La Universidad Autónoma de Chiapas reconoce la estancia profesional realizada por Helen Rubí Roblero González, estudiante de 4° semestre de la Licenciatura en Gestión Turística, en el restaurante Hank's New Orleans Cafe & Oyster Bar en Querétaro, dentro del área de Alimentos y Bebidas, según información compartida a través de canales institucionales.
Esta experiencia fortalece las habilidades técnicas y de servicio de la estudiante, marcando el inicio de un camino prometedor en el sector turístico y gastronómico.
La estancia refuerza la formación académica con experiencia real, fomenta la adaptabilidad y el trabajo en equipo, y abre oportunidades laborales futuras para las nuevas generaciones de profesionales.
La Universidad destaca el valor de estas prácticas como parte de su compromiso con la excelencia académica y la preparación de estudiantes para enfrentar los retos del mercado laboral.
La institución reafirma su dedicación a promover iniciativas que impulsen el desarrollo de sus estudiantes y su impacto en la sociedad.
Texto: Claudia I. González Farrera
Imágenes: Facultad de Turismo y Gastronomía UNACH
La Universidad Autónoma de Chiapas, a través de la Facultad de Medicina Humana Manuel Velasco Suárez, presentó la edición actual de la Revista Gerontología Latinoamericana, Vol. 3 Núm: Ciudades amigables, Reminiscencia correspondiente al periodo enero-junio de 2025, según información compartida a través de canales institucionales.
La edición busca recibir colaboraciones que incluyan investigación y prácticas profesionales en gerontología, con temas destacados como ciudades amigables con los adultos mayores, reminiscencia como enfoque innovador y aplicaciones de la musicoterapia.
La participación ofrece un espacio abierto para compartir hallazgos científicos, reflexiones y experiencias relacionadas con el envejecimiento y la vejez, fomentando el avance del conocimiento en la región.
La revista proporciona acceso digital gratuito para toda América Latina, incentivando la difusión de contribuciones que fortalezcan la salud y el bienestar de las comunidades.
La Universidad reafirma su compromiso con la excelencia académica y el fomento de iniciativas que promuevan la educación superior en temas de envejecimiento.
La revista puede ser accesada desde su página oficial: http://revistas.unach.mx/index.php/GerontoLat
Texto: Claudia I. González Farrera
Imágenes: Revista Gerontología Latinoamericana
Daniel Alberto García Sánchez, estudiante de la Licenciatura en Física y Matemáticas de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), se convirtió en el primer chiapaneco en ser seleccionado para una estancia de investigación en el Instituto de Física Nuclear de la Academia Polaca de Ciencias en Cracovia, Polonia, como parte de un programa de verano dedicado a la física de partículas.
El talento de la Benemérita UNACH destacó entre académicos de todo el mundo, colaborando directamente con la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) en el experimento ATLAS, uno de los proyectos más importantes del Gran Colisionador de Hadrones (LHC). Bajo la mentoría de la Dra. Lizbeth Habana, Daniel contribuyó al desarrollo de sistemas de monitoreo electrónico para este experimento, que en 2012 confirmó la existencia del bosón de Higgs, considerado un hallazgo científico relevante.
En entrevista, el joven investigador agradeció el apoyo de la Benemérita UNACH y del rector, Dr. Oswaldo Chacón Rojas, destacando que su formación en la máxima casa de estudios de Chiapas le permitió competir a nivel global. “Este logro no es solo mío, sino de todos los que creen en el potencial científico de nuestra universidad y de nuestro estado. Hoy demostramos que en Chiapas hay talento, disciplina y pasión por la ciencia”, afirmó.
Con una trayectoria que incluye investigación en física de astropartículas y colaboraciones internacionales, Daniel García Sánchez se consolida como un referente para las nuevas generaciones de científicos mexicanos, demostrando que la Benemérita UNACH forma profesionales capaces de trascender fronteras.
La universidad reconoce el esfuerzo de su comunidad académica en promover la excelencia y el impacto global en la ciencia.
Texto: Claudia I. González Farrera
Imágenes: Facultad de Física y Matemáticas UNACH
La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) será sede de la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe (CIHALC 2025), un evento que se llevará a cabo los días 6, 7 y 8 de agosto en el Centro de Convenciones Manuel Velasco Suárez, ubicado en el Campus I de la universidad, según información compartida a través de canales institucionales.
El foro, titulado "Capítulo Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México", reunirá a ponentes nacionales e internacionales especializados en desarrollo urbano, sostenibilidad y políticas públicas del hábitat, con sesiones programadas de 9:00 a 14:00 horas, siendo gratuito y abierto a estudiantes, académicos, profesionales y público interesado en soluciones innovadoras para los desafíos habitacionales de la región.
La UNACH refuerza su compromiso con la excelencia académica y la vinculación internacional al albergar este encuentro, destacando su rol como plataforma para el diálogo global en temas de desarrollo sostenible.
El rector, Dr. Oswaldo Chacón Rojas, señaló: “Ser anfitriones de CIHALC 2025 refleja nuestro liderazgo en la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo sostenible. Es una oportunidad única para que nuestra comunidad aprenda de los mejores expertos del mundo”.
La universidad reafirma su dedicación a promover iniciativas que aborden los retos sociales y ambientales, fortaleciendo la educación superior y su impacto en la sociedad.
Texto: Claudia I. González Farrera
Imágenes: UNACH
El pleno del Consejo Universitario aprobó la creación de la extensión de la Facultad de Humanidades Campus VI en el municipio de Berriozábal, la cual iniciará formalmente sus actividades en el ciclo escolar agosto-diciembre de 2025.
El pleno del Consejo Universitario aprobó la creación de la extensión de la Facultad de Humanidades Campus VI en el municipio de Berriozábal, la cual iniciará formalmente sus actividades en el ciclo escolar agosto-diciembre de 2025, según información compartida a través de canales institucionales.
Dicha extensión operará conforme al marco normativo vigente de la Universidad, respetando los lineamientos académicos, administrativos y financieros institucionales, con el propósito de garantizar la calidad educativa y el cumplimiento de los objetivos establecidos en la legislación universitaria.
Asimismo, se votó a favor de la actualización del plan y los programas de estudio de la Licenciatura en Comercio Internacional, que se imparte en la Facultad de Ciencias de la Administración, Campus IV Tapachula y que la Facultad de Ciencias Administrativas, Campus VIII Comitán, sea sede de la Licenciatura en Gestión Turística y la Licenciatura en Agronegocios.
Al dirigirse a los integrantes de este Consejo Universitario durante la sesión que se desarrolló mediante una plataforma digital, el rector y presidente de este organismo, Oswaldo Chacón Rojas aseguró que ante la etapa de retos y desafíos que enfrenta la universidad, en un mundo que cambia a una velocidad vertiginosa, la comunidad universitaria trabaja arduamente para adecuar a la institución y ser exitosa en este nuevo contexto, haciendo honor a la reciente designación como benemérita.
Finalmente, ante la secretaria General y secretaria del Consejo Universitario, María del Carmen Vázquez Velasco, reiteró su respaldo al trabajo que diariamente se realiza en cada una de las sedes universitarias, para cumplir con las metas de expansión de la oferta educativa, ampliación de matrícula y lograr que más jóvenes en Chiapas puedan acceder a la educación superior.
Texto e imágenes: DCS-UNACH
Con la convicción de que la educación es un acto de justicia social, el rector Oswaldo Chacón Rojas participó en la clausura de la Reunión de Capacitación del Sistema SIGA, como parte del Programa de Alfabetización “Chiapas Puede”, un proyecto impulsado por el gobierno estatal que busca hacer frente al rezago educativo en las regiones más vulnerables de la entidad, según información compartida a través de canales institucionales.
El evento se llevó a cabo en el Centro de Convenciones Universitario “Dr. Manuel Velasco Suárez” y reunió a quienes integran esta iniciativa que apuesta por enseñar a leer y escribir desde un enfoque solidario y humano. Acompañado por la secretaria General de la Universidad, María del Carmen Vázquez Velasco, el rector reconoció que este programa ha logrado movilizar no solo recursos académicos, sino también voluntades dispuestas a cambiar realidades.
Al dirigirse a las y los participantes, entre ellos jóvenes universitarios, asesores y personal académico, Chacón Rojas destacó que “Chiapas Puede” ha despertado un sentido colectivo de responsabilidad social que pocas veces se había visto con tanta fuerza desde el ámbito educativo. “No se trata solo de alfabetizar, sino de generar oportunidades para que más personas ejerzan su derecho a la palabra, a la lectura y al pensamiento”, subrayó.
Reiteró que la UNACH se suma de manera decidida a este esfuerzo, no como una tarea obligatoria, sino como una respuesta genuina a una necesidad urgente, de que nadie se quede atrás en el camino del conocimiento.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imágenes: Dirección de Comunicación Social UNACH
La Escuela de Ciencias Administrativas Istmo-Costa, Campus IX, de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), impulsa un huerto educativo universitario “Campus IX”, iniciado en agosto de 2024, que se ha extendido a la Escuela Primaria Federal Rural Justo Sierra Méndez en la localidad de Alero, Tonalá, gracias al trabajo de estudiantes y docentes comprometidos, según información compartida a través de canales institucionales.
Este proyecto trasciende la propuesta académica inicial al establecer un huerto piloto, que busca rescatar el conocimiento tradicional y promover el uso de plantas medicinales como alternativa para el cuidado de la salud y el bienestar comunitario.
Como parte de la experiencia, las y los estudiantes han investigado y recolectado especies medicinales locales, seleccionado brotes y establecido un terreno donde el huerto también funge como aula, fomentando el aprendizaje sobre medicina natural y su compartición.
El proyecto fomenta la valoración de los saberes del pasado, integrándolos con el conocimiento científico, y ofrece un espacio donde se aprende a sembrar y a aplicar estas prácticas en beneficio de la comunidad.
La UNACH reafirma su compromiso con una educación que trasciende el aula, vinculándose con la vida diaria, honrando los saberes ancestrales y aportando al desarrollo de las comunidades.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imágenes: Escuela de Ciencias Administrativas Istmo-Costa UNACH
La Facultad de Lenguas Campus Tuxtla de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) ha abierto el periodo de inscripciones para "FRANCHIS", un curso de francés diseñado para adolescentes de Chiapas de entre 10 y 13 años, con inicio de clases el 9 de agosto, según información compartida a través de canales institucionales.
El programa "FRANCHIS" ofrece clases sabatinas con una duración total de 50 horas, dirigido a jóvenes interesados en aprender el idioma francés, promoviendo el acceso a la formación lingüística en un entorno académico.
Las inscripciones se realizarán en la Plaza Cívica de la Facultad de Lenguas Campus Tuxtla, de 9:00 a 13:00 horas, durante el periodo del 30 de julio al 8 de agosto, ajustándose a las fechas vigentes para facilitar la participación.
El costo semestral del curso es de $2,000 pesos, con clases impartidas los sábados en horarios de 8:30 a 11:45 horas o 15:15 horas, dependiendo del nivel (Francés 1, 2 y 3), ofreciendo una estructura flexible para los estudiantes.
Para la inscripción, se requiere una foto reciente tamaño infantil (blanco y negro o color), copia del acta de nacimiento del adolescente, copia de identificación del padre, madre o tutor, y completar los formatos correspondientes en la facultad.
La UNACH reafirma su compromiso con la educación inclusiva y el desarrollo lingüístico, promoviendo oportunidades de aprendizaje para la comunidad de Chiapas.
Texto: Yadira Fontes G.
Imágenes: Facultad de Lenguas UNACH
Estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), Campus II de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), desarrollan investigaciones orientadas a la transformación de los sistemas de cría de peces, particularmente tilapia, en el contexto de la industria acuícola, con proyectos que combinan la ciencia, el compromiso social y la innovación, según información compartida a través de canales institucionales.
En el laboratorio de acuicultura, jóvenes universitarios exploran la transición de sistemas extensivos caracterizados por el bajo control de variables ambientales, hacia sistemas intensivos, donde el manejo técnico, el monitoreo y la calidad del agua permiten una producción más eficiente y sostenible. Este enfoque no solo busca mejorar la rentabilidad del sector, sino también ofrecer alternativas viables para las comunidades rurales dedicadas a la acuicultura.
Entre los trabajos más destacados se encuentra una investigación que estudia el efecto de la música sobre el crecimiento y el estrés de las tilapias. A través de una comparación entre grupos con y sin estimulación sonora, se busca analizar si factores externos como el ambiente acústico pueden influir positivamente en el bienestar de los peces. El estudio plantea nuevas preguntas sobre la relación entre la estimulación sensorial y el comportamiento animal, abriendo paso a líneas de investigación poco convencionales, pero altamente prometedoras.
Además de estos proyectos, el estudiantado se ha enfocado en el análisis de parásitos presentes en especies acuícolas, con el objetivo de identificar posibles riesgos zoonóticos para el consumo humano. Esta línea de trabajo insiste en la necesidad de reforzar las prácticas de higiene y cocción adecuada de los alimentos para evitar enfermedades, fortaleciendo así la seguridad alimentaria.
Todos estos esfuerzos responden al compromiso de la UNACH por vincular la formación académica con el entorno productivo, promoviendo que sus estudiantes no solo desarrollen habilidades técnicas, sino también conciencia social y visión crítica sobre los retos de su profesión.
Con estas iniciativas, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia reafirma su papel como semillero de conocimiento, donde la ciencia y el espíritu universitario se traducen en aportes tangibles para el desarrollo del estado y del país.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imágenes: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNACH
La Escuela de Lenguas de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través del Departamento de Lenguas del Campus San Cristóbal de las Casas, invita a la población de Ocozocoautla a inscribirse en los cursos sabatinos de inglés para el semestre Agosto-Diciembre 2025, con inicio de clases el 9 de agosto, en las instalaciones de la Escuela de Ciencias Químicas.
Los cursos están dirigidos a diferentes edades y niveles, con horarios específicos: "Kids" (7 a 9 años) y "Teens" (10 a 14 años) de 9:00 a 13:00 horas, y "Adults" (15 años en adelante) de 15:00 a 19:00 horas, facilitando el acceso al aprendizaje del idioma inglés para la comunidad local.
El periodo de inscripciones será los días 7 y 8 de agosto de 2025, de 9:00 a 16:00 horas, directamente en las instalaciones de la Escuela de Ciencias Químicas en Ocozocoautla.
La inversión por semestre es de Dos mil pesos, que incluye el libro de material, sin colegiaturas adicionales, ofreciendo una opción accesible para quienes deseen dominar el inglés.
Los interesados pueden obtener más información comunicándose al teléfono 967 678 29 90 Ext. 101 y 113, vía WhatsApp al 967 360 16 84, o siguiendo las actualizaciones en las páginas de Facebook e Instagram del Departamento de Lenguas, Campus San Cristóbal de las Casas (@delelesc_unach).
La UNACH reafirma su compromiso con la educación inclusiva y el desarrollo lingüístico, promoviendo oportunidades de aprendizaje en diversas regiones.
Texto: Yadira Fontes G.
Imágenes: Escuela de Ciencias Químicas UNACH