Spanish English French

Gaceta impresa

Claudia González Farrera

Claudia González Farrera

La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través de su Dirección General de Investigación y Posgrado, junto con instituciones coorganizadoras, invita a la comunidad universitaria y al público en general a participar en la 17ª edición del Congreso Mesoamericano de Investigación (CMIU), un espacio clave para el intercambio de conocimientos y avances científicos, según información compartida a través de canales institucionales.

 

Este congreso se consolida como un foro fundamental para promover la colaboración y el debate en diversas áreas del saber dentro de la región mesoamericana, fortaleciendo los lazos académicos y el desarrollo científico.

 

Las y los interesados pueden mantenerse informados sobre actualizaciones y novedades del evento a través de las redes sociales y el sitio web oficial (https://congreso.mesoamericano.unach.mx/), dirigido a quienes deseen contribuir al avance de la investigación.

 

La Benemérita UNACH reafirma su compromiso con la educación superior, la ciencia y la promoción de espacios de diálogo que enriquezcan la comunidad académica en Chiapas.

 

Texto: Yadira Fontes García
Imágenes: UNACH



En el marco de sus acciones institucionales orientadas a fortalecer una comunidad universitaria más respetuosa, incluyente y socialmente responsable, la Universidad Autónoma de Chiapas llevó a cabo los cursos “Viáticos y formatería” y “Lenguaje incluyente y no sexista”, dirigidos al personal operativo del sistema de transporte universitario.

 

Estas jornadas de capacitación tienen como propósito mejorar la calidad del servicio, elevar la eficiencia administrativa y, sobre todo, fomentar una cultura de respeto e inclusión entre quienes tienen a su cargo una de las labores más sensibles de la vida universitaria: el traslado diario de estudiantes, docentes y personal administrativo a diferentes sedes académicas.

 

Los cursos abordaron temas clave como el uso adecuado de los recursos asignados a cada ruta, la correcta justificación de recorridos y la importancia del lenguaje como herramienta de convivencia y equidad. Con ello, la UNACH busca no solo garantizar la eficiencia y seguridad del transporte institucional, sino también formar servidores públicos universitarios conscientes del papel que desempeñan en la construcción de un entorno más justo y accesible.

 

La iniciativa responde al compromiso de la Universidad con el fortalecimiento de su responsabilidad social universitaria, entendiendo que toda acción cotidiana, por sencilla que parezca, puede ser una oportunidad para promover valores de inclusión, equidad y respeto entre los diversos sectores que conforman la comunidad unachense.

 

A través de estas acciones formativas, la UNACH continúa consolidando su misión de ser una universidad humana, consciente y transformadora, que pone a las personas en el centro de su quehacer educativo y administrativo.

 

 

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada

Imágenes SIRESU

El H. Congreso del Estado de Chiapas, en colaboración con la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), ha lanzado la Convocatoria Oficial para la Medalla Rosario Castellanos 2025, invitando a instituciones, organizaciones y a la sociedad en general a proponer a mujeres y hombres mexicanos que hayan destacado por su contribución al desarrollo del país en diversos ámbitos, según información compartida a través de canales institucionales.

 

Esta distinción busca honrar a individuos cuya trabajo y ejemplo de vida han dejado una huella significativa en campos como la ciencia, el arte, el liderazgo social u otras áreas que inspiren y enriquezcan a México, reconociendo su dedicación y talento en el progreso y los valores nacionales.

 

La y los interesados pueden proponer a científicos, artistas, líderes sociales u otras personas cuya virtud merezca reconocimiento, con la fecha límite para la recepción de propuestas establecida al 30 de junio de 2025, y las bases completas disponibles en el sitio web oficial del Congreso del Estado de Chiapas (www.congresochiapas.gob.mx).

 

La Benemérita UNACH, junto con el Congreso del Estado, reafirma su compromiso con el reconocimiento de quienes transforman México, promoviendo valores de excelencia y solidaridad que beneficien a la comunidad en Chiapas.

 

Texto: Yadira Fontes García
Imágenes: UNACH



La Facultad de Medicina Humana C-II de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), en conjunto con Gerontocel, Línea de Vida y el Boletín Gerontológico, invita a la comunidad universitaria y al público en general al Conversatorio Virtual "Dignidad y Derechos: Nuevas Perspectivas del Envejecimiento", programado para el 20 de junio de 2025 en modalidad virtual, según información compartida a través de canales institucionales.

 

El evento contará con destacados panelistas: el Dr. Roger Ordóñez Méndez, quien tratará "Protección jurídica y autonomía en la vejez"; el Dr. Marcos Alejandro Vázquez Hernández, con "Envejecimiento con perspectiva de género"; y el Dr. Luis Mario Fernández Loyo, abordando "Envejecimiento: una mirada epistemiológica en América Latina".

 

El conversatorio se realizará de 5:00 PM a 7:00 PM (hora de México), equivalente a 8:00 PM a 10:00 PM (Argentina), 6:00 PM a 8:00 PM (Colombia) y 9:00 AM a 11:00 AM (España), con acceso a través de la plataforma Zoom (enlace: https://unach-mx.zoom.us/3/699168299147, ID de reunión: 899 1682 9914, código de acceso: 054091).

 

La Benemérita UNACH promueve esta iniciativa como una oportunidad para reflexionar sobre el envejecimiento desde enfoques innovadores y multidisciplinarios, fortaleciendo el compromiso con la formación integral y el bienestar de la comunidad en Chiapas.

 

Texto: Claudia I. González Farrera
Imágenes: UNACH




En el marco de su 50 aniversario, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través de la Secretaría de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria (SIRESU), extiende una invitación a su comunidad y al público en general para participar en la convocatoria "Huella Viva", que busca recopilar 50 postales ilustradas representando la historia de la UNACH a lo largo de cinco décadas, sin utilizar símbolos institucionales, según información compartida a través de canales institucionales.

 

Las bases de participación aceptan formatos como fotografía, ilustración o diseño gráfico, con especificaciones técnicas de archivos digitales en JPG o PNG (2480 x 3508 píxeles, tamaño carta a 300 ppp en RGB) o físicos en las mismas dimensiones, estando abierta a estudiantes, egresados, docentes, trabajadores y la sociedad en general.

 

La y los participantes pueden consultar las bases completas en el sitio oficial (siresu.unach.mx), donde se detallan los requisitos para formar parte de esta iniciativa que celebra el pasado y construye un mosaico de identidad universitaria para las futuras generaciones.

 

La Benemérita UNACH refuerza su compromiso con la preservación de su legado y la promoción de la creatividad, invitando a dejar una huella que enriquezca la identidad cultural de la institución y la región en Chiapas.

 

Texto: Claudia I. González Farrera
Imágenes: UNACH




Con el compromiso firme de impulsar una educación superior transformadora, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) participó recientemente en dos eventos clave que refuerzan su papel como una institución cercana a las necesidades reales de las comunidades y promotora de una formación con enfoque intercultural, inclusivo y sostenible.

 

El pasado 18 de junio, en las instalaciones del Centro de Convenciones “Dr. Manuel Velasco Suárez”, se llevó a cabo la Primera Sesión Ordinaria 2025 del Grupo de Trabajo de la Política “Mayor Acceso a la Educación Superior para el Desarrollo Sostenible”, en la que se dieron cita representantes de diversas instituciones de educación superior y autoridades del sector educativo.

 

Durante su participación, el rector de la UNACH, Oswaldo Chacón Rojas, destacó la responsabilidad que tienen las universidades en la definición de los ejes estratégicos, políticas públicas y líneas de acción que orientarán el crecimiento educativo en Chiapas en los próximos años. Esta política se vincula con el Eje 2 del Plan Estatal de Desarrollo 2024–2030, bajo la premisa de un “Chiapas sin analfabetismo, con educación intercultural y humanista”, impulsada por la Secretaría de Educación del Estado en coordinación con el sector estratégico de planeación.

 

En esta misma línea de trabajo, la UNACH también tuvo una participación activa en el foro “Horizontes Educativos: la educación superior para la transformación de Chiapas”, a través de la Mesa 4 titulada “Educación Superior Intercultural, Inclusiva y Humanista: Voces desde la Diversidad”.

 

Este espacio fue moderado por Myriam Jazmín González González, secretaria para la Inclusión Social y Diversidad Cultural, quien promovió un diálogo abierto entre especialistas, académicos y representantes institucionales.

 

Durante la sesión, Florentino Pérez Pérez, secretario académico de la UNACH, ofreció una ponencia en la que subrayó la necesidad de “reformar y descolonizar el pensamiento”, apostando por un modelo educativo con pertinencia territorial, sentido humanista y compromiso social. A esta reflexión se sumaron las aportaciones de las doctoras Victoria Espinosa y Patricia Chandomí, colaboradoras de la Secretaría para la Inclusión Social y la Diversidad Cultural (SISyDIC), quienes coincidieron en que una verdadera transformación educativa debe partir del reconocimiento de nuestras raíces, lenguas y diversidades.

 

De esta jornada se generaron propuestas sustantivas que serán integradas al Programa Sectorial de Educación 2025–2030, reafirmando la urgencia de diseñar políticas educativas participativas, inclusivas y culturalmente arraigadas, donde el conocimiento y la identidad de los pueblos sean protagonistas del cambio.

 

 

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada

Imagen: SISIDYC



 

La Universidad Autónoma de Chiapas reafirma su compromiso con una educación de calidad al iniciar, del 19 al 27 de junio, el proceso de certificación del Sistema de Gestión Integrado bajo las normas internacionales ISO 9001:2015 e ISO 21001:2018.



Este proceso representa un paso significativo en la consolidación de una cultura organizacional basada en la mejora continua, la eficiencia administrativa y la pertinencia educativa, que responda de manera eficaz a las necesidades de estudiantes, docentes, personal administrativo y de la sociedad chiapaneca en general.



La norma ISO 9001:2015 establece los criterios para un sistema de gestión de la calidad enfocado en satisfacer los requerimientos del usuario, mientras que la ISO 21001:2018 se orienta específicamente a organizaciones educativas, evaluando la capacidad de las instituciones para proporcionar enseñanza, aprendizaje e investigación de forma consistente y eficaz.



Este ejercicio de evaluación externa no solo fortalece los procesos institucionales, sino que también refleja la voluntad de la UNACH por alinearse con estándares internacionales, garantizando una educación con mayor transparencia, eficiencia y enfoque social.



Al participar en este proceso, la Universidad da un paso firme hacia la consolidación de su modelo académico y administrativo, construyendo una casa de estudios que no solo forma profesionales competentes, sino también ciudadanos comprometidos con su entorno.



Con esta iniciativa, la UNACH continúa su transformación, reafirmando que la excelencia no es una meta, sino una práctica constante que se vive cada día en las aulas, oficinas y laboratorios de la universidad pública más importante de Chiapas.



María del Carmen Nucamendi Estrada

Imágenes: SIRESU Istmo Costa-Soconusco



En el marco del fortalecimiento de los vínculos entre el sector productivo y las instituciones de educación superior, el presidente de la Unión Ganadera de Chiapas, Carlos Mahr Castañón, sostuvo una reunión de trabajo con el director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), M.V.Z. Hernán Orbelín Mandujano, con el propósito de establecer un proyecto de vinculación estratégica en beneficio de los productores ganaderos del estado.

 

Este acercamiento responde al compromiso institucional de la UNACH de generar alianzas con impacto social, a través de acciones concretas que fortalezcan la productividad y la sostenibilidad del campo chiapaneco. Durante la reunión se plantearon iniciativas para llevar a las unidades de producción pecuaria capacitación técnica especializada, asesoría profesional y proyectos colaborativos en áreas como genómica animal, nutrición, salud animal y análisis clínicos en laboratorio, abarcando diversas especies de interés productivo.

 

Con esta colaboración, la Facultad de Medicina Veterinaria se posiciona como un aliado estratégico del desarrollo ganadero, al aportar su experiencia científica, académica y de investigación aplicada para la resolución de retos reales del sector.

 

Este proyecto representa una oportunidad para consolidar una relación directa entre la universidad y los productores, en un ejercicio de doble beneficio, por un lado, la actualización y profesionalización del gremio ganadero, y por otro, la formación práctica y contextualizada de estudiantes universitarios, quienes podrán aplicar sus conocimientos en escenarios reales.

 

La vinculación con los sectores productivos, además de ser uno de los ejes transversales del quehacer universitario, reafirma la vocación de la UNACH de ser una institución comprometida con el bienestar y desarrollo de Chiapas. Esta iniciativa conjunta con la Unión Ganadera abre la puerta a un trabajo sostenido, con visión científica, humanista y de impacto territorial.

 

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada

Imágenes: FMVZ

La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), en colaboración con profesorado del Área de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Salamanca, invita a la comunidad académica y al público interesado a participar en el curso "La Democracia ante los Grandes Desafíos de América Latina", que se impartirá en modalidad online durante los meses de julio, septiembre y octubre de 2025.

 

Este curso, con una duración de 40 horas distribuidas en 5 módulos de 8 horas cada uno, abordará temas cruciales para la región, como el retroceso y la resiliencia de la democracia, el equilibrio entre seguridad y derechos, la crisis de legitimidad de las instituciones, el declive de los partidos políticos y el impacto de las migraciones en la geopolítica mundial.

 

Detalles del curso:

 

Una oportunidad única para analizar los retos actuales de la democracia en América Latina desde una perspectiva académica y crítica. ¡No se quede fuera!

 

Texto: Claudia I. González Farrera
Imágenes: UNACH

 

La Facultad de Ciencias Químicas Campus IV de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), en colaboración con el Sistema DIF Tapachula, organizó la plática informativa “Mitos y realidades de la donación de sangre”, dirigida a la comunidad universitaria, con el fin de generar conciencia y derribar estigmas sobre este acto solidario, según información compartida a través de canales institucionales.

 

La actividad, impartida por el Maestro Luis Humberto Rosales Furukawa, Coordinador de BIDA-UNACH, se convirtió en un espacio de reflexión y aprendizaje, compartiendo datos, experiencias y conocimientos esenciales sobre la importancia de la donación de sangre como un medio para salvar vidas.

 

Este esfuerzo interinstitucional destaca la capacidad de articular ciencia, salud pública y compromiso social para transformar ideas preconcebidas en acciones positivas, promoviendo la donación de sangre como un acto de empatía, responsabilidad y solidaridad colectiva que impacta la vida de las personas.

 

La Benemérita UNACH reconoce el aporte del DIF Tapachula en la creación de espacios de diálogo y sensibilización, reforzando el compromiso social de ambas instituciones para construir una comunidad más informada, responsable y humana, fomentando el bienestar en Chiapas.

 

 

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imágenes: Facultad de Ciencias Químicas Campus IV