La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) informa que el profesor investigador Miguel Ontiveros, adscrito a la institución, participará en el conversatorio “Infancias ausentes: la desaparición forzada en Chiapas”, organizado por la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Chiapas (CEDH), a realizarse el 21 de agosto de 2025 a las 11:00 horas, según información proporcionada a través de canales institucionales.
El evento abordará la problemática de la desaparición forzada, con un enfoque específico en la niñez de Chiapas, contando con la participación de la UNACH a través de su personal académico.
Los interesados en asistir pueden registrarse en la dirección web https://tinyurl.com/2thw73x7.
Con más de 50 años de desarrollo en la formación académica, la UNACH reafirma su compromiso con la contribución al análisis de temas sociales relevantes.
La Universidad invita a la comunidad a participar en esta actividad y consultar más detalles a través de los canales oficiales.
Texto: Yadira Fontes G.
Imágenes: UNACH
La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) informa la extensión del plazo para la convocatoria de la “Beca para Madres Mexicanas Jefas de Familia Estudiantes de Licenciatura”, permitiendo a las interesadas completar su registro hasta el 5 de septiembre de 2025, según información proporcionada a través de canales institucionales.
El proceso de registro requiere realizar o actualizar el CVU en la plataforma de SECIHTI, accesible mediante la dirección https://miic.conacyt.mx/generador-view-angular/index.html.
Los detalles completos y los requisitos de la Convocatoria 2025 están disponibles en el enlace https://secihti.mx/wp-content/uploads/convocatorias/becas_nacionales/conv_abiertas_becas_nal/TDR_ByACMJF2025.pdf.
Con más de 50 años de desarrollo en la formación académica, la UNACH fortalece su compromiso con el apoyo a estudiantes mediante la ampliación de oportunidades de acceso a becas.
La Universidad invita a las interesadas a aprovechar esta extensión de plazo y cumplir con los requisitos establecidos.
Texto: Yadira Fontes G.
Imágenes: UNACH
El Cuerpo Académico de Agroforestería Pecuaria de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) felicita a los doctores José A. Venegas, Deb Raj Aryal, René Pinto y Francisco Guevara por la reciente publicación de su capítulo titulado “Beneficios ambientales y económicos de la generación de electricidad con biogás para granjas porcinas y establos tecnificados en México”, incluido en el libro Análisis para la medición de la desigualdad en México, editado por la Universidad Autónoma Chapingo.
Este capítulo aborda la implementación de energía renovable en sistemas ganaderos y utiliza la metodología AMC0010 para evaluar la reducción de Dióxido de Carbono Equivalente (CO2e), resaltando tanto los beneficios ambientales como los económicos que derivan de estas prácticas sostenibles. Este trabajo refleja la capacidad de nuestros académicos para generar investigación aplicada con pertinencia nacional, contribuyendo a la sostenibilidad y a la innovación en sectores estratégicos como la ganadería.
La participación de nuestros docentes en proyectos editoriales y de investigación de este nivel evidencia la calidad, el compromiso y la visión de la UNACH para producir conocimiento científico de alto impacto, consolidando a nuestra institución como un referente en investigación ambiental y tecnológica en México.
Este logro fortalece no solo la proyección nacional de nuestros cuerpos académicos, sino que también inspira a nuevas generaciones de estudiantes e investigadores a desarrollar soluciones innovadoras frente a los retos del desarrollo sostenible en nuestro país, reafirmando el papel de la UNACH como promotora de excelencia académica y responsabilidad social.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada.
Imagen: Facultad de Ciencias Agronómicas C-V
La Facultad Maya de Estudios Agropecuarios de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) llevó a cabo la ceremonia de cierre de la evaluación de sus programas presenciales por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), con el objetivo de promover la mejora continua y la calidad institucional, realizada el 15 de agosto de 2025 en las instalaciones de la facultad, según información proporcionada a través de canales institucionales.
La evaluación abarcó los programas educativos de Ingeniero Agrónomo, Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería Forestal y Medicina Veterinaria y Zootecnia, con la presencia del Dr. Florentino Pérez Pérez, Secretario Académico de la UNACH, en representación del rector Dr. Oswaldo Chacón Rojas.
El Secretario Académico reconoció la contribución de los pares evaluadores y el trabajo del personal de la Facultad Maya, mientras que el Dr. Rubén Monroy Hernández, director de la facultad, agradeció a las coordinaciones académicas, al personal docente y administrativo, y a la Dirección de Gestión de la Calidad Institucional.
El Dr. José González Ávalos, coordinador de la Licenciatura en Ingeniería Forestal, y la Dra. Norma Villegas López, vocal ejecutiva de CIEES, destacaron la relevancia de estos procesos para identificar fortalezas y fomentar la mejora continua.
Con más de 50 años de desarrollo en la formación académica, la UNACH reafirma su compromiso con la calidad educativa y la formación de profesionales adaptados a las necesidades del entorno.
La Universidad invita a la comunidad a consultar los resultados de esta evaluación a través de los canales oficiales.
Texto: Yadira Fontes G.
Imágenes: UNACH
El rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Oswaldo Chacón Rojas, participó en la ceremonia de graduación de los 22 egresados de la Décima Generación de la Licenciatura en Danza del Centro de Estudios para el Arte y la Cultura (CEUNACH), según información proporcionada a través de canales institucionales.
Junto a la directora del CEUNACH, Aurora Lucía Oliva Quiñones, el rector exhortó a los egresados a desempeñarse como difusores de las artes, contribuir al bien común y actuar con ética y responsabilidad social.
La Licenciatura en Danza fue establecida mediante el acuerdo de creación del CEUNACH del 11 de diciembre de 2009, en respuesta a lineamientos de la UNESCO, el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), ahora Secretaría de Cultura, y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), promoviendo la educación de calidad y la valoración de expresiones culturales.
Con más de 50 años de desarrollo en la formación académica, la UNACH fortalece su compromiso con la formación de profesionales especializados en la ejecución, divulgación, gestión, promoción e investigación de la danza.
La Universidad invita a la comunidad a conocer los detalles de esta ceremonia a través de los canales oficiales.
Texto: Yadira Fontes G.
Imágenes: UNACH
La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) integró a 194 estudiantes en el Programa Delfín 2025, una iniciativa que facilitó el desarrollo de proyectos de investigación en instituciones destacadas de México y Latinoamérica, según información proporcionada a través de canales institucionales.
El programa, diseñado como un periodo de verano de investigación, busca que los participantes adquieran experiencias y resultados que contribuyan al fortalecimiento de la investigación universitaria.
Se espera que los estudiantes realicen nuevos descubrimientos, reciban orientación de mentores y amplíen su perspectiva a través de intercambios culturales durante su participación.
Con más de 50 años de desarrollo en la formación académica, la UNACH reafirma su compromiso con el avance de la investigación y el desarrollo de sus estudiantes.
La Universidad invita a la comunidad a conocer los resultados de esta iniciativa a través de los canales oficiales.
Texto: Yadira Fontes G.
Imágenes: UNACH
La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas, a través de la Secretaría de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria de la UNACH.), en coordinación con la Extensión SIRESU Istmo-Costa y Soconusco y el área de Gestión Ambiental, convoca a estudiantes, docentes y personal administrativo del Campus IV Tapachula a integrarse a la Red Ambiental C-IV.
Esta iniciativa busca conformar un equipo comprometido con la sostenibilidad, la conciencia ecológica y el cuidado del entorno universitario, con el propósito de impulsar acciones y proyectos que contribuyan a la preservación del medio ambiente.
La Red Ambiental C-IV se plantea como un espacio de participación activa, en el que la comunidad universitaria podrá desarrollar propuestas que fortalezcan la cultura ambiental y dejen una huella positiva tanto en la universidad como en la sociedad.
Con esta convocatoria, la UNACH reafirma que el cuidado del planeta inicia en los espacios más cercanos y que la participación de cada integrante de la comunidad universitaria es clave para inspirar cambios y generar un impacto real en favor del medio ambiente.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imagen. SIRESU
La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas a través de la Escuela de Lenguas Tapachula, en colaboración con la Secretaría para la Inclusión Social y la Diversidad Cultural (SISyDIC) y la Coordinación de la Licenciatura en Derecho, Extensión Tapachula, llevaron a cabo el Taller “Plan Individual de Atención a la Discapacidad (PIAD)”.
La encargada de la Dirección de la Escuela de Lenguas Tapachula, María Magdalena Escobar Mendoza, explicó que el objetivo es construir entornos educativos accesibles e inclusivos, por este motivo la unidad académica realizó este taller dirigido a docentes de la Licenciatura en la Enseñanza del Inglés y de la Licenciatura en Derecho.
Destacó que el taller promotor de una educación superior inclusiva, libre de barreras y centrada en el respeto a la diversidad, se desarrolló a través de actividades prácticas, reflexión pedagógica y análisis normativo, además se fortalecieron competencias docentes para implementar ajustes razonables en contenidos, metodologías y evaluaciones.
Bajo esta premisa, se abordaron temas como: “La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”; “Personas con discapacidad en la educación superior”; “De la integración a la inclusión de las personas con discapacidad”; “Accesibilidad, identificación y eliminación de barreras”, entre otros.
Entre los beneficiarios de curso están los docentes de la Escuela de Lenguas Campus Tapachula, los docentes de la Facultad de Derecho, Campus III, Extensión Tapachula y los estudiantes actuales y futuros con discapacidad, con énfasis en discapacidad motriz y visual.
Dicho taller fue facilitado por la encargada de la Dirección de la Escuela de Lenguas Campus Tapachula, María Magdalena Escobar Mendoza y el docente de la misma unidad académica, Adrián Ángel Coutiño.
Texto e imágenes: DCS/UNACH
Atendiendo la política institucional para la creación de una universidad incluyente, intercultural y con justicia epistémica, la Universidad Autónoma de Chiapas a través de la Secretaría para la Inclusión Social y Diversidad Cultural (SISIDyC) y el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (CONECULTA), celebraron hace unos días el Conversatorio “Voces nuevas. Palabras Antiguas".
Este ejercicio académico, que se presenta en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, se llevó a cabo en diferentes campus de la UNACH y tiene como objetivo dignificar los aportes literarios escritos por personas autoras indígenas y afromexicanas.
Al dirigirse a las juventudes presentes, acompañado de la titular de SISIDyC, Myriam Jazmín González González, el rector Oswaldo Chacón Rojas, manifestó que las universidades tienen una responsabilidad histórica con la preservación de las culturas y sus lenguas, así como un compromiso institucional para visibilizar, fortalecer, enaltecer y acompañar el trabajo literario de estas personas autoras.
Bajo esta premisa y ante los presente en las instalaciones de la Facultad de Humanidades, Campus VI, la secretaria General, María del Carmen Vázquez Velasco, expresó la importancia de valorar y aprovechar lo que tenemos.
“Desde la universidad se impulsan acciones de promoción y respeto de la diversidad cultural de nuestro país, con el objetivo de ser una institución no solamente cada vez más grande, sino más respetuosa e igualitaria, para todos y todas”, acotó.
Por lo anterior, los poetas tseltal y ch’ol, Antonio Guzmán López y Canario de la Cruz, respectivamente, celebraron que la Universidad promueva la difusión de las lenguas originarias con los estudiantes y recordó que las comunidades indígenas han luchado por ser escuchadas.
El evento que se llevó a cabo en el Auditorio “Gil Tovilla” de la Facultad de Humanidades, tuvo como participantes al secretario Académico, Florentino Pérez Pérez; la directora de Publicaciones de CONECULTA, Elizabeth Sáenz Díaz y la directora de la Facultad de Humanidades, Danae Estrada Soto.
Texto e imágenes: DCS/UNACH
En el marco del 50 aniversario de la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas, se invita a estudiantes, egresados, docentes y a toda la comunidad universitaria a sumarse a la construcción de la memoria colectiva de esta unidad académica mediante la entrega de fotografías históricas que reflejen momentos, personas y espacios que han marcado su trayectoria.
La convocatoria contempla tanto la entrega física de imágenes en el área de Acreditación, ubicada en el edificio C de la Facultad de Arquitectura, como la recepción digital a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Las fotografías recibidas formarán parte del Archivo Histórico que se integra con motivo de la celebración de los 50 años de esta facultad, con el propósito de conservar y difundir el legado de generaciones que han construido la identidad universitaria en el ámbito de la arquitectura.
El plazo para participar vence hoy lunes 18 de agosto. Cada imagen es un testimonio de la historia compartida y representa una pieza fundamental para fortalecer la memoria de la Facultad de Arquitectura, que se prepara para conmemorar medio siglo de formación, creatividad y compromiso académico.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imagen: Facultad de Arquitectura.