Spanish English French

Gaceta impresa

Claudia González Farrera

Claudia González Farrera

En una decisión histórica que refleja el compromiso de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) con el desarrollo educativo y la diversidad cultural, el Consejo Universitario aprobó la fusión de la Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena y el Instituto de Estudios Indígenas. Esta unión da origen a la Facultad de Ciencias Humanas para el Desarrollo Intercultural Sostenible, con sede en San Cristóbal de Las Casas.

La creación de esta nueva facultad, aprobada durante la Segunda Sesión Extraordinaria del Consejo Universitario, presidida por el rector Oswaldo Chacón Rojas, representa un paso decisivo hacia la consolidación de una oferta académica alineada con las necesidades de las comunidades indígenas y la promoción de la interculturalidad. Bajo esta nueva estructura, se impartirán la Licenciatura en Gestión para el Desarrollo y la Diversidad y la Maestría en Estudios sobre Diversidad Cultural y Espacios Sociales, programas que han destacado por su enfoque en el fortalecimiento de la identidad y el desarrollo sostenible.

El rector Oswaldo Chacón Rojas, al presentar esta iniciativa, destacó la importancia de esta fusión como una estrategia para mejorar la calidad académica en temas relacionados con la interculturalidad, un eje central en las políticas públicas actuales. "Ambas unidades tienen una tradición invaluable en la UNACH, y esta integración permitirá fortalecer las líneas de trabajo e investigación, siempre en concordancia con las necesidades sociales y las políticas interculturales", afirmó Chacón Rojas.

En el marco de esta transformación, se estableció un plazo máximo de 90 días para integrar todos los documentos necesarios que formalicen la creación de la facultad, incluyendo el registro de la oferta académica, la formulación de los documentos de planeación y la construcción de los cuerpos normativos internos. Este proceso garantizará una transición ordenada y eficiente hacia la nueva estructura institucional.

En la misma sesión, el Consejo Universitario aprobó la integración de Lucas Reyes Castellanos al Tribunal Universitario, en reconocimiento a su trayectoria de más de 30 años en la formación de generaciones de abogados y su destacada labor como jurista chiapaneco. Esta incorporación fortalece el órgano colegiado con su experiencia y compromiso con la educación superior.

Además, se eligieron a las y los consejeros que ocuparán cargos en distintas comisiones, asegurando el buen funcionamiento del Consejo Universitario y el cumplimiento de sus responsabilidades en el desarrollo de la UNACH.

Con esta decisión, la UNACH reafirma su vocación social y su compromiso con la diversidad cultural, apostando por una educación que reconozca y valore las identidades indígenas y promueva el desarrollo sostenible a través de la formación de profesionales capaces de transformar su entorno con una perspectiva intercultural.

 

Texto: Redacción

Imagen: DCS/UNACH

La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través de la Facultad de Ciencias Químicas, campus IV, ha puesto en marcha el Programa BIDA-UNACH, una iniciativa que busca concientizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de la donación altruista de sangre y fortalecer una cultura de solidaridad y responsabilidad social.

El programa surgió como respuesta a una problemática constante en la sociedad: la necesidad de sangre para pacientes que enfrentan accidentes, cirugías o enfermedades específicasEl objetivo principal de BIDA-UNACH es fomentar el altruismo entre los estudiantes, docentes y administrativos, promoviendo la donación voluntaria como un acto que salva vidas y fortalece a las comunidades.

Para motivar a la comunidad universitaria a sumarse a esta causa, el programa realiza pláticas informativas, estudios básicos y valoraciones médicas para identificar a los candidatos aptos para donar. Además, los coordinadores y el personal de apoyo juegan un papel fundamental en la operatividad del programa, promoviendo una cultura de apoyo y solidaridad que reafirma el lema de la UNACH: “Por la conciencia de la necesidad de servir”.

Entre los principales retos que enfrenta el programa se encuentran la falta de información, regulaciones poco incluyentes y los prejuicios presentes en la población. Sin embargo, el equipo de BIDA-UNACH trabaja incansablemente para superar estas barreras y fomentar una cultura de donación altruista.

Los interesados en convertirse en donantes pueden registrarse en la base de datos del programa acudiendo a la Facultad de Ciencias Químicas, campus IV, donde se les realizará un cuestionario interno, una prueba de grupo sanguíneo y una valoración médica. Además, el programa sigue estrictos protocolos de seguridad para garantizar que la donación sea segura y efectiva, excluyendo a personas con factores de riesgo como procesos infecciosos, vacunación reciente o tatuajes y piercings realizados en menos de un año.

Las metas a corto plazo incluyen aumentar la participación de estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas, mientras que a mediano plazo se busca integrar a otras facultades del campus IV, así como a la población en general, empresas y organizaciones civiles. Además, existe la posibilidad de expandir el programa a otros campus de la UNACH y colaborar con instituciones externas.

El mensaje final del programa es claro: “Realizar una donación de sangre es salvar una vida”. Como comunidad universitaria, ser conscientes de esta necesidad nos permite ser mejores seres humanos y contribuir al bienestar de la sociedad.

¡Únete a BIDA-UNACH y sé parte de esta iniciativa que salva vidas!

 

REDACCION: Claudia I. Gonzalez Farrera

Imagen: Facultad de Ciencias Químicas C-IV

Hablar de la infancia en América Latina es hablar de una crisis que hemos normalizado, una crisis tan profunda que ya no nos sorprende, pero que sigue afectando los derechos de niñas, niños y adolescentes en toda la región.

 

La doctora e investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNACH, Corina Giacomello, lo señala con claridad en entrevista: la región atraviesa una grave crisis de cuidado, un problema que, aunque evidente y urgente, sigue sin ser prioridad en la agenda pública. “Pobreza infantil, trabajo infantil, explotación, embarazos adolescentes, falta de acceso a salud y educación”, enumera Giacomello, como una lista de tareas pendientes que nadie parece abordar con la urgencia que requieren.

 

América Latina vive una profunda crisis de cuidado, afectada por la desigualdad y con altas tasas de pobreza que impactan especialmente a los niños, empujándolos al trabajo desde edades tempranas. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la niñez es uno de los sectores más golpeados por la pobreza, y el trabajo infantil sigue siendo, para muchas familias, una triste estrategia de supervivencia.

 

Giacomello destaca que esta problemática se agrava por las deficiencias en los sistemas educativos y de salud, así como por fenómenos como la explotación sexual y la trata. Es crucial entender que estos problemas no son aislados, sino que forman parte de una crisis más grande que necesita una solución integral y de largo alcance.

 

El trabajo infantil, especialmente en zonas rurales, es una realidad en América Latina y en lugares como Chiapas. Según datos de 2018, UNICEF estimaba que 151.6 millones de niños eran víctimas de trabajo infantil a nivel mundial, y casi la mitad de ellos estaban sometidos a las peores formas de explotación. En México, la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil de 2022 reveló que el 13.1% de los menores entre 6 y 17 años se encuentran en esta situación, con Chiapas ocupando el segundo lugar a nivel nacional. Estas cifras no solo son alarmantes, sino que también reflejan la urgente necesidad de acciones concretas.

 

En este contexto Giacomello señala que las organizaciones de la sociedad civil juegan un papel clave en la defensa de los derechos de los niños, brindando servicios que el Estado no ofrece. La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) también tiene un rol fundamental al visibilizar estos problemas a través de investigaciones, eventos y programas de capacitación.

 

Como institución académica de referencia en el estado, la UNACH tiene el compromiso de generar debates y ofrecer soluciones basadas en el conocimiento y la autonomía. Un claro ejemplo de este compromiso es el diplomado organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNACH, enfocado en la prevención, atención y combate del trabajo infantil, trabajo forzoso y trata de personas. En este curso gratuito, impartido por expertos de alto nivel, más de 2,000 personas de México y otros países se han sumado, lo que refleja el gran interés por enfrentar esta problemática urgente.

 

Este diplomado demuestra que la UNACH no solo se limita a la formación académica, sino que comprende que la lucha contra la explotación infantil y la trata de personas requiere esfuerzos coordinados entre el sector académico, gubernamental y organizaciones internacionales como la OIT y UNICEF. En un estado como Chiapas, que ocupa el segundo lugar a nivel nacional en trabajo infantil, esta colaboración cobra aún más relevancia.

 

Visibilizar la crisis de la infancia no es solo un acto de denuncia, sino un paso necesario para construir soluciones. La UNACH tiene el compromiso de seguir abriendo espacios de discusión y presentando investigaciones que no se queden en el papel, sino que se conviertan en herramientas para un cambio real. La infancia no puede seguir siendo un tema secundario. Escuchar el silencio de las niñas, niños y adolescentes, entender sus miedos, ausencias y realidades, es el primer paso para transformar su futuro y garantizarles una vida digna.

 

 

TEXTO y FOTOS: María del Carmen Nucamendi Estrada









La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) como un pilar fundamental en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria se suma como colaboradora solidaria en el Programa Estatal de Alfabetización “Chiapas Puede”. Esta iniciativa, que tiene como objetivo erradicar el analfabetismo y elevar el nivel educativo en la entidad, cuenta con la participación activa de estudiantes y académicos de la UNACH, quienes desde sus diferentes disciplinas aportan conocimientos, metodologías y un profundo compromiso social para diseñar e implementar estrategias eficaces de enseñanza.

El papel de la UNACH va más allá de ser una institución académica; se convierte en una plataforma de acción y transformación al involucrar a su comunidad universitaria en la tarea de llevar educación a quienes más lo necesitan. A través de la formación de alfabetizadores y el desarrollo de materiales didácticos adaptados a las necesidades de la población chiapaneca, la universidad fortalece su vocación de servicio y su misión de incidir de manera positiva en el desarrollo regional.

Durante el lanzamiento oficial del programa, el gobernador del estado, Eduardo Ramírez Aguilar, reconoció el papel crucial de la UNACH y de las instituciones educativas en la lucha contra el rezago educativo. En su discurso, Ramírez Aguilar destacó que más de 500,000 chiapanecos aún no saben leer ni escribir, situación que calificó como un “delito social” y una barrera para el desarrollo del estado. En este sentido, hizo un llamado a las universidades y centros educativos a sumarse a esta causa, promoviendo una educación humanista que fomente valores, solidaridad y empatía.

 

“Chiapas Puede” no solo busca erradicar el analfabetismo, sino también sentar las bases para una transformación integral del sistema educativo. El programa contempla la incorporación de materias como el humanismo y el civismo desde la infancia, con el objetivo de formar mejores seres humanos, profesionales comprometidos con la ética y ciudadanos con una profunda conciencia social.

 

En esta primera etapa, la UNACH se ha involucrado en la capacitación de alfabetizadores, muchos de ellos estudiantes y egresados, quienes con entusiasmo llevan el conocimiento a comunidades marginadas, entendiendo que la educación es una herramienta poderosa de cambio. Posteriormente, la universidad también colaborará en la segunda fase del programa, enfocada en elevar el nivel educativo de la población, asegurando así una continuidad en el proceso de formación.

 

El compromiso de la UNACH con el desarrollo de Chiapas se refleja en cada una de sus acciones, y su participación en “Chiapas Puede” es una muestra clara de su vocación por contribuir a la construcción de un futuro más equitativo y próspero. A través de esta colaboración, la universidad reafirma su papel no solo como formadora de profesionales, sino como una institución que impulsa el cambio social y promueve una educación transformadora y con sentido humanista.

 

 

Texto: Yadira Fontes

Imágenes: Gobierno del Estado de Chiapas

La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través del Núcleo Académico de la Maestría en Defensa de los Derechos Humanos del Centro de Estudios y Cooperación para el Desarrollo e Investigación Social y Económica (CECOCISE), realizó una importante vinculación con los habitantes de la Colonia Montecristo, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Esta actividad se enmarca en el proyecto titulado "Violación al derecho al agua, afectaciones a la salud por omisión de la autoridad municipal: caso de los pobladores de la Colonia Montecristo", cuyo objetivo es visibilizar y analizar las problemáticas que enfrenta esta comunidad en materia de acceso al agua potable.



Desde hace más de 40 años, los habitantes de la Colonia Montecristo han enfrentado una grave crisis en el suministro de agua potable, situación que ha generado afectaciones significativas en su calidad de vida, salud y desarrollo comunitario. Durante el recorrido realizado por académicos y estudiantes de la maestría, se pudo constatar el contexto en el que se presentan estas violaciones a los derechos humanos, así como escuchar los testimonios de los pobladores, quienes compartieron cómo la falta de este recurso vital impacta en su vida cotidiana y en el bienestar de sus familias.



Los habitantes relatan que, ante la falta de agua, han tenido que implementar estrategias para sobrellevar esta problemática, como la compra de pipas o la recolección de agua de lluvia, lo que representa un gasto económico adicional y un riesgo para la salud debido a la posible contaminación del líquido. Además, destacaron que, a pesar de haber solicitado en múltiples ocasiones la intervención de las autoridades municipales, no se han obtenido respuestas concretas ni soluciones efectivas.



El proyecto impulsado por la UNACH busca no solo documentar estas afectaciones, sino también generar propuestas y acciones que contribuyan a garantizar el derecho humano al agua en esta comunidad. La vinculación con la Colonia Montecristo refleja el compromiso de la universidad con la defensa de los derechos humanos y su labor de incidir positivamente en la realidad social de Chiapas.



Con esta iniciativa, la UNACH reafirma su papel como institución comprometida con la justicia social y el desarrollo comunitario, promoviendo la participación activa de sus estudiantes y académicos en la búsqueda de soluciones a problemáticas que afectan a las comunidades más vulnerables.

 



Texto: Claudia I. González Farrera
Imágenes: CECOCISE

La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), en colaboración con el Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea Chiapas (CETS), invita a toda la comunidad universitaria y al público en general a sumarse a la campaña de donación altruista de sangre. Esta iniciativa busca fomentar la solidaridad y el compromiso social, contribuyendo a salvar vidas y mejorar la salud de quienes más lo necesitan.

¿Qué es un donador voluntario y altruista?

Un donador altruista es aquella persona que decide donar sangre de manera voluntaria, sin esperar nada a cambio, movido por un sentimiento de humanidad y solidaridad. Esta acción no solo beneficia a pacientes en situaciones críticas, sino que también promueve un estilo de vida saludable, optimizando el flujo sanguíneo y estimulando la renovación celular.

¿A quién beneficia tu donación?

La sangre donada puede salvar la vida de:

  • Mujeres embarazadas con complicaciones durante el parto.
  • Niños y adultos que luchan contra el cáncer.
  • Pacientes quemados que requieren transfusiones urgentes.
  • Víctimas de accidentes de tránsito.
  • Personas que necesitan cirugías o trasplantes de órganos.

Requisitos para donar sangre

Para ser donador, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

  • Tener entre 15 y 65 años.
  • Presentar identificación oficial (INE, licencia de conducir, pasaporte, etc.).
  • Pesar mínimo 50 kg.
  • Gozar de buena salud general.
  • No haber tenido cirugías recientes o tratamientos a largo plazo.
  • En caso de tatuajes, deben tener al menos 12 meses de haberse realizado.
  • Las mujeres pueden donar, excepto si están embarazadas, en período de lactancia o han tenido más de 3 embarazos (incluyendo abortos).
  • No haber consumido alcohol en las últimas 72 horas.
  • Haber descansado al menos 6 horas antes de la donación.

Horario de atención

El Banco de Sangre "Dr. Domingo Chamona Rodríguez" atiende de lunes a domingos, incluyendo días festivos, en el siguiente horario:

  • 7:00 a.m. a 10:30 a.m.

Ubicación y contacto

  • Dirección: Libramiento Nte. Cie. # 3486, Col. Palmas Electricistas, C.P. 29045.
  • Teléfono: 961 121 3449.

Importante

La comercialización o venta de sangre y sus componentes está prohibida por la ley, ya que compromete la seguridad del paciente. La donación altruista es un acto de generosidad que garantiza la calidad y disponibilidad de este recurso vital.

La UNACH refuerza su compromiso con la sociedad chiapaneca, promoviendo iniciativas que fomentan la solidaridad y el bienestar colectivo. ¡Únete a esta noble causa y conviértete en un héroe!

Texto: Claudia I. González Farrera 

Imágenes : Dalle AI





La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través del Centro Universidad Empresa (CEUNE UNACH), invita a estudiar la Licenciatura en Gestión de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (LGMIPYME) en modalidad 100% en línea. La convocatoria de admisión está abierta para quienes deseen formarse en el ámbito del emprendimiento y la gestión empresarial.

 

La LGMIPYME de la UNACH ofrece una formación integral con visión regional, nacional e internacional, permitiendo a las y los estudiantes desarrollar habilidades para la gestión y el emprendimiento en el sector de las MIPYMES. El programa se ofrece en modalidad 100% en línea, lo que brinda flexibilidad para estudiar a su propio ritmo y desde cualquier lugar.

 

Puntos clave de la convocatoria:

 

  1. Modalidad en línea: Acceso 24/7 a los contenidos del programa.
  2. Visión integral: Formación con enfoque regional, nacional e internacional.
  3. Convocatoria abierta: Las inscripciones están disponibles para todas y todos los interesados.
  4. Descarga de ficha: Las y los aspirantes pueden descargar su ficha en el siguiente enlace: https://aspirantes.unach.mx/distancia#licenciatura.
  5. Información adicional: Para más detalles, pueden contactar al 961 12 530 05, visitar la página web www.ceune.unach.mx o enviar un mensaje por WhatsApp a través de https://wa.link/4343qn.

 

La LGMIPYME de la UNACH representa una oportunidad única para emprendedores y profesionales del sector de las MIPYMES, quienes podrán adquirir las herramientas y conocimientos necesarios para impulsar sus proyectos y contribuir al desarrollo económico de la región.

 

La UNACH invita a todas y todos los interesados a descargar su ficha de admisión y a solicitar más información sobre este programa, que combina flexibilidad, calidad académica y enfoque práctico.

 

Texto: Yadira Fontes
Imagen: CEUNE-UNACH



La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) invita a toda su comunidad universitaria a sumarse y apoyar a sus selecciones deportivas en la Universiada Estatal 2025, que se llevará a cabo del 19 al 28 de marzo. Durante este evento, los equipos representativos de la UNACH competirán contra otras instituciones en diversas disciplinas en las ramas femenil y varonil, con el objetivo de avanzar a la etapa regional.

Las competencias se desarrollarán en distintas sedes:



  • Fútbol soccer: Del 19 al 22 de marzo en el campo de la UNICACH.
  • Fútbol bardas: Del 23 al 26 de marzo en el campo de la UPGCH.
  • Básquetbol 5x5 y 3x3: Del 19 al 21 de marzo en el Auditorio Municipal.
  • Voleibol de sala: Del 25 al 28 de marzo en el Auditorio Municipal.
  • Voleibol de playa: El 21 de marzo en Ciudad Universitaria.



Los equipos de la UNACH enfrentarán a selecciones de la UNICACH, ENLEF Tuxtla, ENLEF Tapachula, UTAC y UPGCH, en una competencia donde la garra y el espíritu universitario serán clave para destacar en cada disciplina.



Se exhorta a la comunidad universitaria a asistir y brindar su apoyo a nuestros selectivos, demostrando que en la UNACH el deporte es sinónimo de identidad, esfuerzo y compromiso. ¡Vamos juntos por la victoria!



Para más información sobre horarios y encuentros, se recomienda consultar las redes oficiales de la SIRESU.

 

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Fotos: SIRESU

La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) llevó a cabo el 1er. Foro de Mujeres en la Ciencia "Empoderamiento de la mujer en el entorno universitario", organizado por la Facultad de Ciencias de la Administración, Campus IV. Este evento destacó la labor de mujeres exitosas en el ámbito científico y promoverá el empoderamiento femenino en la universidad.

 

El foro, organizado por el Cuerpo Académico "Desarrollo de las organizaciones, los Agronegocios y el turismo sustentable", abordará temas como la importancia del Día Internacional de la Mujer y el papel de las mujeres en la ciencia. participaron destacadas panelistas de diversas áreas de la UNACH, incluyendo STE+AM y Humanidades.

 

Puntos clave del foro:

 

  1. Empoderamiento femenino: Promoción del empoderamiento de las mujeres en el entorno universitario.
  2. Labor científica: Reconocimiento de la labor de mujeres exitosas en el ámbito científico.
  3. Diversidad de panelistas: Participación de docentes de diversas áreas de la UNACH.
  4. Importancia del Día Internacional de la Mujer: Reflexión sobre el significado de esta conmemoración.
  5. Organización: El foro es organizado por el Cuerpo Académico "Desarrollo de las organizaciones, los Agronegocios y el turismo sustentable".
  6. Sede: El evento se realizará en la Facultad de Ciencias de la Administración, Campus IV de la UNACH.

 

Este foro representa una oportunidad única para visibilizar el trabajo de las mujeres en la ciencia y fomentar la igualdad de género en la UNACH. La participación de destacadas panelistas y la discusión de temas relevantes contribuyeron al éxito del evento.

 

Con iniciativas como esta, la UNACH reafirma su compromiso con la promoción de la igualdad de género y el reconocimiento de la labor de las mujeres en la ciencia, fortaleciendo su papel como institución líder en la formación de profesionales comprometidos con la equidad y el desarrollo social.



Texto: Yadira Fontes
Imagen: UNACH C-IV



La Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) llevará a cabo el Seminario Científico “El laboratorio de óptica de la FCFM”, un evento que reunirá a la comunidad universitaria y al público en general para conocer los avances y proyectos desarrollados en este espacio de investigación. El seminario se realizará el jueves 20 de marzo a las 12:00 horas en la Sala de Usos Múltiples de la FCFM.



El evento contará con la participación del Dr. Daniel López Cortés, reconocido investigador en el campo de la óptica y los sensores de fibra óptica, quien impartirá la conferencia “El laboratorio de óptica de la FCFM”. Durante su presentación, el Dr. López Cortés compartirá los avances más relevantes y los proyectos que se desarrollan en este laboratorio, destacando su aplicación en diversas áreas como la biología y la industria.



El Dr. López Cortés es un experto con una trayectoria académica destacada, que incluye estancias en instituciones de prestigio internacional como el Real Instituto de Tecnología (KTH) en Suecia y el Instituto Mackenzie de Investigación en Grafeno y Nanotecnologías (MacKGraphe) en Brasil. Su trabajo se ha centrado en la combinación de materiales 2D, como el grafeno, con tecnologías de fibra óptica, lo que ha permitido el desarrollo de sensores innovadores con aplicaciones multidisciplinarias.



Este seminario representa una oportunidad única para conocer los avances científicos y tecnológicos que se están generando en la FCFM, así como para explorar las áreas de oportunidad que ofrece esta línea de investigación.



Con eventos como este, la UNACH refuerza su compromiso con la investigación científica de vanguardia y la formación de profesionales capaces de enfrentar los desafíos globales en el campo de la ciencia y la tecnología.



Texto: Claudia I. González Farrera
Imagen: FCFM-UNACH