En su historia de 50 años, ubicada en una simbólica autopista de vía rápida, nuestra universidad ha participado prácticamente en todos los procesos y fenómenos que han enriquecido la vida académica de nuestro país en los últimos años, en ese sentido, nuestra casa recibió un merecido reconocimiento por sus 30 años de promoción de actividades de cooperación académica y científica, otorgado durante el Congreso Internacional del 30 Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2025 en Nuevo Nayarit.
La distinción, que fue entregada por directivos y consejeros del Programa Delfín, resalta el apoyo constante de la UNACH a través de su Coordinación General de Relaciones Interinstitucionales (CGRI) a lo largo de la historia desde los primeros años de implementación de este programa.
El Programa Delfín, creado en 1995, ha consolidado su relevancia en los últimos años como una plataforma clave para fomentar la investigación científica y tecnológica en México, promoviendo la movilidad estudiantil y la colaboración interinstitucional.
Participación y Compromiso con la Ciencia
En este marco, la UNACH participó activamente en la Asamblea Anual del Honorable Consejo General del Programa Delfín, reafirmando su compromiso con el fortalecimiento de la ciencia y el conocimiento, así como con el desarrollo de competencias de investigación en sus estudiantes. La CGRI, encargada de esta iniciativa, fomenta la participación de los jóvenes en actividades de investigación aplicada, preparándolos para enfrentar nuevos retos profesionales y académicos.
En su trayectoria reciente, este programa ha movilizado a miles de jóvenes, con más de 10 mil participantes en ediciones como la de 2019 y un crecimiento sostenido que alinea con objetivos globales como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En 2024, durante su 29° aniversario, el programa enfatizó la integración de la ciencia con la sociedad, permitiendo a estudiantes realizar estancias de siete semanas en centros de investigación, lo que ha fortalecido la calidad educativa y la formación de capital intelectual en regiones como el Pacífico. Su impacto se evidencia en la generación de conocimiento aplicado, la internacionalización de la educación superior y el desarrollo de competencias que preparan a los participantes para desafíos profesionales, contribuyendo al avance regional y nacional.
Texto: Yadira Fontes García
Imágenes: UNACH
El diputado presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado (Jucopo) Mario Guillén reconoció el papel trascendental que está jugando nuestra universidad en el contexto de la transformación institucional que se gesta desde los gobiernos Federal y Estatal en Chiapas.
El legislador explicó que la labor de la UNACH, desde el ejercicio de su autonomía, se alinea con los planes nacionales y estatales de desarrollo, otorgándole una gran pertinencia dentro del Estado Mexicano. "Felicitar al rector de la Universidad Oswaldo Chacón que está haciendo un gran trabajo en beneficio de la comunidad estudiantil pero también en beneficio de Chiapas", dijo.
Destacó las tareas de alfabetización, investigación científica, ampliación de matrícula, construcción de planes de estudios y desarrollo académico, así como las acciones de investigación en beneficio de la comunidad, como ejemplos de este ambicioso proyecto. México y Chiapas, afirmó, están en una ruta de transformación, y la UNACH se muestra más activa que nunca en este proceso de desarrollo para el bienestar de todas y todos.
Agregó que el ambiente de tranquilidad existente en la institución refleja un estado administrativo responsable y empático con las necesidades de la comunidad. Asimismo, resaltó los valientes actos para regular los procesos de admisión en facultades como Medicina y Derecho, históricamente afectadas por acciones ajenas a la vida académica, como un paso hacia la construcción de una universidad fresca, chiapaneca y con alta pertinencia.
Texto: Heriberto Ortiz Domínguez
Imágenes: UNACH
Sumado al ejercicio permanente de gestión educativa, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), trabaja la construcción de una gran reforma a su Modelo Educativo y Académico, con alcances administrativos.
Se trata de una reforma de alto calado que busca la actualización del modelo educativo y la mejora curricular que responda a las políticas estatales y nacionales, con una visión internacional, explicó el rector de la máxima casa de estudios en Chiapas, Oswaldo Chacón.
La máxima autoridad universitaria, nuestro rector Oswaldo Chacón Rojas dijo que estas reformas retoman la visión de la Nueva Escuela Mexicana y sus propuestas buscan retomar tópicos relevantes como la territorialidad, la importancia del aprendizaje sitiado y la pertinencia para formar conocimiento que incida en el desarrollo de Chiapas, estimando las habilidades de los escolares desde un visión intercultural.
Para ello, abundó las unidades académicas tiene como un eje transversal, la interculturalidad, mirada desde la cual se potencian las habilidades de la comunidad universitaria, conservando sus derechos y habilidades vinculadas a su visión cultural.
Así mismo se prevé un crecimiento permanente de la matricula, direccionado a las necesidades de formación a las áreas y regiones de Chiapas que lo demanden, sin desatender los grandes proyectos de investigación y desarrollo.
Así mismo destaca, el proyecto de reforma, innovaciones como la doble titulación, la reducción o ampliación de periodos de aprendizaje dependiendo de las necesidades, la mejora de habilidades docentes y educativas, entre otras acciones que en la gran danza mundial del conocimiento se han convertido en columna vertebral.
El rector Oswaldo Chacón dijo estas acciones atienden desde la respetuosas autonomía, la visión de desarrollo que plantea el gobernador Eduardo Ramirez Aguilar en su Plan Estatal de Desarrollo, por lo que la Benemérita UNACH se convertirá en el semillero formacional, académico y de desarrollo de esta visión de Estado que planeta el Gobierno estatal en coadyuvancia con el Federal.
Secretaría Académica
Por su parte, el secretario académico de la Benemérita UNACH, sobre el tema explicó que desde la llegada del rector Oswaldo Chacón, la universidad inició un proceso de actualización de sus proceso internos y pretensiones de cara a la comunidad internacional.
Por ello, dijo, esta gran reforma que se viene es un ambicioso proyecto para detonar desarrollo, innovación, mejoras académicas, curriculares y de vinculación.
Explicó que nuestra gran reforma se encuentra en un proceso de gestión y retroalimentación dentro de la viuda interna de la UNACH, transitando y socializándose entre las diversas facultades.
La propuesta de reforma al modelo educativo y académico de la Benemérita universidad retoma diversos tópicos de la Nueva Escuela Mexicana, por lo que pueden encontrarse temas eclécticos que desde la visión chiapaneca construyen un todo, siempre escuchando las voces de los otros.
Esta escucha, no simbólica sino material, de los otros (refiriéndose a la gran diversidad de opiniones culturales y académicas), permite fundamentar estos proceso de cambio en la territorialidad, aprendizaje sitiado y pertinencia de oferta académica y vinculación.
Explicó que actualmente el proyecto que incluye modificaciones administrativas para toda la estructura administrativa de la universidad, se encuentra en proceso de socialización entre las facultades.
Este trabajo de escucha ha permitido que el proyecto de reforma avance en sintonía con las tendencias mundiales de la educación superior y las propuestas educativas del Gobierno estatal.
Estas acciones que robustecen el proyecto podrían estar listos para que, a finales de septiembre del presente año pudiese presentarse ante el Consejo Universitario para su eventual aprobación y con ello dar formal inicio a esta transformación institucional de la máxima casa de estudios en Chiapas.
Texto: Heriberto Ortiz Domínguez
Imágenes: UNACH
En la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas, la ciencia se aprende haciendo. Así lo confirma el Campamento Científico Ocelote, una iniciativa de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Campus II, que convierte los espacios universitarios en verdaderos laboratorios de ideas, donde las y los estudiantes exploran, crean y proponen soluciones a los retos actuales del campo y la salud animal.
Durante la edición Verano 2025, este proyecto académico reunió a 244 estudiantes de distintos semestres, distribuidos en 52 equipos, acompañados por 30 profesoras y profesores que orientan el desarrollo de investigaciones aplicadas en laboratorios, postas, hospitales veterinarios y escenarios reales de práctica profesional.
Más que un curso, el Campamento Científico Ocelote es una experiencia de inmersión en el pensamiento científico. Aquí se reta a las y los participantes a cuestionar lo establecido, observar con mirada crítica y buscar nuevas respuestas, sabiendo que la ciencia es, ante todo, una herramienta para transformar la realidad.
Entre los proyectos que se desarrollron durante este campamento destaca el “Diseño de un programa de mejoramiento en aves de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de esta Universidad, a cargo de los profesores Diego Vázquez Aguilar y Jesús Armando Montesinos López. También se impulsa el diseño de un sistema de producción porcino de ciclo completo en el ejido Francisco Villa, municipio de Villaflores, coordinado por el doctor Vázquez Aguilar.
Otro proyecto relevante es el titulado “Aislamiento e identificación molecular de Leptospira sp. en borrego Chiapas”, liderado por los académicos José Luis Ochoa Valencia y Angélica Lizeth Toiber Estrella, en colaboración con el Laboratorio de Zoonosis y Otras Enfermedades Transmitidas por Vectores del Centro de Investigaciones Regionales (CIR) “Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
Desde la posta porcina de esta Facultad, la investigadora Brenda Mariana Campos Rodríguez coordina el diseño de un programa de bioseguridad enfocado en el diagnóstico y control del PRRS. De manera paralela, se desarrolla un estudio para identificar la resistencia del Rhipicephalus microplus a garrapaticidas químicos y proponer un esquema de control adaptado a los sistemas ganaderos locales, bajo la guía del maestro Guillermo Salinas Castañón y del doctor Mario Hidalgo Ruíz.
Asimismo, los doctores José Luis Ochoa Valencia y Mario Hidalgo Ruíz encabezan un esfuerzo conjunto para el aislamiento e identificación molecular de Leptospira sp. en fauna silvestre en cautiverio, en colaboración con el Laboratorio de Enfermedades Infecciosas de la FMVZ de la Universidad Veracruzana y el CIR “Dr. Hideyo Noguchi” de la UADY.
Estas acciones consolidan al Campamento Científico Ocelote como una experiencia transformadora que fortalece la vocación científica de la comunidad estudiantil y reafirman el compromiso de la UNACH con una educación que vincula la ciencia con las necesidades del entorno.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imágenes: FMVZ UNACH
Nuestra universidad ha beneficiado este ciclo a un total de 99 estudiantes con su programa de movilidad académica, quienes realizarán estancias en universidades de Europa, Asia, Sudamérica y Norteamérica durante el semestre agosto-diciembre 2025. Este programa, que busca fortalecer la formación integral y la visión global de los estudiantes, fue destacado por el rector Oswaldo Chacón Rojas en una ceremonia de entrega de apoyos. Además de los jóvenes chiapanecos que viajan al extranjero, la UNACH también dio la bienvenida a 24 estudiantes de movilidad entrante de Colombia, Perú, Bolivia, España, Uruguay y México, lo que refuerza su posición como un centro de educación superior con creciente relevancia internacional.
Testimonios y el Impacto Académico de la Movilidad
El evento, celebrado en el Centro de Convenciones Universitario “Dr. Manuel Velasco Suárez”, contó con la participación de autoridades y estudiantes que compartieron sus experiencias. El rector Chacón Rojas motivó a los estudiantes a aprovechar al máximo las nuevas perspectivas académicas y personales que les brindará su estancia.
La coordinadora General de Relaciones Interinstitucionales, Rocío Moreno Vidal, subrayó que el Programa de Movilidad e Intercambio Académico de la UNACH tiene como objetivo principal brindar a los jóvenes la oportunidad de conocer diferentes culturas y lugares, un aspecto crucial para la formación de ciudadanos globales.
Los testimonios de los estudiantes de movilidad reforzaron la importancia del programa. Esteban Montico Capullo, de la Universidad de la República de Uruguay, incentivó a la comunidad a romper barreras personales y territoriales. Por su parte, Dulce María Granados Castellanos, de la Escuela de Lenguas, Campus III San Cristóbal de Las Casas, relató su experiencia en Corea del Sur, instando a sus compañeros a vencer el temor a las nuevas experiencias. Adrián Vidal de Coss, estudiante de Ingeniería en Desarrollo y Tecnologías de Software, agradeció en nombre de los beneficiados, destacando cómo el programa los impulsa a vencer sus miedos y explorar otras culturas.
Destinos de Movilidad: Una Red Académica Global
Los estudiantes de la UNACH realizarán estancias en una amplia gama de prestigiosas instituciones nacionales e internacionales, lo que subraya la solidez de los convenios de colaboración de la universidad. Los "ocelotes" se desplazarán a países como España, Colombia, Eslovaquia, Argentina, Brasil, Portugal, República Checa, Canadá, Chile, Corea del Sur y Uruguay, abriendo así nuevos horizontes para su formación profesional. A nivel nacional, los estudiantes tendrán la oportunidad de realizar estancias en instituciones de alto prestigio, incluyendo la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Guadalajara, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad Autónoma de Yucatán y la Universidad Autónoma de Nuevo León, entre otras.
Texto: Yadira Fontes G.
Imágenes: UNACH
El inicio del semestre agosto-diciembre 2025 en nuestra benemérita universidad, no sólo marca el regreso a las aulas, sino también la reafirmación de nuestra identidad universitaria y el compromiso con la formación integral de cada estudiante.
Para dar la bienvenida a las y los alumnos de nuevo ingreso, la Secretaría de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria (SIRESU) organizó el “Festival Ocelote” en el Centro de Convenciones Universitario Dr. Manuel Velasco Suárez, un espacio que reunió actividades académicas, deportivas, culturales y recreativas, así como módulos de información sobre los beneficios y servicios que ofrece la institución. Todo ello con la finalidad de fortalecer el espíritu ocelote que nos une como comunidad.
En el evento de bienvenida, el secretario del Humanismo del gobierno del estado de Chiapas, Francisco Chacón, egresado de la UNACH, destacó el programa Conecta Chiapas, que beneficia a más de 8,000 jóvenes con tarjetas de datos móviles para acceder a internet y comunicación ilimitada. Esta iniciativa representa un apoyo educativo y un ahorro económico para las familias, reafirmando que ningún estudiante debe quedarse atrás. Asimismo, invitó a los estudiantes a aprovechar al máximo este recurso y celebró la coordinación de la UNACH en su implementación.
Por su parte, el rector de la UNACH, Oswaldo Chacón Rojas, que este semestre, la UNACH ha incrementado en un 20 por ciento la matrícula de jóvenes de nuevo ingreso, consolidándose como la única institución de educación superior en Chiapas que cumple con metas de ampliación educativa en un estado donde la cobertura apenas supera el 20 por ciento, frente a la meta nacional del 55 por ciento para 2030.
Además, resaltó que la UNACH trabaja en un nuevo modelo educativo y ha obtenido la certificación ISO que mide la calidad administrativa y académica, con la meta de que todas las carreras estén acreditadas y certificadas antes de diciembre. También enfatizó que nuestra universidad es la pública de México con mayor número de estudiantes beneficiados por la beca Jóvenes Escribiendo el Futuro, demostrando que la educación integral y las políticas de bienestar estudiantil son pilares de nuestra institución.
El “Festival Ocelote” fue, en palabras del rector, un verdadero día de fiesta. Los estudiantes de nuevo ingreso recorrieron módulos informativos, interactuaron con personal docente y administrativo, y conocieron los servicios que la universidad pone a su disposición para garantizar su desarrollo académico, social y cultural.
La UNACH no es solo un espacio de aprendizaje, sino un proyecto de vida y una comunidad diversa, unida y comprometida con Chiapas. Los logros alcanzados en matrícula, acreditaciones, becas y programas de bienestar reflejan que somos una universidad que cumple, que avanza y que apuesta por el desarrollo integral de su gente.
Iniciar un semestre en la UNACH es renovar la esperanza de construir ciudadanía, compartir conocimiento y transformar nuestra sociedad desde la educación. En esta gran casa universitaria, cada estudiante encuentra oportunidades, apoyo y un camino para crecer como profesionistas, pero sobre todo, como ciudadanos conscientes y comprometidos con su estado y su país.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada.
Imágenes. María del Carmen Nucamendi Estrada y DCS.
Nuestra universidad fortalecerá su presencia en la región fronteriza con la apertura de dos nuevos programas académicos en el Campus VIII de Comitán: la Licenciatura en Gestión Turística y la Licenciatura en Agronegocios, que iniciarán actividades en el ciclo escolar 2026.
La directora del campus, Dra. Fanny del Rosario Abarca Argüello, anunció que la convocatoria para el proceso de admisión se publicará el próximo 10 de septiembre, marcando un hito en la expansión de la oferta educativa superior en la región. “Estas carreras responden a las necesidades estratégicas de desarrollo de la frontera sur y al potencial económico no explotado de nuestra región”, afirmó.
Licenciatura en Gestión Turística
Formará profesionales capaces de diseñar y gestionar productos turísticos sustentables que aprovechen el patrimonio natural y cultural de la región fronteriza. El plan de estudios incluirá énfasis en:
Licenciatura en Agronegocios
Se enfocará en la cadena de valor agroalimentaria con especial atención a los productos de la región como café, cacao y frutas tropicales. Incluirá módulos en:
Impacto regional
Con estas nuevas opciones educativas, la Facultad de Ciencias Administrativas consolida su posición como mejor opción educativa de la región III Fronteriza. Actualmente ofrece las licenciaturas en Administración y Contaduría, contando con 32 profesores de tiempo completo y una matrícula de 1,200 estudiantes.
Infraestructura y apoyos
Proceso de admisión 2026
La UNACH reafirma así su compromiso con el desarrollo regional y su apuesta por la formación de profesionales que transformen el tejido económico de las regiones con mayor potencial de crecimiento en Chiapas.
Texto: Yadira Fontes García
Imágenes: Archivo Campus VIII Comitán
La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas dio inicio el proceso de evaluación externa por parte de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), reafirmando su compromiso con la mejora continua y la excelencia académica.
Durante esta jornada, se evaluarán 17 programas educativos de nivel licenciatura, distribuidos de la siguiente manera:
La ceremonia de apertura se llevó a cabo en la Facultad de Contaduría y Administración Campus I, con la participación presencial de autoridades universitarias y representantes académicos. En este acto, se ofreció un mensaje de bienvenida por parte del Dr. Florentino Pérez Pérez, Secretario Académico de la UNACH, quien asistió en representación del Dr. Oswaldo Chacón Rojas, Rector de la Universidad.
Asimismo, las Unidades Académicas participantes se conectaron a través de la plataforma ZOOM, permitiendo una participación amplia y coordinada en este proceso de evaluación. En este marco, los directivos de las UAS brindaron cálidos mensajes de bienvenida, destacando el valor de esta jornada para el fortalecimiento institucional. En particular, el Dr. Daniel Hernández Cruz, Encargado de la Dirección de la Facultad de Contaduría y Administración CI, expresó su reconocimiento al trabajo colaborativo y al compromiso de las comunidades académicas con la mejora continua.
Esta visita representa una oportunidad valiosa para reflexionar sobre los avances, retos y fortalezas de nuestros programas, y para fortalecer el vínculo entre la universidad y los organismos evaluadores que contribuyen al desarrollo de la educación superior en México.
¿Por qué es importante esta acreditación?
La evaluación CIEES permite verificar que nuestros programas educativos cumplen con criterios de calidad reconocidos a nivel nacional. Este proceso no solo fortalece la formación profesional de nuestros estudiantes, sino que también impulsa la innovación docente, la pertinencia curricular y la consolidación institucional. Acreditar nuestras licenciaturas es avanzar hacia una educación superior más sólida, competitiva y comprometida con el desarrollo social.
La UNACH agradece la participación activa de las comunidades académicas involucradas y extiende una cordial bienvenida a los evaluadores externos, reconociendo su labor como parte fundamental del fortalecimiento institucional.
Yadira Fontes G.
Imágenes: UNACH
El orgullo de ser parte de nuestra casa se viste de colores, logotipos y recuerdos, piezas, que ahora se pueden adquirir en un espacio pensado para la comunidad universitaria y sus visitantes.
La reciente inauguración de la tercera tienda UNACH, ubicada en el Campus I, frente a la Facultad de Arquitectura en Tuxtla Gutiérrez, representa más que un punto de venta, es un emblema de identidad, un recordatorio tangible de pertenencia y un símbolo del proyecto Marca UNACH, que busca fortalecer los lazos entre estudiantes, egresados y la universidad.
Estos espacios permiten que la comunidad adquiera artículos como camisetas, mochilas y otros productos que llevan consigo un pedacito de la UNACH, promoviendo el orgullo de formar parte de la Máxima Casa de Estudios de los chiapanecos.
Aunque hoy la universidad cuenta con tiendas físicas, la primera en ubicada en Blvd. Belisario Domínguez 3329, Terán y la recién inaugurada en el campus I, la proyección es amplia, se contempla la apertura de una tienda virtual y módulos en cada escuela y facultades, llevando el "orgullo UNACH" a todos los rincones del estado.
El proyecto también se enlaza con la iniciativa Alumni, que busca fortalecer la relación con egresados y colegios de profesionistas, así como con cámaras empresariales de Chiapas. La meta no es solo ofrecer productos de identidad, sino generar proyectos que impulsen la productividad y competitividad del estado, acercando el conocimiento de investigadores y docentes a la realidad de la región. Capacitación, certificación y oportunidades de desarrollo se integran así en una visión donde la universidad y la sociedad avanzan juntas.
Por otra parte, también se dio la reapertura de la tienda UNACH en Tapachula, ubicada en carretera a puerto madero km. 1.5 sin número. En dicho evento se reunió a estudiantes, egresados y empresarios, reafirmando el entusiasmo y la conexión de la UNACH con su entorno. Todas las tiendas operan de lunes a viernes, en horario de mañana y tarde, y la apertura de la tienda en línea permitirá que quienes no cuenten con una tienda física puedan acceder a los productos desde cualquier punto del estado o del país.
Con Marca UNACH, la universidad no solo vende productos; comunica su identidad, celebra su historia y proyecta un futuro donde cada estudiante y egresado se siente parte de una comunidad que transforma y construye Chiapas. Es, sin duda, un paso más para que el orgullo de la UNACH siga creciendo y acompañe a quienes forman parte de esta gran familia universitaria en cada momento de su vida.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada.
Imágenes: DCS TAPACHULA, DCS TUXTLA, María del Carmen Nucamendi Estrada
En respuesta a la dinámica social de un Chiapas cada día más demandante, el rector de nuestra universidad, Oswaldo Chacón Rojas, anunció una ambiciosa ampliación de la matrícula, pasando de 33 a 40 mil alumnos en un plazo de dos años, respondiendo a la alta demanda escolar. Esta iniciativa incluye nuevas licenciaturas, carreras más cortas, inclusión de grupos vulnerables y opciones de doble titulación, consolidando el compromiso de la universidad con el desarrollo de la entidad.
El rector explicó que la UNACH busca atender la pertinencia de las necesidades de Chiapas, ofreciendo formación que impulse el desarrollo desde su propia población. Con más de 50 años de vida, la universidad se integra como un pilar dinámico en la vida social de los chiapanecos, adaptándose a los retos del presente.
Destacó que actualmente la institución cuenta con más de 40 licenciaturas y diversas ofertas de posgrados, con campus destacados en áreas como Agrícola, Derecho, Contaduría, Administración y Medicina, entre otros. Sin embargo, para seguir impulsando el desarrollo de Chiapas, la UNACH adopta metas académicas claras, siendo la primera rechazar el menor número posible de aspirantes.
Para alcanzar la meta de 40 mil alumnos, se plantea una multiplicación de la matrícula en no más de dos años, lo que requiere el desarrollo de infraestructura y un nuevo modelo de intervención escolar. Entre las propuestas de vanguardia se incluyen:
Texto: Heriberto Ortiz Domínguez
Imágenes: SIRESU UNACH