Con la firme intención de transformar la educación superior y adaptarla a los desafíos del siglo XXI, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) sigue impulsando el diseño de su nuevo modelo educativo, un proceso que apuesta por la innovación, la inclusión y la calidad académica. Como parte de esta iniciativa, la universidad recibió a la coordinadora de Desarrollo Académico Institucional de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Iztapalapa, Mercedes Gaitán González, quien impartió la conferencia "Modelo educativo y académico de la Unidad Iztapalapa de la UAM".
El evento, realizado en el Aula Polifuncional de la Facultad de Arquitectura, contó con la participación del secretario Académico de la UNACH, Florentino Pérez Pérez, quien destacó la importancia de analizar experiencias exitosas de otras universidades para construir un modelo que responda a las necesidades educativas de Chiapas y del país.
Durante su intervención, la doctora Gaitán González subrayó la importancia del trabajo colectivo y la visión crítica en el proceso de transformación educativa de la UNACH. Destacó que una universidad con múltiples realidades debe abordar su desarrollo desde el análisis profundo y la implementación de soluciones prácticas e inmediatas que beneficien directamente a su comunidad estudiantil.
"Me da mucho gusto ver toda esta colectividad y esta visión crítica en la UNACH. Es fundamental cuestionar los modelos educativos desde sus fundamentos filosóficos hasta su aplicación práctica. Esto demuestra un compromiso real con la transformación educativa", expresó.
Sobre los pilares del modelo educativo de la UAM en la Unidad Iztapalapa, resaltó la colaboración y el sentido de comunidad como elementos clave. "Queremos regresar a la colectividad, a sentirnos parte de una comunidad y trabajar desde la comunidad para la comunidad", enfatizó.
Asimismo, destacó que la formación del alumnado debe trascender el aula para generar un impacto social real, apoyado en la investigación y la generación de conocimiento, pero siempre desde una perspectiva colaborativa.
Al cierre del evento, Mercedes Gaitán agradeció la oportunidad de compartir experiencias con universidades hermanas, subrayando que el intercambio académico fortalece la educación superior en el país.
Con estas acciones, la UNACH reafirma su apuesta por una educación de vanguardia, nutrida con las mejores prácticas y modelos educativos. La reflexión sobre distintas experiencias académicas es clave para diseñar un sistema alineado con las necesidades actuales, con una visión inclusiva y centrada en el desarrollo integral de su comunidad estudiantil.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Fotos: Luis Fabián Marín Madrigal
La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) invita a estudiantes de todas las carreras a participar en su programa de intercambio académico para el período agosto-diciembre 2025. Esta es una oportunidad única para vivir una experiencia internacional enriquecedora y ampliar tus horizontes académicos y culturales.
El programa de intercambio de la UNACH ofrece una amplia variedad de opciones para estudiar en universidades de todo el mundo, con programas académicos de alta calidad y una comunidad estudiantil diversa y multicultural.
El intercambio académico es una experiencia invaluable que permite a los estudiantes ampliar su visión del mundo, desarrollar habilidades interculturales y enriquecer su formación académica. La UNACH se compromete a brindar a sus estudiantes la oportunidad de vivir esta experiencia única y transformar su vida.
¡No pierdas la oportunidad de vivir una experiencia inolvidable en el extranjero! Postúlate al programa de intercambio académico de la UNACH y abre las puertas a un mundo de posibilidades.
Yadira Fontes G
La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) ofrece el Doctorado en Estudios Regionales, un programa de posgrado de calidad reconocido por el CONAHCyT que desarrolla capacidades para investigar problemas complejos del sur-sureste mexicano y América Latina.
Este programa académico, adscrito a la Facultad de Humanidades (Campus IV), se distingue por:
Dirigido a profesionales de ciencias sociales, derecho, humanidades y áreas afines, el programa forma especialistas capaces de generar conocimiento relevante para:
✓ Diseñar políticas públicas regionales
✓ Implementar proyectos de desarrollo territorial
✓ Dirigir investigaciones aplicadas en organismos públicos y privados
Con convocatorias anuales, este doctorado representa una oportunidad para quienes buscan impactar en la transformación regional mediante investigación rigurosa. Informes en la Dirección de Investigación y Posgrado UNACH.
Texto: Yadira Fontes
Imagen: DGIP-UNACH
La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través de su Sede de Investigación en Alimentación y Desarrollo (SIAL), realizará el Foro Internacional sobre Sistemas Alimentarios Americanos los días 24 y 25 de abril de 2025 en modalidad mixta (presencial y virtual). Este espacio académico busca analizar los desafíos y oportunidades de los sistemas agroalimentarios en el continente.
El evento, que tendrá como sede presencial las instalaciones de SIAL-UNACH en Tapachula (Blvd. Manuel Velasco Suárez S/N, frente al Teatro de la Ciudad), reunirá a expertos nacionales e internacionales para discutir temas cruciales como:
Dirigido a profesionales, investigadores, estudiantes y actores del sector, el foro promoverá el intercambio de conocimientos y la creación de redes de colaboración entre instituciones académicas, productores y organizaciones de la sociedad civil.
La UNACH consolida así su papel como centro de pensamiento para el desarrollo alimentario sostenible, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Los interesados pueden consultar los detalles de participación a través de los canales oficiales de SIAL-UNACH.
Texto: Claudia I. González Farrera
Imagen: SIAL-UNACH
La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través de su Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable (CEDES), en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), proyectará el documental "En la Sombra del Eclipse" como parte de las actividades para conmemorar el aniversario de este fenómeno astronómico. La cita será el 8 de abril a las 11:00 horas en la sala de proyecciones de la Biblioteca Central Universitaria Dr. Carlos Maciel Espinoza de la UNACH (BCU-UNACH).
Producido por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, el documental ofrece un recorrido visual y científico sobre los eclipses, explorando su relevancia en la historia de la astronomía y su influencia en diversas culturas. La proyección contará con la participación especial de la Dra. Karen Salomé Caballero Mora, profesora de la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas de la UNACH, quien ofrecerá una charla complementaria y resolverá dudas del público.
Como parte del evento, la Sociedad Astronómica de Física y Matemáticas de la UNACH organizará actividades interactivas para profundizar en la comprensión de estos fenómenos celestes. Esta iniciativa forma parte del compromiso institucional con la divulgación científica y el fomento de vocaciones astronómicas entre la comunidad estudiantil y el público en general.
El documental se presenta simultáneamente en diversos espacios académicos y culturales del país, consolidando los esfuerzos interinstitucionales para acercar el conocimiento científico a la sociedad. La UNACH confirmará en los próximos días el lugar exacto de la proyección a través de sus canales oficiales de comunicación.
Texto: Claudia I. González Farrera
Imagen: FCFM-UNACH
La Facultad de Ingeniería, Campus I de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), invita a los estudiantes de Ingeniería Civil a participar en el Concurso de Puentes de Madera 2025, que se realizará el 29 de abril como parte de las actividades de la Semana de Ingeniería 2025 y en el marco del 60 aniversario de esta unidad académica.
El objetivo del concurso es fomentar la creatividad, la innovación y la aplicación de conocimientos teóricos en el diseño y construcción de estructuras. Los participantes trabajarán en equipos de hasta tres integrantes para crear puentes a escala utilizando únicamente barras de madera tipo abatelenguas y pegamento blanco. Los proyectos serán evaluados en pruebas de resistencia, diseño y funcionalidad.
Este evento, que ya es una tradición en la UNACH, representa una valiosa oportunidad para que los estudiantes demuestren sus habilidades en ingeniería estructural, trabajen en equipo y fortalezcan su formación académica.
Para más información, los interesados pueden contactar al Ing. Alexander Mondragón en el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
La UNACH reafirma así su compromiso con la excelencia académica y la formación de profesionales capaces de enfrentar los retos de la ingeniería moderna.
Texto: Claudia I. González Farrera
La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) presentará el evento "Mujeres Escritas por Mujeres", un análisis profundo de la obra de tres pioneras de la literatura: Alfonsina Storni, Elena Garro y Rosario Castellanos. La cita será el 31 de marzo a las 17:00 horas en la Sala de Usos Múltiples de la Biblioteca Central.
En un ámbito literario históricamente dominado por voces masculinas, estas autoras construyeron narrativas revolucionarias que cuestionaron los roles de género y las estructuras sociales de su tiempo. El evento explorará cómo sus personajes femeninos encarnaron luchas por la autonomía, la justicia y la expresión creativa.
Alfonsina Storni plasmó en su poesía y teatro la búsqueda de independencia femenina; Elena Garro, con su magistral uso del realismo mágico, denunció sistemas de opresión; mientras que Rosario Castellanos documentó las desigualdades sociales con una mirada crítica que sigue vigente.
Esta actividad forma parte del compromiso institucional de la UNACH con la equidad de género y el estudio crítico de producciones culturales. Al examinar estas obras, se busca visibilizar cómo las escritoras han reconfigurado el canon literario desde márgenes creativos.
La entrada es libre, en consonancia con la política universitaria de democratizar el acceso al conocimiento. El evento está dirigido a estudiantes, académicos y público interesado en perspectivas feministas sobre la creación literaria.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Cartel: SISIDYC
La Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) realizó con éxito su 3ra Jornada de Tutorías, un espacio diseñado para complementar la formación académica y personal de los estudiantes. El evento contó con una destacada participación de alumnos de las licenciaturas en Contaduría, Sistemas Computacionales y programas de posgrado, además de asistentes en modalidad virtual.
Durante la jornada, los participantes tuvieron acceso a diversas actividades formativas. En el área de Contaduría se desarrolló la dinámica "Árbol de la gratitud", que promovió la reflexión sobre los logros académicos, junto con la charla "Biblioteca Universitaria: La llave que abre la puerta al Conocimiento Profesional", que destacó el valor de los recursos bibliográficos para la formación profesional.
Por su parte, los estudiantes de Sistemas Computacionales y Posgrado asistieron a las charlas "Prepárate para la movilidad: Tu futuro comienza hoy", que abordó oportunidades de intercambio académico, y "Currículum y entrevista laboral", enfocada en el desarrollo de habilidades para la inserción profesional. De manera virtual, se ofrecieron las sesiones "Fortaleciendo la Autoestima: Claves para el Crecimiento Personal" y "Trabajo en equipo", que brindaron herramientas para el desarrollo de competencias blandas.
Esta iniciativa forma parte del Modelo Institucional de Tutorías de la UNACH, que busca fortalecer el acompañamiento integral a los estudiantes durante su trayectoria académica. Las actividades estuvieron orientadas a promover el desarrollo de habilidades tanto disciplinares como personales, esenciales para el éxito profesional en el ámbito administrativo y contable.
La Facultad de Contaduría y Administración reconoce la participación activa de los estudiantes en esta jornada, que refleja su compromiso con la mejora continua de los procesos formativos. Estos espacios de interacción y aprendizaje complementario contribuyen a la formación de profesionales competentes y socialmente responsables.
Texto: Yadira Fontes
Imagen: FCA C-I
La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través de la Secretaría de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria, invita a la comunidad estudiantil a participar en la sexta edición del Concurso Interno de Monólogo Dancístico "Danzando desde mi Raíz", que se llevará a cabo el 29 de abril a las 18:00 horas en el Auditorio Los Constituyentes.
Este certamen, dirigido especialmente a estudiantes del Centro de Estudios para el Arte y la Cultura, tiene como objetivo promover la riqueza de las expresiones dancísticas tradicionales mexicanas. Los participantes podrán competir en diversas categorías que reconocerán aspectos fundamentales de la interpretación dancística: mejor intérprete, mejor propuesta coreográfica, mejor propuesta sonora y mejor vestuario.
El concurso representa una plataforma para que los jóvenes bailarines demuestren su talento y creatividad, al tiempo que contribuyen a la preservación y difusión del patrimonio cultural dancístico de México. Los ganadores recibirán reconocimientos por parte de la Secretaría de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria de la UNACH.
Las bases completas del concurso y el formulario de inscripción están disponibles en el enlace: https://bit.ly/4iJTjhV. Esta iniciativa forma parte del compromiso institucional con el fomento de las expresiones artísticas y culturales entre la comunidad universitaria.
Texto: Yadira Fontes
Imagen: SIRESU
El Auditorio Maya de la Facultad de Ciencias Administrativas, Campus VIII de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) en Comitán fue sede de la presentación del libro "Federalismo y Constitucionalismo Local, 200 años de la Federación de Chiapas a México", una obra colectiva que analiza el desarrollo histórico del pacto federal en la entidad.
Durante el evento, el rector Oswaldo Chacón Rojas subrayó el valor académico de esta publicación, que permite a los estudiantes acceder a investigaciones especializadas sobre la evolución política y jurídica de Chiapas. La obra fue coordinada por los académicos Jorge Alberto Pascacio Bringas, Manuel Gustavo Ocampo Muñoa, María José Oseguera Narváez y Lucía Elena Fernández Zamora, quienes recopilaron los trabajos presentados en el congreso homónimo realizado en mayo de 2024.
El libro ofrece un análisis multidisciplinario sobre los 200 años de integración de Chiapas al sistema federal mexicano, abordando temas como la autonomía estatal, el diseño constitucional local y los desafíos contemporáneos del federalismo. Esta publicación se suma al esfuerzo institucional por preservar y difundir el conocimiento sobre la historia política regional.
Como parte de su compromiso con la divulgación académica, la UNACH pone a disposición de la comunidad universitaria esta obra que enriquece el debate sobre el constitucionalismo mexicano desde la perspectiva chiapaneca.
Texto: Yadira Fontes
Imagen: FCA C-VIII