Spanish English French

Gaceta impresa

Claudia González Farrera

Claudia González Farrera

La Universidad Autónoma de Chiapas ha dado un paso firme hacia el fortalecimiento de su vinculación con el sector productivo mediante el relanzamiento de "Marca UNACH", una iniciativa que busca consolidar la presencia de la institución en el ámbito empresarial, la innovación y el desarrollo regional. Este proyecto, impulsado por la gestión del rector Dr. Oswaldo Chacón Rojas, no es una idea aislada, sino la evolución de esfuerzos previos como la Incubadora de Empresas (INCUBO), que a lo largo de los años ha promovido el emprendimiento universitario con importantes reconocimientos a nivel nacional.

 

Sin embargo, los tiempos han cambiado y la UNACH ha detectado nuevas necesidades dentro de su comunidad. En un contexto donde la empleabilidad de los egresados y la competitividad empresarial requieren estrategias innovadoras, "Marca UNACH" se posiciona como una solución integral. Su relanzamiento obedece a la necesidad de ampliar las oportunidades para estudiantes, docentes y egresados, ofreciendo no solo herramientas para el desarrollo de proyectos empresariales, sino también certificaciones, consultorías especializadas y acceso a infraestructura de vanguardia.

 

A diferencia de INCUBO, que estaba enfocado en la incubación de startups, "Marca UNACH" amplía su espectro de acción al impulsar la creación de redes estratégicas con empresas, gobiernos e instituciones nacionales e internacionales. A través de estas alianzas, la UNACH busca posicionarse como un referente en la formación de talento altamente capacitado y en la generación de soluciones que impacten en la sociedad.

 

No es casualidad que este relanzamiento ocurra en este momento. El mercado laboral exige egresados con habilidades actualizadas, y la universidad ha comprendido que su papel no debe limitarse a la enseñanza teórica, sino extenderse hacia la inserción efectiva de su comunidad en la vida productiva. Con programas como "Universidad-Emprendimiento + Desarrollo", "Marca UNACH" promete ser un detonante para la creación de empleos y la transformación económica de Chiapas.

 

Este proyecto representa más que un simple sello institucional: es un modelo de interacción universidad-empresa que puede marcar la diferencia en la vida de miles de jóvenes que buscan oportunidades reales para crecer profesionalmente. En un estado donde la precariedad laboral y la falta de acceso a empleos bien remunerados siguen siendo desafíos constantes, el fortalecimiento de estas estrategias es una necesidad urgente.

 

La UNACH tiene en sus manos una gran responsabilidad y una oportunidad única para demostrar que la educación pública no solo forma profesionales, sino que también es un motor de desarrollo. "Marca UNACH" representa una estrategia sólida que, con una correcta implementación y el compromiso de todos los actores involucrados, se consolidará como un modelo de vinculación exitoso entre la academia y el sector productivo. Este proyecto no sólo impulsará la empleabilidad de los egresados, sino que también fortalecerá la economía regional y posicionará a la universidad como un referente en innovación y desarrollo.

 

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada

Imágen: DCS

En el contexto de los desafíos que enfrentan las instituciones de educación superior en México, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) ha dado un paso decisivo hacia el fortalecimiento de su gobernanza y estabilidad institucional. A través de un diálogo abierto y constructivo, la Administración Central, encabezada por el rector Oswaldo Chacón Rojas, ha consolidado acuerdos esenciales con los sindicatos de trabajadores administrativos y personal académico, priorizando el bienestar de la comunidad universitaria y el desarrollo de la universidad.

 

El cierre de la revisión del Contrato Colectivo de Trabajo 2025 con el Sindicato de Trabajadores Administrativos (STAUNACH), dirigido por Pedro Jiménez Pérez, es un ejemplo del compromiso mutuo por fortalecer las condiciones laborales en la UNACH. Durante la firma del contrato, el rector Oswaldo Chacón Rojas destacó la sensibilidad y responsabilidad con las que ambas partes llevaron a cabo este proceso, subrayando que estos acuerdos abonarán a la gobernanza universitaria, especialmente en un momento donde las restricciones presupuestales demandan un manejo eficiente y solidario de los recursos.

 

"Estos acuerdos reflejan la voluntad de ambas partes de poner por encima de cualquier interés individual o colectivo el bienestar de nuestra institución", afirmó el líder del STAUNACH, Pedro Jiménez Pérez, reconociendo la importancia de mantener una relación laboral basada en el respeto y la colaboración. En este sentido, los beneficios alcanzados no solo buscan mejorar las condiciones de los trabajadores, sino también fortalecer el compromiso institucional de la comunidad administrativa, reconociendo su papel fundamental en el funcionamiento diario de la universidad.

 

Por otra parte, también se signó el Contrato Colectivo de Trabajo con el Sindicato del Personal Académico (SPAUNACH), liderado por Héctor de León Gallegos, quien señaló que estas primeras negociaciones y firmas de acuerdos con la nueva administración rectoral han sido el inicio de un proceso caracterizado por el diálogo abierto y la disposición para construir acuerdos equitativos. En el marco de las mesas de trabajo instaladas en el Centro de Convenciones Universitario “Dr. Manuel Velasco Suárez”, el rector Oswaldo Chacón Rojas subrayó la relevancia del personal académico en la formación de futuros profesionistas, destacando que el crecimiento y desarrollo de la UNACH solo es posible a través del esfuerzo conjunto de toda su comunidad.

 

"Las y los agremiados del SPAUNACH están conscientes de la coyuntura que enfrentan las instituciones públicas, y sus planteamientos han sido hechos con responsabilidad y visión institucional", expresó Héctor de León Gallegos, enfatizando la necesidad de mantener un frente amplio y unido para responder a las exigencias sociales y educativas de la región y el país.

 

Estos acuerdos reflejan no solo el compromiso de la UNACH con el bienestar de sus trabajadores, sino también una visión de fortalecimiento institucional a través del consenso y la corresponsabilidad. En un contexto donde la educación pública enfrenta desafíos históricos, la colaboración entre la Administración Central y los sindicatos universitarios se convierte en una estrategia clave para garantizar la calidad educativa, la estabilidad laboral y el desarrollo integral de la universidad.

 

Con estos pasos firmes, la UNACH reafirma su compromiso con la construcción de un ambiente laboral equitativo y una comunidad universitaria cohesionada, consolidando su papel como una institución comprometida con el desarrollo social y educativo de Chiapas y México.

 

Texto: Redacción Gaceta 

Imágenes: DCS/UNACH



En el marco de su compromiso con la internacionalización y el fortalecimiento de la enseñanza de idiomas, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) será la anfitriona del XXX Encuentro Nacional de Profesores de Italiano, un evento de gran relevancia que reunirá a especialistas, académicos y docentes del país para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades de la enseñanza del italiano como lengua extranjera en la era digital.

 

Este encuentro, que se celebrará del 12 al 15 de marzo de 2025 en el Campus Tuxtla, es organizado en colaboración con la Asociación Mexicana de Italianistas (AMIt) y lleva por tema central “Enseñanza y aprendizaje del italiano L2/Ls con inteligencia artificial”. En un mundo donde la tecnología redefine constantemente los procesos educativos, este espacio se propone como una plataforma para discutir cómo la inteligencia artificial (IA) puede enriquecer el aprendizaje de idiomas y fomentar la innovación en el aula.

 

El programa del evento se distingue por su enfoque integrador, combinando la teoría con la práctica para ofrecer a los asistentes una formación completa y actualizada. Entre las actividades destacan:

 

  • Conferencias magistrales: Expertos en didáctica del italiano y tecnologías aplicadas a la educación compartirán sus investigaciones y experiencias sobre el uso de IA en el aprendizaje de lenguas.
  • Talleres especializados: Sesiones prácticas donde los docentes aprenderán a aplicar herramientas digitales y estrategias innovadoras para la enseñanza del italiano.
  • Presentación de comunicaciones: Un espacio para la difusión de proyectos e investigaciones que promuevan el intercambio académico y la construcción de redes de colaboración.
  • Curso de formación con Letizia Cinganotto: La destacada profesora de la Universidad para Extranjeros de Perugia, reconocida por su experiencia en enseñanza de lenguas y tecnología educativa, impartirá un curso centrado en las últimas tendencias didácticas para el italiano como lengua extranjera.
  • Actividades culturales: Además del componente académico, el encuentro ofrecerá espacios para la apreciación y difusión de la cultura italiana, promoviendo un acercamiento integral al idioma a través de sus expresiones artísticas y tradiciones.

 

La realización de este evento en la UNACH subraya la importancia que la institución otorga a la enseñanza de idiomas como una vía para el desarrollo académico, la diversidad cultural y la cooperación internacional. Más allá de ser un encuentro para la actualización docente, esta iniciativa refleja el esfuerzo por construir un diálogo global donde la innovación educativa y el respeto por las lenguas converjan en beneficio de una formación integral.

Texto: Yadira Fontes

Imágenes: Facultad de Lenguas Tuxtla Campus I / UNACH

Estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas de la UNACH visitaron varias escuelas primarias en la capital de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, llevando consigo el “Circo Itinerante de la Física”. Este proyecto busca acercar la ciencia de manera divertida y accesible a los niños y niñas, mostrándoles que la física y las matemáticas pueden ser apasionantes y entretenidas.

 

A través de experimentos breves, juegos interactivos y una obra de teatro científica, los estudiantes exploraron conceptos fundamentales como ondas, fuerza y presión, de una manera didáctica y emocionante“Creemos que un acercamiento entusiasta y divertido puede despertar el interés de los niños por la ciencia”, comentaron los organizadores del evento. Además, destacaron la importancia de inculcar el gusto por la ciencia desde edades tempranas, permitiendo que los estudiantes comprendan mejor el mundo que los rodea y pierdan el miedo a las matemáticas y la física.

 

El objetivo principal de esta iniciativa es llevar la ciencia a comunidades alejadas y fomentar el interés de los estudiantes de educación básica, especialmente de las niñas, en estas áreas del conocimiento. “Muchos niños no tienen la oportunidad de acercarse a la ciencia de manera directa. Que ellos puedan manipular instrumentos y participar en actividades despierta un interés que quizás estaba dormido”, explicaron los organizadores.

 

Los docentes y alumnos de las escuelas primarias visitadas expresaron su entusiasmo y gratitud por haber sido parte de esta iniciativa. “Nos sentimos muy honrados de que la UNACH haya llegado a nuestra escuela. Esto motiva a los niños y les enseña que la ciencia puede ser divertida y mágica”, comentó uno de los profesores. Los niños, por su parte, disfrutaron cada momento, y muchos de ellos ahora ven la ciencia desde una perspectiva más amigable y fascinante.

 

Este evento no solo dejó una huella en los estudiantes, sino que también sembró semillas que, con el tiempo, podrían florecer en futuros científicos“Esperamos que este evento inspire a los niños a acercarse a la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas y a estudiar nuestras carreras”, expresaron los organizadores.

 

Sin duda, el “Circo Itinerante de la Física” cumplió su objetivo de mostrar que la ciencia no es aburrida, sino una herramienta poderosa para entender el mundo de manera divertida y creativa.

 

Texto/imagen: Claudia I. González Farrera



Cada lengua que desaparece es una visión del mundo que se pierde. Según la UNESCO, cada dos semanas una lengua deja de hablarse en alguna parte del planeta, llevándose consigo un legado cultural e intelectual invaluable.

 

Este 2025, al conmemorarse el 25º aniversario del Día Internacional de la Lengua Materna, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) abrió sus puertas para reflexionar sobre esta realidad y, más importante aún, para impulsar acciones que contribuyan a preservar nuestras lenguas originarias.

 

El conversatorio "La Lengua Materna: Riqueza cultural, su rescate y preservación", organizado por la Secretaría de Inclusión Social y Diversidad Cultural (SISyDIC) bajo la dirección de la Mtra. Myriam Jazmín González González, fue un espacio de diálogo y compromiso. Realizado en el Aula Magna de la Facultad de Derecho C-III en San Cristóbal de Las Casas, reunió a especialistas, estudiantes y funcionarios que compartieron su preocupación y su pasión por la diversidad lingüística en Chiapas.

 

La situación es alarmante: en México se hablan 68 lenguas indígenas, pero en nuestro estado, 12 de ellas están en peligro de extinción. Entre las más afectadas se encuentran el tseltal, tsotsil, ch´ol, zoque y tojolabal, junto con otras en estado crítico como el chuj, kanjobal y mam.

 

Sin embargo, la UNACH no solo reconoce la importancia de estas lenguas, sino que convive con ellas a diario a través de su comunidad estudiantil. Más de 2,000 estudiantes de la universidad se identifican con un pueblo indígena, predominando hablantes de tseltal (31%), ch´ol (20%), tsotsil (20%), zoque (20%), tojolabal (7%) y zapoteco (6%). Facultades como Humanidades, Contaduría y Administración, Ingeniería y Derecho concentran el mayor número de estudiantes indígenas, lo que hace evidente la necesidad de programas que fortalezcan y dignifiquen su riqueza lingüística.

 

Pero más allá de este conversatorio, la UNACH ha tomado un papel activo en la defensa de las lenguas maternas. A través de la Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena (EGAI) y en colaboración con el Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (CELALI), la universidad organizó el evento "Nuestras Lenguas, Nuestros Lenguajes", un espacio de encuentro donde académicos, estudiantes y comunidades indígenas compartieron experiencias y estrategias para revitalizar sus lenguas.

 

Además, se han promovido diálogos y talleres en línea, abiertos no solo a la comunidad universitaria, sino al público en general, con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de hablar, escribir y vivir nuestras lenguas maternas. También se han desarrollado materiales didácticos en lenguas indígenas para fortalecer la educación bilingüe y bicultural en la región.

 

A pesar de estos esfuerzos, los desafíos son grandes. La falta de educación en lengua indígena, el racismo y la exclusión siguen siendo barreras que han obligado a muchas comunidades a dejar atrás sus idiomas en favor del español.

 

Por ello, la UNACH no solo habla de inclusión, sino que la practica. Asume la responsabilidad de ser un espacio donde las lenguas originarias sean protegidas y promovidas, no solo desde el aula, sino en la vida diaria de su comunidad. Porque preservar nuestras lenguas no es solo un acto académico, es un acto de justicia y de identidad.

 

La diversidad lingüística no nos divide, nos enriquece. Es parte de nuestra historia, de lo que somos y de lo que seremos. Y en la UNACH, seguiremos trabajando para que ninguna lengua se apague.

 

 

TEXTO: María del Carmen Nucamendi Estrada.

fotos. sisidyc



Berenice Alcázar Avendaño, estudiante de cuarto semestre de Ingeniería en Física en nuestra universidad, compartió su experiencia como ajedrecista y su pasión por la ciencia. Berenice, quien recientemente obtuvo el primer lugar en el torneo Intercampus de la UNACH, se prepara para representar a la universidad en los próximos eventos regionales y nacionales de ajedrez.

 

Desde los 4 años, ha estado inmersa en el mundo del ajedrez, aprendiendo de su familia y participando en torneos desde los 8 años. Su mayor logro hasta ahora fue en el estatal de la Conade en la categoría sub-14, un momento que marcó su amor por este deporte. Actualmente, se prepara estudiando libros de estrategias y tácticas, como el libro de Grau, y participando en torneos para afinar sus habilidades.

 

Berenice destacó la importancia del ajedrez en su vida académica, mencionando que le ha brindado herramientas valiosas como la concentración, la resiliencia y la resolución de problemas. Estas habilidades no solo le han ayudado en el tablero, sino también en su carrera de física, donde aplica el pensamiento lateral para resolver problemas complejos.

 

Con un estilo de juego defensivo, pero con chispas de ataque, Berenice analiza meticulosamente sus partidas para aprender de cada error. Aunque las derrotas pueden ser frustrantes, las ve como parte del proceso de mejora. Su dedicación y disciplina son evidentes, y espera llevar el nombre de la UNACH a lo más alto en los próximos torneos.

 

Berenice también compartió su visión a futuro, expresando su deseo de equilibrar su pasión por el ajedrez con su carrera en física. Aunque no descarta la posibilidad de tener que elegir entre ambos en algún momento, por ahora está comprometida a seguir desarrollándose en ambas áreas.

 

La comunidad universitaria celebra el talento y dedicación de Berenice, quien no solo representa a la UNACH en el ajedrez, sino que también es un ejemplo de perseverancia y excelencia académica. ¡Mucho éxito, Berenice!

Texto: Claudia I González Farrera

Imágen: DCS/UNACH

La intersección entre las matemáticas y la inteligencia artificial (IA) es un terreno fértil para la innovación, la resolución de problemas complejos y la transformación social. En este escenario, el Dr. Diego Andrés Pérez Ruiz, un destacado estadístico con una sólida trayectoria académica y profesional, se ha posicionado como una figura clave en el desarrollo de modelos matemáticos avanzados aplicados a la IA. Con una formación rigurosa —licenciatura en Matemáticas Aplicadas y Ciencias de la Computación por la UNAM, maestría en Probabilidad y Estadística en el Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT) y doctorado en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Manchester— el Dr. Pérez Ruiz ha dedicado su carrera a la investigación y el análisis de datos funcionales y estadística no paramétrica.

 

Actualmente, el Dr. Pérez Ruiz se desempeña como profesor de asignatura en el Departamento de Estadística Social de la Universidad de Manchester y ha sido reconocido con el Premio Cochran-Hansen del Instituto Internacional de Estadística (ISI) en 2019, por sus importantes contribuciones a la estadística social. Su trabajo se enfoca en el análisis y combinación de muestras para mejorar la inferencia estadística, lo que ha permitido avances significativos en el diseño y optimización de modelos predictivos.

 

Para el Dr. Pérez Ruiz, las matemáticas aplicadas son la base estructural de la inteligencia artificial. "El álgebra lineal es esencial en redes neuronales, la optimización matemática es clave en el entrenamiento de modelos y la teoría de probabilidad sustenta los enfoques bayesianos", explica. Esta integración de herramientas matemáticas proporciona la precisión y confiabilidad necesarias para representar fenómenos complejos y obtener resultados sólidos en la toma de decisiones.

 

El impacto de esta colaboración entre matemáticas e inteligencia artificial ya se observa en áreas como la salud, la economía y las ciencias sociales. Por ejemplo, la IA aplicada a la detección temprana de enfermedades ha mejorado significativamente los diagnósticos médicos, utilizando redes neuronales para el análisis de imágenes. En el ámbito económico, los modelos de series temporales y técnicas de aprendizaje profundo optimizan la predicción de mercados financieros y la gestión de riesgos. En el campo social, el procesamiento de lenguaje natural analiza grandes volúmenes de información para identificar tendencias de opinión o predecir comportamientos electorales.

 

Sin embargo, la aplicación de técnicas matemáticas avanzadas en IA no está exenta de desafíos. Según el Dr. Pérez Ruiz, la interpretabilidad de los modelos, la computación intensiva y la calidad de los datos son obstáculos recurrentes. Modelos como los enfoques bayesianos requieren aproximaciones avanzadas que pueden ser costosas en términos computacionales, y la disponibilidad de datos representativos sigue siendo una limitación crítica en la construcción de modelos predictivos robustos.

 

El uso de modelos probabilísticos en contextos de incertidumbre es otra área de oportunidad, particularmente en la gestión de recursos y la planificación estratégica. "Los modelos de inferencia bayesiana permiten actualizar predicciones en tiempo real, lo que resulta crucial en entornos cambiantes", señala el Dr. Pérez Ruiz. Además, técnicas como la programación estocástica y el aprendizaje por refuerzo ayudan a optimizar decisiones y asignar recursos eficientemente, como en la gestión de energía o la logística de distribución.

 

Uno de los contribuciones más innovadoras del Dr. Pérez Ruiz es su trabajo en la integración de muestras probabilísticas y no probabilísticas, una metodología que mejora significativamente la precisión de los modelos predictivos en IA. Esta combinación permite reducir sesgos de selección, aprovechar grandes volúmenes de datos y mejorar la generalización de los modelos, haciendo posible una toma de decisiones más informada y eficiente.

 

En cuanto a las herramientas esenciales para el desarrollo de IA eficiente, el Dr. Pérez Ruiz destaca el álgebra lineal, el cálculo multivariable, la optimización convexa y la teoría de probabilidad como pilares matemáticos fundamentales. En el aspecto tecnológico, Python, R y Julia son lenguajes indispensables, mientras que Hadoop, Spark y el uso de GPUs y TPUs permiten manejar grandes volúmenes de datos y entrenar modelos complejos con mayor velocidad y eficiencia.

 

Para universidades como la UNACH, el Dr. Pérez Ruiz recomienda incorporar cursos especializados en matemáticas aplicadas desde los primeros semestres, desarrollar laboratorios de datos, establecer alianzas con empresas tecnológicas y fomentar programas de educación continua en modelado matemático y aprendizaje automático. Estas acciones contribuirían a formar profesionales altamente capacitados, capaces de diseñar soluciones innovadoras y abordar problemas complejos en el ámbito local y regional.

 

En el contexto de Chiapas, la aplicación de la inteligencia artificial y las matemáticas aplicadas podrían transformar sectores clave como la agricultura, salud pública, desarrollo económico y sustentabilidad ambiental. Desde optimizar el uso de recursos hídricos hasta predecir brotes epidemiológicos y diseñar estrategias de mitigación climática, las herramientas desarrolladas en este campo ofrecen soluciones prácticas y efectivas para el desarrollo regional.

 

El Dr. Pérez Ruiz también subraya la importancia de la colaboración internacional en el fortalecimiento de la investigación en IA y matemáticas aplicadas. La creación de proyectos conjuntos, intercambios académicos y programas de cotutela entre la UNACH y universidades de prestigio como la Universidad de Manchester permitirían acelerar el desarrollo de capacidades locales, fortalecer el conocimiento técnico y generar soluciones de impacto global con una visión local.

 

A medida que avanzamos hacia un futuro cada vez más impulsado por la tecnología, el Dr. Diego Andrés Pérez Ruiz destaca la necesidad de formar profesionales versátiles y éticos, capaces de integrar el rigor matemático con la innovación tecnológica. Su trabajo en el desarrollo de modelos predictivos y técnicas de inferencia continúa abriendo caminos en la IA, demostrando el potencial transformador de las matemáticas aplicadas en la construcción de un mundo más inteligente, eficiente y equitativo.

 

 

Texto: Raúl Ríos Trujillo

Imágenes: Archivo Diego Andrés Pérez

Ángela Lizeth Flores Avenir, estudiante de la licenciatura en Enseñanza del Inglés en la Facultad de Lenguas de nuestra universidad, es un ejemplo de resiliencia y determinación. A pesar de haber nacido sin el sentido de la vista, ha demostrado que no hay límites para quien tiene sueños claros y la voluntad de alcanzarlos.

 

Nacida prematuramente en Michoacán, Ángela inició su educación en un Centro de Atención Múltiple (CAM), donde desarrolló habilidades a través de actividades adaptadas. A los nueve años, al llegar a Chiapas, comenzó a estudiar en una escuela regular, marcando el inicio de un camino lleno de retos y triunfos. Hoy, con el apoyo de sus padres y herramientas tecnológicas como un iPad, está a pocos semestres de graduarse. "Mis papás son mi compañía y mi motor", afirma con gratitud.

 

En una entrevista reciente, Ángela compartió su experiencia en la universidad: "Me siento muy contenta porque me gustan mucho los idiomas. Muchos creen que las personas con discapacidad no pueden hacer cosas, pero no hay barreras para nosotros. Lo que deseamos hacer será posible porque lo queremos lograr". Sus palabras reflejan una fortaleza inquebrantable.

 

Ángela aspira a ser una mujer independiente, trabajar como traductora en un aeropuerto o empresa internacional, y explorar el mundo. "Deseo superarme, quiero ser autosuficiente y tener un trabajo donde sea independiente", expresó con firmeza. Países como España o Estados Unidos están en su lista de destinos, ya que considera que ofrecen más oportunidades laborales.

 

Destacó el apoyo de sus profesores y compañeros: "Me siento muy cómoda. Mis maestros han sabido adecuar mis actividades, y mis compañeros han sido muy colaborativos". Este ambiente inclusivo ha sido clave para su desarrollo.

 

En el marco de los 50 años de la UNACH, Ángela expresó su gratitud: "Agradezco el gran avance que hemos tenido. Espero que sigamos creciendo como universidad". Resaltó las adaptaciones tecnológicas y metodológicas que han facilitado su aprendizaje.



Para cerrar, envió un mensaje a la comunidad universitaria: "Gracias a todos los que me han apoyado. A veces, por miedo al fracaso, creemos que no podremos, pero es importante que nos impulsen. Si me ven caer, no me suelten".

 

Ángela Lizeth Flores es un ejemplo de que las limitaciones no están en el cuerpo, sino en la mente. Desde la UNACH, celebramos su espíritu luchador y le deseamos éxito en todos sus proyectos. ¡El mundo está listo para recibirla con los brazos abiertos!

 

Texto: Claudia I. González Farrera

Imagen: Mireya Camacho Morales

La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través de la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas, será sede del Entrenamiento Intensivo del Proceso de Selección para la Competencia Internacional de Matemáticas (IMC) 2025, que se llevará a cabo en Vietnam. Este evento, organizado en colaboración con la Olimpiada Mexicana de Matemáticas (OMM), se realizará del 20 al 27 de febrero de 2025 en las instalaciones de la facultad.

 

El entrenamiento está dirigido a 28 estudiantes de nivel básico, de los cuales 12 son de primaria y 16 de secundaria, provenientes de diversos estados de la República Mexicana. Estos jóvenes talentos, ganadores de medallas en la Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica (OMMEB), recibirán capacitación intensiva de la mano de expertos en matemáticas, con el objetivo de prepararlos para representar a México en la competencia internacional.

 

El programa de entrenamiento, que se desarrollará de 9:00 a 13:00 horas y de 15:00 a 19:00 horas, estará a cargo del Dr. Sergio Guzmán Sánchez, Delegado Estatal de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas y profesor de tiempo completo de la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas de la UNACH. Además, contará con la participación del Dr. Hugo Villanueva Méndez, Delegado Nacional de la OMMEB, y del Dr. Russell Aarón Quiñones Estrella, entrenador de la OMM y también profesor de la UNACH.

 

La Olimpiada Mexicana de Matemáticas es un programa de la Sociedad Matemática Mexicana (SMM) que busca promover el estudio de las matemáticas de manera creativa, fomentando el razonamiento y la imaginación de los jóvenes. La participación en estos concursos y entrenamientos es completamente gratuita, gracias al apoyo de patrocinios que financian tanto las olimpiadas nacionales como los viajes a las competencias internacionales.

 

Este evento refuerza el compromiso de la UNACH con la excelencia académica y el desarrollo del talento joven en el ámbito de las matemáticas. La comunidad universitaria se enorgullece de ser parte de este proceso de formación y selección, que contribuye al fortalecimiento de la educación en México y al reconocimiento internacional de nuestros estudiantes.

 

¡Mucho éxito a los participantes!

 

 Texto: Claudia I. González Farrera



En su compromiso por ofrecer una educación inclusiva, innovadora y adaptada a las necesidades del mundo actual, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) fortalece su modelo de enseñanza con nueve licenciaturas a distancia, una modalidad que permite a las y los estudiantes acceder a formación profesional de calidad desde cualquier lugar y con horarios flexibles.

 

Este modelo educativo no solo responde a las exigencias de quienes buscan compaginar estudios, trabajo y vida personal, sino también a la visión de una universidad conectada con las demandas de una sociedad cada vez más digitalizada. A través de su plataforma virtual de vanguardia, la UNACH brinda una experiencia académica integral, con recursos digitales, acompañamiento docente y herramientas innovadoras que garantizan el aprendizaje a distancia sin sacrificar la calidad.

 

Las licenciaturas a distancia de la UNACH cubren diversas áreas del conocimiento, ofreciendo opciones para quienes buscan una formación especializada y con impacto social:

 

  • Licenciatura en Derechos Humanos
  • Licenciatura en Inglés
  • Licenciatura en Gestión de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
  • Licenciatura en Derecho
  • Licenciatura en Estadística y Sistemas de Información
  • Licenciatura en Tecnologías de Información y Comunicación Aplicadas a la Educación
  • Licenciatura en Desarrollo Municipal y Gobernabilidad
  • Licenciatura en Seguridad Alimentaria
  • Licenciatura en Gerencia Social

 

Este modelo educativo ofrece beneficios clave, como la flexibilidad de horarios, el acceso desde cualquier lugar, la reducción de costos en transporte y alojamiento, y el acompañamiento académico especializado. Además, la plataforma virtual de la UNACH permite una interacción dinámica con materiales didácticos, foros de discusión y herramientas de evaluación, favoreciendo el desarrollo de habilidades digitales esenciales en el mercado laboral actual.

 

El proceso de inscripción para el ciclo 2025 ya está abierto y consta de varios pasos importantes:

  1. Descarga de la ficha de inscripción en aspirantes.unach.mx antes del 18 de abril de 2025.
  2. Realización del pago correspondiente en las instituciones bancarias autorizadas.
  3. Presentación del examen de admisión, programado del 16 al 19 de junio de 2025.
  4. Inicio de clases el 4 de agosto de 2025.

A través de estas licenciaturas a distancia, la universidad impulsa la formación de líderes, especialistas y agentes de cambio comprometidos con el desarrollo regional y global.

Texto: Yadira Fontes

Imagen: DCS UNACH