coords.), Diversas expresiones de las fiestas patronales, religiosidad popular e identidad en México (pp. 9-30). Universidad Autónoma de Chiapas; Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

 

Portal, M. (1997). Fiestas y celebraciones religiosas: Una mirada cultural. Editorial Cultural.

 

Barthes, R. (1981). Mitologías. Editorial Siglo XXI.

 

Puedes descargar el libro completo de forma libre en formato PDF escaneando el siguiente QR.

 

Texto: Raúl Ríos Trujillo

Imagen: Portada del libro

La participación de la UNACH en los eventos deportivos de la Universiada organizados por el Consejo Nacional del Deporte de la Educación (CONDDE) es fundamental para destacar el talento y habilidades de las y los estudiantes en diversas disciplinas deportivas.

 

Estos eventos promueven el desarrollo integral de los jóvenes universitarios al fomentar la competencia sana, el trabajo en equipo y el espíritu deportivo. Además, contribuyen al fortalecimiento del deporte universitario en México y en la comunidad educativa en general.

 

La presencia de la UNACH en estas competencias a nivel nacional es motivo de orgullo para la institución y su comunidad universitaria, ya que refleja el compromiso de la universidad en promover el deporte como medio para mejorar la calidad de vida de sus estudiantes.

 

En la última edición de la Universiada, celebrada en Ciudad Aguascalientes, participaron atletas de más de 150 universidades en una amplia gama de disciplinas deportivas. La UNACH estuvo representada por 31 estudiantes y deportistas mujeres y hombres, entre los cuales Xilare de Jesús Fuentes Zavala, estudiante de primer semestre de Ciencias Administrativas en el Campus IX Tonalá, obtuvo la medalla de bronce en levantamiento de pesas modalidad arranque.

 

La institución destaca por su liderazgo a nivel estatal y regional en eventos deportivos universitarios, demostrando su compromiso con la formación integral de sus estudiantes. La UNACH seguirá trabajando para impulsar el deporte entre su comunidad estudiantil, proporcionándoles las herramientas necesarias para competir a un alto nivel y representar dignamente a la institución.

 

La participación en estas competencias no solo busca obtener victorias deportivas, sino también promover valores como el esfuerzo, la dedicación y el trabajo en equipo para el desarrollo integral de los jóvenes unachenses.

 

Texto: Maria del Carmen Nucamendi Estrada. 

Imagen: SIRESU/UNACH