Spanish English French

Gaceta impresa

Claudia González Farrera

Claudia González Farrera

Nuestra universidad fue sede de la Cumbre Migratoria Chiapas 2025: Movilidad, Políticas y Futuro, con la participación de académicos, investigadores, presidentes, autoridades de gobierno y cónsules de países centroamericanos. El encuentro se lleva a cabo en el Centro de Convenciones Universitario “Dr. Manuel Velasco Suárez”, buscando fortalecer el apoyo a los migrantes y promover políticas públicas humanistas.

 

Este evento organizado por la UNACH y la Mexican Coalition for Empowerment of Youth and Families, busca generar un espacio de diálogo y análisis sobre el fenómeno migratorio. Durante la inauguración, nuestro rector el Dr. Oswaldo Chacón Rojas enfatizó la responsabilidad social inherente a las universidades, destacando que su vinculación con la realidad es esencial para promover la paz social, el crecimiento de la democracia y el respeto a los derechos humanos.

 

En representación del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, el secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, subrayó la necesidad de políticas migratorias basadas en derechos humanos, corresponsabilidad regional y cooperación efectiva. Afirmó que el gobierno actual apuesta por una integración que no margine y un desarrollo que no excluya, donde la movilidad no signifique perder derechos, sino encontrar caminos dignos.

 

Jairo Guzmán, presidente de la Mexican Coalition for Empowerment of Youth and Families, resaltó la especial atención que Chiapas requiere en este tema, al ser puerta de entrada a la migración. Por su parte, Anthony Liss, provost de The City College of New York, destacó la importancia de estos espacios de discusión académica para el trabajo que realizan en beneficio de los estudiantes inmigrantes. Andrea Mena Álvarez, coordinadora General del CEDES y PUET de la UNACH, reiteró el compromiso de los participantes desde sus respectivas trincheras.

 

Ejes Temáticos para la Reflexión y Propuesta

 

Durante los dos días de actividades, la cumbre abordó conferencias magistrales y mesas de trabajo centradas en los siguientes ejes temáticos: desplazamiento humano y transformaciones locales, políticas migratorias y cooperación regional, así como perspectivas de integración y desarrollo. Este encuentro reafirmó el compromiso de la UNACH con el análisis crítico y la búsqueda de soluciones ante uno de los fenómenos más complejos de la actualidad.

Yadira Fontes García.

Imágenes: DCS/UNACH

Nuestra universidad ha consolidado su compromiso con el desarrollo integral del estado mediante la firma de una serie de convenios generales de colaboración de alto impacto. Estas alianzas estratégicas con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), el municipio de Osumacinta, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) y el Instituto de Capacitación y Vinculación Tecnológica del Estado de Chiapas (ICATECH), subrayan la visión de la universidad de traducir el conocimiento académico en beneficios tangibles para la sociedad chiapaneca.

 

Impulso a la innovación y propiedad industrial con el IMPI

 

En las instalaciones de la Rectoría, el rector de la UNACH, Oswaldo Chacón Rojas, y el director General del IMPI, Santiago Nieto Castillo, formalizaron un acuerdo para fomentar el conocimiento y uso adecuado de la propiedad industrial dentro de la comunidad universitaria. Esta iniciativa estratégica busca promover la protección de creaciones intelectuales, incentivar la cultura de la innovación y facilitar el acceso a herramientas y asesoría especializada. El rector Chacón Rojas destacó que el convenio busca potenciar la formación emprendedora, generando "no solo profesionistas, sino ciudadanos con ideas innovadoras y de desarrollo", mientras que el titular del IMPI resaltó la importancia de estas alianzas para que la cultura de la propiedad industrial permee en la sociedad.

 

Desarrollo social y acceso a la educación superior en Osumacinta

 

Paralelamente, la UNACH y el municipio de Osumacinta, representado por su presidente municipal, Samuel Alegría Pérez, firmaron un Convenio General de Colaboración. Esta alianza estratégica busca implementar programas y proyectos de mutuo interés y alto impacto social y académico en áreas clave como la docencia, investigación, vinculación, extensión, emprendimiento, salud, innovación tecnológica y social. El objetivo principal es que más jóvenes tengan acceso a la educación superior y que se generen iniciativas que beneficien directamente a la comunidad, impulsando la economía local y mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

 

Fortalecimiento democrático y liderazgos femeninos con el IEPC

 

En una tercera colaboración, la UNACH y el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) suscribieron convenios específicos en materia de educación continua, firmados por el rector Chacón Rojas y la consejera presidenta Provisional del IEPC, María Magdalena Vila Domínguez. El objetivo es difundir y promocionar los derechos político-electorales de las personas. Los acuerdos incluyen el diseño de un Diplomado de formación de liderazgos políticos para mujeres, actividades académicas con perspectiva de género, y la certificación en formación de capital humano para temas electorales, buscando una democracia más incluyente y sólida.

 

Capacitación técnica y aprovechamiento de recursos con ICATECH

 

Finalmente, la UNACH y el Instituto de Capacitación y Vinculación Tecnológica del Estado de Chiapas (ICATECH) formalizaron un Convenio General de Colaboración. Firmado por el rector Chacón Rojas y el director General del ICATECH, César Espinosa Morales, este acuerdo busca el mejor aprovechamiento de recursos humanos y técnicos en acciones conjuntas, especialmente en educación continua y a distancia. La alianza fortalecerá la oferta de certificación de oficios de ICATECH, extendiendo la capacitación a docentes, egresados, estudiantes y personal administrativo de la universidad, creando sinergias para el beneficio de ambas comunidades.

 

UNACH: Aliado fundamental para el progreso de Chiapas

 

Estos múltiples convenios estratégicos reflejan el compromiso continuo de la Universidad Autónoma de Chiapas con la sociedad chiapaneca. Al establecer lazos firmes con instituciones clave en los ámbitos de la innovación, el desarrollo social, la participación ciudadana y la capacitación técnica, la UNACH reafirma su papel como un actor fundamental en la construcción de un futuro más próspero, equitativo y democrático para el estado.

 

 

 

Yadira Fontes García.

Imágenes: DCS UNACH y Secretaría de Turismo

Bajo el brillo de un jubileo dorado que ilumina el camino de la excelencia, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) consolida su prestigio académico al aprobar, durante la Octava Sesión Extraordinaria del Consejo Universitario, el otorgamiento del Doctorado Honoris Causa a dos figuras destacadas: Javier Espinoza Mandujano y Carlos Navarrete Cáceres, en un evento celebrado el 29 de junio de 2025 en Tuxtla Gutiérrez. Esta distinción, que resalta sus trayectorias excepcionales en cultura, artes e investigación, se enmarca en los festejos del Jubileo de Oro de la institución, simbolizando un compromiso con los valores que la definen.

 

La condecoración reconoce a Javier Espinoza Mandujano, galardonado con el Premio Chiapas en Cultura y Artes, por su invaluable contribución a la educación y las artes chiapanecas, y a Carlos Navarrete Cáceres, renombrado arqueólogo e investigador guatemalteco, por sus aportes al estudio de la civilización maya en México y Centroamérica. El rector Oswaldo Chacón Rojas destacó que ambos cumplen con los más altos estándares de mérito, aportando orgullo y fortaleza a la UNACH, y subrayó que esta iniciativa eleva el legado de la universidad durante su 50 aniversario.

 

En la misma sesión, se designó a María Elisa García López, del Instituto de Investigaciones Jurídicas, y Eliseo Muñoz Mena, de la Facultad de Derecho, como integrantes del Tribunal Universitario, compuesto por docentes de tiempo completo. Este órgano tiene la misión de proteger los derechos humanos de la comunidad universitaria, asegurando el debido proceso y las formalidades esenciales en cada procedimiento, reforzando así los principios de justicia y equidad en el ámbito académico.

 

Este doble logro reafirma el compromiso de la UNACH con la excelencia académica y la inclusión, invitando a la comunidad a celebrar esta alianza que proyecta el talento chiapaneco y fortalece su liderazgo regional. Con estas acciones, la universidad se consolida como un pilar de desarrollo cultural, educativo y social en Chiapas.

 

 

Texto: Yadira Fontes García.
Imágenes: UNACH

Bajo el resplandor de un nuevo amanecer para el turismo chiapaneco,nuestra universidad fortalece su compromiso con el progreso integral de la entidad al incorporar al Comité Estatal de Desarrollo Turístico de Chiapas como integrante honorífico al rector Oswaldo Chacón Rojas, en una ceremonia solemne realizada el 28 de junio de 2025 en Tuxtla Gutiérrez. Este acto, presidido por la secretaría de Turismo del Gobierno Federal, Josefina Rodríguez Zamora, y con la participación del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, quien asumirá la presidencia del comité, simboliza momento importante en la sinergia entre academia y gobierno para elevar el potencial turístico de la región.

 

Con una destacada trayectoria como líder académico y gestor de políticas públicas, el rector Chacón Rojas, quien tomó las riendas de la UNACH en diciembre de 2024 tras desempeñarse como exconsejero presidente del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas, aporta una visión estratégica y experiencial al comité. Esta designación refuerza el rol de la UNACH como un pilar fundamental en la transformación social y económica de Chiapas, alineándose con su misión de conectar el conocimiento académico con las prioridades del territorio.

 

El Comité Estatal de Desarrollo Turístico de Chiapas, establecido como órgano técnico de consulta, tiene como propósito principal promover la concertación y la pluralidad, facilitando la colaboración entre prestadores de servicios turísticos y autoridades gubernamentales. La incorporación del rector garantiza que las estrategias se fundamenten en una perspectiva académica e investigativa, generando propuestas innovadoras que representen la diversidad de voces regionales. Este esfuerzo se integra al Plan Estatal de Desarrollo, posicionando el turismo como un eje clave para el crecimiento económico y cultural de Chiapas.

 

Esta iniciativa resalta el compromiso de la UNACH con el bienestar de las comunidades chiapanecas, convocando a la sociedad a participar en esta alianza que proyecta el talento y la riqueza natural del estado a escala nacional e internacional. Con el liderazgo del gobernador Ramírez Aguilar y la experiencia del rector Chacón Rojas, la universidad se consolida como un referente de innovación y desarrollo sostenible en la región.

 

 

Texto: Yadira Fontes García
Imágenes: UNACH

Pensar en Chiapas es mirar hacia sus comunidades, escuchar sus lenguas, reconocer una historia que ha sido dura, marcada por la desigualdad, pero también tejida con hilos de resistencia y esperanza. Por eso, cuando hablamos de educación superior, no basta con cifras ni discursos bien redactados; hablamos de sueños, de jóvenes con anhelos y de territorios que merecen oportunidades reales.

 

En ese camino, reconforta saber que nuestra universidad no solo está presente, sino que está tomando un papel clave en la construcción de una política educativa con sentido, con justicia y, sobre todo, con pertinencia para nuestra gente.

 

El pasado 18 de junio de 2025, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) se destacó como sede y protagonista de dos eventos trascendentales: la Primera Sesión Ordinaria 2025 del Grupo de Trabajo de la Política Mayor Acceso a la Educación Superior para el Desarrollo Sostenible y el foro Horizontes Educativos, la educación superior para la transformación de Chiapas, ambos realizados en Tuxtla Gutiérrez. Estos espacios resaltaron el compromiso de garantizar que las juventudes chiapanecas accedan, permanezcan y egresen con herramientas para transformar sus entornos.

 

Durante la sesión del Grupo de Trabajo, el rector Oswaldo Chacón Rojas enfatizó que las universidades deben ir más allá de planes teóricos, aportando desde su cercanía con la comunidad. Diversificar la oferta educativa, adaptarla a las realidades sociales y promover la equidad son metas que la UNACH abraza como un compromiso con la dignidad de miles de jóvenes que ven en la educación su futuro. Este mensaje, compartido con claridad, subraya la necesidad de una educación humana e inclusiva que atienda a pueblos originarios, mujeres, juventudes rurales y grupos históricamente marginados.

 

En el foro Horizontes Educativos, la mesa de trabajo Educación Superior Intercultural, Inclusiva y Humanista, Voces desde la Diversidad, organizada por la Secretaría para la Inclusión Social y Diversidad Cultural (SISyDIC), enriqueció el diálogo. El secretario Académico Florentino Pérez Pérez invitó a reflexionar con su frase: “reformar y descolonizar el pensamiento”. Junto a las doctoras Victoria Espinosa y Patricia Chandomí, se destacó que la transformación educativa debe partir de las raíces, lenguas y formas de vida de Chiapas, escuchando a quienes han sido silenciados para construir una política de acceso verdaderamente inclusiva.

 

Los resultados de estas jornadas se integrarán al Programa Sectorial de Educación 2025–2030, consolidando el papel de la UNACH como impulsora de una educación transformadora. Este esfuerzo reafirma su compromiso con una universidad que no solo enseña, sino que acompaña y transforma, reflejándose en su gente y avanzando con paso firme hacia un futuro de justicia y oportunidades para Chiapas.

 

 

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada

Imágenes. DCS

Con la creación de una red académica sobre cambio climático, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), da un paso decisivo para liderar, desde la academia, la respuesta a uno de los mayores retos de nuestro tiempo. En un contexto donde el impacto ambiental ya golpea con fuerza a las comunidades chiapanecas, esta iniciativa busca articular investigación, docencia y vinculación con un enfoque sostenible y comprometido con el territorio. La UNACH no solo reacciona, sino que también propone, coordina y construye soluciones desde el conocimiento y la acción colectiva.

 

El maestro Jenner Rodas Trejo, director de la Escuela de Estudios Agropecuarios Mezcalapa, subraya la urgencia de actuar. Con una trayectoria que inició en 1999, ha trabajado en la conservación de especies, en el desarrollo sustentable en regiones como la Selva Lacandona y Palenque, y se ha desempeñado como director de Cambio Climático y Economía Ambiental en la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural de Chiapas. Además, ha sido pieza clave en la creación de políticas públicas como la instalación del primer comité de contingencia ambiental por calidad del aire en Tuxtla Gutiérrez. Su trabajo es muestra de que en la UNACH hay experiencia, compromiso, claridad y visión.

 

Bajo el liderazgo del secretario académico Florentino Pérez Pérez, esta red académica impulsa la elaboración de un libro titulado “La UNACH: el papel de la universidad ante el cambio climático”, una obra colectiva que reúne la diversidad de esfuerzos realizados en aulas, laboratorios y territorios. Este proyecto fomenta un enfoque multidisciplinario, formando estudiantes conscientes del impacto ambiental, diseñando proyectos de extensión para productores y transformando a la UNACH en un modelo de sostenibilidad, con acciones como reducir la tala y quema, optimizar recursos y promover energías limpias.

 

Chiapas, con su riqueza natural pero vulnerable a los efectos climáticos, requiere soluciones adaptadas a sus regiones, desde Copainalá hasta Palenque, pasando por entornos urbanos y comunidades indígenas. La UNACH se compromete a formar profesionales capaces de gestionar su territorio de manera sostenible, abordando la desigualdad de género que afecta especialmente a mujeres indígenas. Iniciativas como huertos de traspatio y una gestión equitativa del agua, abundante pero mal distribuido, refuerzan esta misión a través de educación, capacitación y divulgación.

 

Con una visión mesoamericana, la UNACH extiende su alcance a universidades de Guatemala, El Salvador y Oaxaca, organizando un seminario internacional para discutir gobernanza del agua, seguridad alimentaria, salud, vectores de enfermedades y marcos jurídicos. Este encuentro, con mesas multidisciplinarias, buscará respuestas integrales desde lo social, lo agropecuario, lo legal y lo ingenieril, fortaleciendo la colaboración regional.

 

El llamado de Jenner Rodas es a la acción responsable: informarse sin caer en alarmismos, adoptar hábitos como reducir plásticos, cuidar el agua, sembrar árboles y consumir local. Desde las aulas, los docentes integrarán la perspectiva ambiental en todas las disciplinas, incluso en áreas como el derecho, promoviendo una formación integral que transforme actitudes. Los estudiantes, eje de esta iniciativa, son invitados a investigar, participar en redes y desarrollar proyectos de impacto, combatiendo el cambio climático con ciencia, voluntad y comunidad.

 

Con esta red académica y el seminario en puerta, la UNACH no solo enfrenta el cambio climático, sino que se posiciona como líder desde Chiapas, proyectando una mirada regional hacia un futuro sostenible y equitativo para todos.



Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada.

Imágenes: Luis Fabián Marín Nucamendi.

Buenas tardes a todas y a todos. Es un placer estar el día de hoy en este hermoso recinto. Señor gobernador constitucional del estado de Chiapas; señor presidente del Congreso del Estado de Chiapas; señor presidente del Tribunal Superior de Justicia; señor presidente de la Junta de Coordinación Política; señor rector, señor rector de la Universidad Autónoma de Chiapas; secretaria general de la Universidad Autónoma de Chiapas; señoras y señores diputados de este honorable Congreso; distinguidas autoridades universitarias y gubernamentales; comunidad universitaria; distinguidos invitados especiales; señoras y señores.

 

Con la emoción entrañable de quien siempre vuelve a casa, con la mente llena de profundos sentimientos de orgullo y pertenencia, no puedo evitar sentir el corazón palpitante al conjuro de los recuerdos de una historia compartida, siempre con mis coterráneos. Como muchos hijos e hijas de esta bendita tierra chiapaneca, mi travesía en el derecho comenzó en la Facultad de Derecho de la UNACH de mi natal ciudad de San Cristóbal de las Casas. La señorial San Cristóbal, expectante, hermosa y colonial, viene a mi mente el recuerdo de aquellas mañanas heladas, de esas gélidas mañanas de San Cristóbal, cuando, despuntando el alba, los tejados blancos cubiertos por la helada y el pasto crujía bajo nuestros pasos, cubierto por la escarcha de la madrugada.

 

A las 7 en punto, con los dedos entumecidos pero con el alma despierta, acudíamos con entusiasmo a nuestra facultad, envueltos más que en bufandas y abrigos en quiméricos sueños. Era el frío que mordía la piel, pero era el entusiasmo estudiantil el que encendía nuestro espíritu. Allí, en la alegría de esas primeras clases, nació en mí la certeza de que el derecho no era solo un conjunto de normas, sino un conjunto de esperanzas, un lenguaje para restituir equilibrios, una herramienta para hacer posible la justicia. Allí, entre humeantes tazas de café, libros subrayados y camaradería estudiantil, comprendí que el derecho era mi vocación y la impartición de justicia mi destino. Culminé mis estudios en la Universidad Nacional Autónoma de México, de la que hoy orgullosamente formo parte de su Junta de Gobierno, pero nunca dejé de pertenecer a Chiapas ni dejé de sentir a la UNACH como la cuna que me sostuvo cuando aún no sabía cuánto pesaba el mundo y cuánto ayuda el conocimiento para sostenerlo.

 

Hoy nos conmueve profundamente que los integrantes de este recinto, forjador de leyes y soberanía, donde se expresa la voluntad del pueblo chiapaneco, declaren benemérita a nuestra universidad. Con este acto, que por supuesto tiene la iniciativa de un gran liderazgo que hoy afortunadamente encabeza nuestro estado, la iniciativa de nuestro gobernador constitucional, esto es lo que hace perdurar a nuestras instituciones; un liderazgo de esta naturaleza es la que forja precisamente y delinea cada una de ellas. Con este acto no solo reconocen su historia institucional, sino honran a las autoridades académicas y administrativas que han esculpido día a día las bases de esta gran institución, a las generaciones de maestros y maestras que no han escatimado esfuerzo para compartir su conocimiento y experiencia, a las generaciones de jóvenes que con mochila al hombro y con la mente plagada de sueños la han hecho grande.

 

Benemérita es la universidad que forma sin discriminar, que educa a distancia, que abre caminos donde antes había abrojos, silencio o despojo. Benemérita es la que da voz a los que nunca la tuvieron, la que hace del aula un espacio de emancipación y de conocimiento que brinda herramientas para transformar al mundo. Yo soy testigo de esa fuerza y soy hija de esa herencia. Ser Doctora Honoris Causa de esta universidad es un nombramiento que no solamente me honra, me distingue y me alienta a seguir adelante. Su significado entraña un enorme compromiso ético, moral y profesional que espero honrar hasta el último momento de mi existencia.

 

Tanto al señor gobernador como al señor rector de nuestra querida Universidad Autónoma de Chiapas, les expreso mi más sincera felicitación por este logro obtenido bajo su gubernatura, bajo su liderazgo, bajo su iniciativa y bajo su rectoría. Y al propio tiempo les agradezco profundamente su generosa invitación para participar en esta ceremonia tan significativa y emblemática.

 

Gracias, gracias por permitirme ser parte de este momento histórico, gracias por mantener vivo el espíritu de una universidad que forma, inspira, pero sobre todo, como muchos de ustedes lo dijeron, transforma. La Benemérita UNACH es mucho más que una institución, es un símbolo de identidad, una luz en el mapa académico no solo de nuestro estado, sino de nuestro país y del mundo, un orgullo de Chiapas que ha trascendido tiempo, espacio y, por supuesto, dificultades.

 

Esta declaratoria no es solo un tributo al pasado, sino una semilla sembrada en el porvenir, es un faro que guiará a las generaciones venideras, recordándoles que la educación es el acto más revolucionario y luminoso en todo tiempo, pero sobre todo en tiempos como los que hoy vivimos de gran incertidumbre. En un mundo globalizado donde el conocimiento cruza fronteras y la competencia se vuelve feroz, esta universidad hoy benemérita ofrece a la juventud chiapaneca una raíz profunda y unas alas firmes, porque quien se forma en el pensamiento crítico, en la ética, en la conciencia, en la ciencia y en la cultura no teme al porvenir, lo transforma. Y Chiapas, con sus voces originarias, su sabiduría ancestral, su herencia colonial, su tendencia hacia la modernización, sus avances científicos y tecnológicos, también está llamada a dialogar con el mundo desde la dignidad y el conocimiento. ¡Que viva por siempre la Universidad Benemérita Autónoma de Chiapas! ¡Muchísimas gracias!



Es una alta distinción dirigirme al pueblo de Chiapas en nombre de esta honorable LXIX Legislatura. Con su venia, presidente, diputado Luis Ignacio Avendaño, decía el líder mundial Nelson Mandela que "la educación es el instrumento más poderoso para cambiar el mundo". Saludo con aprecio al magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado, al Dr. Juan Carlos Moreno Guillén; al Dr. Osvaldo Chacón Rojas, rector de la Universidad Autónoma de Chiapas; al diputado Mario Francisco Guillén, presidente de la Junta de Coordinación Política; y a la Dra. María del Carmen Vázquez Velasco, secretaria general de la Universidad Autónoma de Chiapas. Compañeras y compañeros legisladores, hago uso de la voz como un miembro de esta honorable soberanía, pero sobre todo como un orgulloso egresado de la Universidad Autónoma de Chiapas.

 

Chiapas ha tenido 119 gobernadores; sin embargo, hoy quiero ponderar con toda responsabilidad que en nuestra entidad está gobernando con carácter, entrega, amor y humanismo el Dr. Eduardo Ramírez Aguilar. ¡Gracias por su honrosa presencia! Al igual que muchos estudiantes, tuve el privilegio de ver en esa casa de estudios más allá de aulas y libros, encontrando el camino de una vocación para la vida. Es importante destacar que en esta LXIX Legislatura trabajamos 19 diputadas y diputados orgullosamente egresados de la Universidad Autónoma de Chiapas.

 

Nuestra benemérita universidad ha sido la columna vertebral del conocimiento, de la formación del pensamiento crítico y del compromiso con la sociedad, conscientes de que la educación es el igualador social más poderoso. Por eso, hoy declaramos benemérita a nuestra Universidad Autónoma de Chiapas. Esto representa el acto más elevado de justicia, de una profunda memoria histórica, pero sobre todo de esa gratitud que existe en todos los corazones de los chiapanecos.

 

Nuestra universidad cuenta con una matrícula a nivel licenciatura de más de 7,000 estudiantes inscritos, representa una plantilla de más de 2,000 profesores y el apoyo inalienable con becas a más de 7,000 estudiantes. Pero más allá de los números, nuestra universidad es un organismo vivo que late con la energía de todos sus estudiantes, con el conocimiento de sus docentes y con la vocación de su comunidad. Este año conmemoramos el medio siglo del inicio de sus actividades; el reconocimiento aún se vuelve más trascendente, sembrando conciencia. La Universidad Autónoma de Chiapas nos ha enseñado que la educación no es solo conocimiento, sino que también representa un deber, un compromiso social y una acción transformadora. Pero lo más importante, nos ha enseñado que aprender solo tiene un verdadero sentido si lo ponemos al servicio de los demás. El futuro nos obliga a seguir trabajando, seguir construyendo, a seguir preparándonos como profesionistas con la calidad que México necesita.

 

Compañeras y compañeros diputados, al reconocer como benemérita a la Universidad Autónoma de Chiapas, rendimos un justo homenaje a medio siglo de servicio a la educación, a la ciencia, a la cultura y al desarrollo humano. Medio siglo honrando nuestro lema: "Por la conciencia de la necesidad de servir". ¡Benemérita la Universidad Autónoma de Chiapas, benemérita su historia y su vocación por el pueblo de Chiapas, benemérita su lucha por la equidad y por la transformación! Es cuanto.



Con su venia, diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente de este honorable Congreso del Estado; honorable asamblea; medios de comunicación y quienes nos escuchan por las redes sociales; amigas y amigos universitarios, ¡Bienvenidos a la Casa del Pueblo!

Hoy me dirijo a esta honorable asamblea para expresar el más firme respaldo a una iniciativa que representa un acto de justicia, reconocimiento y gratitud hacia una de las instituciones más importantes del estado de Chiapas, la UNACH. En el marco de la celebración de su quincuagésimo aniversario, este honorable Congreso del Estado se ha propuesto distinguir a esta institución con la declaración de Benemérita en reconocimiento a su invaluable contribución a la educación superior, las ciencias, la digitalización, el desarrollo social y el crecimiento económico de nuestro estado.

 

Esta propuesta no es producto de una ocurrencia, tampoco es un gesto simbólico, sino que es la consecuencia natural de cinco décadas de esfuerzo, compromisos y resultados de hombres y mujeres de esta noble institución.

 

Recordar que esta iniciativa fue impulsada por el señor gobernador de nuestro estado, el Dr. Eduardo Ramírez Aguilar, en quien reconocemos no solo su liderazgo y humanismo, sino también su amor a la ciencia, a la investigación y a la filosofía, quien solicitó a este honorable Congreso del Estado iniciar los trámites legislativos de la propuesta de iniciativa de reforma a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Chiapas en su artículo 104 para que se declarara benemérita a la Universidad Autónoma de Chiapas, generándose un acto de justicia por su legado histórico y su excelencia académica, así como el reconocimiento a su vocación transformadora.

 

Y hoy nos encontramos ante la posibilidad de saldar esa deuda institucional con nuestra universidad que ha transformado miles de vidas chiapanecas. A lo largo de 50 años, la UNACH ha forjado una sólida trayectoria como semillero de talentos y conocimientos a profesionales. Como aquí en este congreso se puede demostrar, 17 de mis hermanas y hermanos diputados son unachenses. ¡Enhorabuena!

 

Amigos diputados, actualmente la UNACH cuenta con una matrícula superior a los 28,822 estudiantes y ha entregado al Estado y al país muchos egresados profesionistas que hoy son referente de nuestra sociedad, que contribuyen al bienestar común desde las ciencias agropecuarias, las ciencias de la salud, las ciencias sociales, las ciencias administrativas, ingeniería y tecnología, ciencias naturales y exactas, entre muchas otras disciplinas. La universidad no solo forma profesionales, forma personas comprometidas con su entorno.

 

La labor de investigación y de extensión universitaria que se desarrolla desde sus aulas y centros académicos aborda problemáticas reales del desarrollo municipal, las políticas públicas, la seguridad, la vinculación con el sector empresarial y productivo, entre muchos otros temas, impactando directamente en el bienestar de la población.

 

Amigo presidente, te pido unos minutitos más para concluir. Concedido, diputado. Adelante.

 

Correctamente mis comentarios. La UNACH, sin duda, en estos 50 años ha roto barreras geográficas y sociales al llevar su oferta educativa a las zonas rurales y marginadas del Estado a través de convenios con municipios o instituciones oficiales y particulares, logrando establecer programas educativos virtuales que permiten a jóvenes chiapanecos acceder al conocimiento desde sus propias comunidades sin abandonar a sus familias ni sus raíces. Asimismo, ha implementado propuestas pedagógicas innovadoras como el programa Superior Universitario que permite a las alumnas y alumnos concluir una carrera en poco tiempo. Esto abre nuevas oportunidades a jóvenes que necesitan insertarse pronto en el mercado laboral sin sacrificar la calidad educativa.

 

Es posible que alguien cuestione la utilidad o la profundidad del término benemérita, que lo vea como una palabra más en un título institucional, pero al analizar su significado, esta distinción dignifica su servicio prestado a la patria. UNACH es y seguirá siendo chiapaneca.

 

Por todo esto, hago un llamado respetuoso a todas mis compañeras legisladoras y compañeros legisladores para que nos honremos en aprobar esta humana iniciativa con plena convicción en reconocer a la UNACH como benemérita y enaltecer el esfuerzo de generaciones: estudiantes, docentes, trabajadores y directivos.

 

Momento que aprovecho para reconocer la destacada trayectoria del rector de esta universidad, nuestro amigo Osvaldo Chacón Rojas, personalidad con un alto reconocimiento en diversas áreas. Sin duda, con todo su profesionalismo y humanismo ha hecho y continuará enfrentando los desafíos y emprendiendo nuevas acciones, como hasta ahora lo ha llevado a cabo a favor de esta institución como Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas.

 

Muchas gracias.



Con su venia, diputado presidente y a la mesa directiva; saludo con mucho cariño y respeto a un gran amigo, el rector de esta máxima casa de estudios, el Doctor Osvaldo Chacón; a la familia unachense que se encuentra aquí en este pleno; a los medios de comunicación y a los que nos siguen a través de las plataformas digitales; pueblo de Chiapas, compañeros legisladores. ¡Muy buenas tardes!

 

Es un honor para mí dirigirme ante ustedes en este día histórico para Chiapas, para las y los unachenses, donde celebramos con alegría y con profundo orgullo la posibilidad de reformar el artículo 104 para renombrar nuestra institución como la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas. Esta distinción no es solo un homenaje al pasado, sino una apuesta al presente y al futuro de nuevas generaciones. Este nombramiento a nuestra máxima casa de estudios no solo dignifica a nuestra universidad, sino que honra también a todas y todos quienes hemos tenido el privilegio de formarnos en sus aulas.

 

Hoy no solo hablamos de una universidad, hablamos de una comunidad, de una historia de lucha, de crecimiento y de compromiso con la juventud, con el pueblo chiapaneco y con México. Soy orgullosamente egresado de la UNACH Campus VIII Comitán y llevo en el corazón la vocación de servicio, el amor por nuestras raíces y la responsabilidad de transformar positivamente nuestro entorno.

 

Ser egresado de esta noble y gran casa de estudios me permite comprender que la educación pública es un derecho y un pilar de la justicia social. Es saberse parte de un legado que se ha construido con esfuerzo, con sabiduría y con el trabajo incansable de docentes, investigadores, personal administrativo y, sobre todo, de estudiantes. Llevo con orgullo el nombre de la UNACH porque sé que en esta institución se me dieron las herramientas no solo para ejercer una profesión, sino para entender el valor de la empatía, del trabajo colectivo y de la identidad chiapaneca, porque aquí aprendí que el conocimiento no tiene sentido si no está al servicio de los demás.

 

Hoy, más que nunca, me siento profundamente agradecido y comprometido con mi alma máter, con mi entorno, con mi estado, con mi gente, y como profesionista y servidor público estoy convencido de ser más incluyente, más crítico, más reflexivo, pero sobre todo, más humano. Hoy entiendo, comprendo y sobre todo vivo día a día el gran lema de la Universidad Autónoma: "Por la conciencia de la necesidad de servir", pues la vida misma toma sentido cuando estamos al servicio de otros y, como bien lo dijo la Madre Teresa de Calcuta: "Quien no vive para servir, no sirve para vivir".

 

Pedirles a todos nuestros compañeros legisladores que demos un voto a favor y que, terminando esta sesión, podamos decir todos juntos: "¡Que viva la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas!" Muchas gracias. Es cuanto, presidente.