Spanish English French

Gaceta impresa

Claudia González Farrera

Claudia González Farrera

La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) invita a estudiantes y personas de origen indígena en situación vulnerable a participar en la convocatoria del "Proyecto de becas para la población indígena vulnerable" 2025-2027. Los interesados tienen hasta el 21 de marzo para registrar su participación.

 

El proyecto de becas busca apoyar a estudiantes y personas de origen indígena en situación vulnerable para que puedan acceder a oportunidades educativas y desarrollar su potencial. Los seleccionados recibirán apoyo económico y acompañamiento durante el periodo 2025-2027.

 

  • Apoyo a población indígena: El proyecto busca apoyar a estudiantes y personas de origen indígena en situación vulnerable.
  • Periodo de becas: Las becas tendrán una duración de dos años, de 2025 a 2027.
  • Fecha límite: Los interesados tienen hasta el 21 de marzo para registrar su participación.
  • Envío de documentación: La documentación requerida debe enviarse al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
  • Desarrollo de potencial: El proyecto busca contribuir al desarrollo del potencial de los beneficiarios.

 

Esta convocatoria representa una oportunidad para que las personas de origen indígena en situación vulnerable puedan acceder a oportunidades educativas y mejorar sus condiciones de vida. La UNACH reafirma su compromiso con la inclusión y el apoyo a las comunidades indígenas.

 

La UNACH invita a todos los interesados a consultar las bases de la convocatoria y a registrar su participación antes del 21 de marzo.

 

 

Texto: Yadira Fontes

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) invita a la comunidad universitaria y al público en general a la presentación del libro “Evolución de la violencia política en razón de género en la región Sur-Sureste”. El evento se llevará a cabo el próximo 11 de marzo de 2025, a las 12:00 horas, en la Sala de Rectores de la Librería del Fondo de Cultura Económica José Emilio Pacheco, en Tuxtla Gutiérrez.

 

La obra ofrece un análisis profundo y actualizado sobre las dinámicas y desafíos que enfrentan las mujeres en el ámbito político de esta región del país, con el objetivo de visibilizar las problemáticas y contribuir a la construcción de estrategias que promuevan la igualdad y erradiquen la violencia de género.

 

El evento contará con la participación de destacadas comentaristas expertas en la materia, quienes compartirán sus reflexiones y análisis sobre el contenido del libro:

 

  • Mtra. Helena Margarita Jiménez Martínez
  • Dra. Gloria Esther Mendoza Ledesma
  • Dra. Margarita López Morales
  • Dra. Laura Eloyna Moreno Nango

 

Con esta actividad, la UNACH reafirma su compromiso con la equidad de género, la justicia y los derechos humanos, generando espacios de diálogo y reflexión que aporten a la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.

 

¡No te lo pierdas! La entrada es libre y se invita a toda la comunidad universitaria y al público interesado en temas de género y política a participar.

 

Texto: Claudia I. Gonzalez Farrera

El rector de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Dr. Oswaldo Chacón Rojas, expuso en su artículo publicado en el diario El Universal la necesidad urgente de implementar un nuevo modelo educativo para la educación superior en México, capaz de responder a los desafíos actuales y formar profesionistas preparados para un mundo en constante transformación.

 

En su publicación, el Dr. Chacón Rojas señaló que las universidades enfrentan el reto de preparar a estudiantes en un contexto marcado por la evolución tecnológica, la creciente demanda de educación en línea y la necesidad de atender problemáticas sociales y ambientales globales. Destacó que el modelo educativo vigente no logra responder adecuadamente a estas exigencias, lo que hace indispensable una renovación profunda en la enseñanza universitaria.

 

El rector subrayó la importancia de adaptarse a las características y habilidades de las nuevas generaciones, quienes, pese a estar inmersas en la era digital, presentan dificultades en comprensión lectora, pensamiento crítico y manejo eficiente de la información. Además, mencionó la dependencia excesiva a herramientas como la inteligencia artificial y la falta de contextualización en el aprendizaje como desafíos que deben atenderse desde la educación superior.

 

El Dr. Chacón Rojas propuso que un nuevo modelo educativo debería promover el aprendizaje flexible y personalizado, aprovechar tecnologías emergentes como la realidad virtual y la inteligencia artificial, fomentar la innovación, la inclusión y el desarrollo de habilidades del siglo XXI, como la creatividad y la resolución de problemas complejos. También resaltó la relevancia de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) como referente para integrar componentes como la educación integral, el aprendizaje basado en problemas, el uso de recursos digitales y el acceso equitativo a una educación de calidad.

 

Finalmente, el rector reconoció los desafíos que implica esta transformación, como la necesidad de adaptar el modelo a las particularidades de cada institución, superar la resistencia al cambio y ejercer liderazgos responsables que promuevan una comunicación efectiva y una capacitación adecuada. Afirmó que implementar un modelo educativo renovado requiere voluntad, determinación y visión para construir una educación superior más innovadora, incluyente y comprometida con el desarrollo social.

 

Consulta el artículo desde el siguiente link: https://bit.ly/43zfodZ

Texto: Redacción

Imagen: DCS/UNACH


El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACh), en colaboración con SPEDIC ORJ RENASCENCE JAAP, invita a profesionales y público interesado a participar en el Diplomado en Terapia de Pareja, que iniciará el próximo 20 de abril de 2025. Este programa, con una duración de 7 meses y 126 horas de formación, se impartirá en modalidad completamente en línea, brindando flexibilidad y accesibilidad a los participantes.

 

El objetivo principal del diplomado es explorar una amplia variedad de técnicas terapéuticasmétodos de comunicación efectiva y estrategias para la resolución de conflictos en pareja. Los participantes adquirirán herramientas prácticas que podrán implementar tanto en su vida profesional como personal, contribuyendo así a la creación de relaciones más sanas, armónicas y constructivas.

 

Este programa cuenta con respaldo académico y está diseñado para aquellos interesados en profundizar en el estudio de las dinámicas relacionales y en el desarrollo de habilidades que promuevan el bienestar emocional y social. Además, al ser completamente en línea, permite a los estudiantes adaptar su aprendizaje a sus horarios y necesidades.

 

  • Duración: 7 meses
  • Modalidad: Virtual
  • Horas totales: 126
  • Inicio de clases: 20 de abril de 2025
  • Valor curricular: Reconocido

 

La UNACH, a través de esta iniciativa, reafirma su compromiso con la formación continua y la promoción de espacios de aprendizaje que contribuyan al desarrollo integral de las personas y al fortalecimiento de las relaciones humanas.

 

Texto: Claudia I. Gonzalez Farrera.

En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Facultad de Ciencias Administrativas Campus VIII-Comitán de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) realizó un evento especial dedicado a la lectura de poemas de Rosario Castellanos, a 100 años de su natalicio.

 

El evento, que tuvo lugar en el auditorio C.P. Francisco Javier Trujillo Alfonzo, contó con la participación de Chusy Coutiño, Olivia Bonifaz y la estudiante Valeria Torija Méndez, quienes dieron lectura a poemas como "Ser ríos sin peces", "Tejedoras de Zinacantan", "Casa vacía", "Pequeña crónica", "Destino" y "Autorretrato".

 

Las actividades alusivas a esta conmemoración fueron:

 

  • Homenaje a Rosario Castellanos: Se conmemoró el centenario del natalicio de la destacada escritora y feminista.
  • Lectura de poemas: Se realizó una lectura de poemas representativos de la obra de Rosario Castellanos.
  • Participación destacada: Participaron Chusy Coutiño, Olivia Bonifaz y la estudiante Valeria Torija Méndez.
  • Difusión de la obra: Se invitó a la comunidad universitaria a leer y conocer la obra de Rosario Castellanos.
  • Reconocimiento a las participantes: El encargado de la Dirección, Roberto Carlos Mijangos Sánchez, entregó reconocimientos a las participantes.

 

Este evento representa una oportunidad para reconocer la importancia de la obra de Rosario Castellanos y su legado en la lucha por la igualdad de género. La UNACH reafirma su compromiso con la difusión de la cultura y la promoción de los valores de igualdad y respeto.

 

La UNACH invita a la comunidad universitaria a conocer más sobre la obra de Rosario Castellanos y a sumarse a las actividades de conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

 

Texto: Yadira Fontes

En un mundo en constante evolución, la ciencia y la tecnología juegan un papel clave en la transformación de la sociedad. La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) ofrece la Licenciatura en Ingeniería Física, una carrera diseñada para formar profesionistas con la capacidad de resolver problemas complejos mediante el pensamiento crítico y creativo.

 

La Ingeniería Física combina principios fundamentales de la física con herramientas avanzadas de la ingeniería para desarrollar soluciones innovadoras en diversas áreas del conocimiento. Los estudiantes de esta licenciatura adquieren habilidades para gestionar proyectos sustentables, aplicar tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y comunicarse eficazmente, incluso en una segunda lengua.

 

Gracias a un plan de estudios actualizado y a un enfoque interdisciplinario, los futuros ingenieros físicos de la UNACH estarán preparados para enfrentar los desafíos del siglo XXI en campos como la nanotecnología, la óptica, la energía renovable y la electrónica avanzada.

 

Si tienes pasión por la ciencia, el desarrollo tecnológico y la resolución de problemas, esta carrera es para ti. Descarga tu ficha de inscripción en aspirantes.unach.mx y da el siguiente paso en tu formación profesional.

 

Texto: Claudia I. González Farrera

La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) fue sede de una jornada de cine y análisis sobre la lucha por los derechos de las mujeres con la presencia de Kira Núñez de León, periodista, comunicadora y activista en perspectiva de género. Núñez de León es egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en periodismo y comunicación social, con una maestría en relaciones internacionales. Ha trabajado en Chiapas impulsando la igualdad de género y fue consejera consultiva por Chiapas ante el Instituto Nacional de las Mujeres.

 

Durante su visita, la invitada presentó el documental Cuando te enojas te ves más guapa, una obra que cuestiona los estereotipos de género y visibiliza la lucha de las mujeres por sus derechos. En su intervención, Núñez de León destacó que esta frase es un reflejo de cómo se ha minimizado la expresión de emociones femeninas, convirtiéndola en un comentario que refuerza etiquetas y expectativas sociales injustas. “Es una afrenta a las reacciones de las mujeres. No se nos debe catalogar por nuestra apariencia cuando sentimos enojo o indignación”, mencionó.

 

La proyección del documental se realizó en un espacio de diálogo en el que participaron estudiantes, docentes y activistas. La especialista resaltó la importancia de que tanto hombres como mujeres se sumen a este tipo de debates, ya que la lucha por la igualdad no debe ser exclusiva de un solo sector. “Estos ciclos son esenciales porque nos permiten aprender en conjunto, reflexionar sobre la historia del feminismo y reconocer que la lucha por los derechos de las mujeres no es reciente, sino un proceso de muchas décadas”, señaló.

 

En su participación, también hizo un llamado a la comunidad académica para investigar y documentar la historia del feminismo en México y Chiapas. Destacó la relevancia de visibilizar a las mujeres que han luchado por la equidad de género en el estado, recordando figuras como Rosario Castellanos. “Es común citar a feministas de Europa o Norteamérica, pero olvidamos que aquí también tenemos una historia rica en resistencia y avance”, afirmó.

 

Este evento reafirma el compromiso de la UNACH con la difusión del pensamiento crítico y la construcción de una sociedad más equitativa a través del arte, la cultura y el diálogo académico.

 

Texto: Claudia I. González Farrera

La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través de la Coordinación General de Relaciones Interinstitucionales, invita a la comunidad universitaria a participar en la convocatoria "Líderes en Desarrollo FUNED 2025". Esta convocatoria ofrece a estudiantes y egresados la oportunidad de acceder a programas de posgrado en universidades de prestigio a nivel internacional.

 

La convocatoria "Líderes en Desarrollo FUNED 2025" busca impulsar el desarrollo de líderes mexicanos a través de la formación de posgrado en el extranjero. Los seleccionados recibirán apoyo para realizar estudios de maestría en áreas de alta demanda y relevancia para el desarrollo del país.

 

Puntos claves para considerar:

 

  • Apoyo para estudios de posgrado: La convocatoria ofrece apoyo para realizar estudios de maestría en el extranjero.
  • Formación de líderes: El programa busca impulsar el desarrollo de líderes mexicanos a través de la educación de posgrado.
  • Universidades de prestigio: Los seleccionados podrán estudiar en universidades reconocidas a nivel internacional.
  • Áreas de alta demanda: Se priorizarán áreas de estudio relevantes para el desarrollo del país.
  • Información adicional: Los interesados pueden obtener más información a través del enlace https://acortar.link/OBxF0a o llamando al teléfono 961 615 3920.
  • Fechas de inscripción: del 3 de febrero al 14 de marzo del 2025.

 

Esta convocatoria representa una oportunidad única para que los estudiantes y egresados de la UNACH amplíen sus horizontes académicos y profesionales, y contribuyan al desarrollo de México.

 

La UNACH invita a todos los estudiantes y egresados interesados a consultar las bases de la convocatoria y a participar en este programa de becas.

Texto: Yadira Fontes

La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Campus II de la UNACH, se enorgullece en anunciar el sobresaliente logro de sus estudiantes Danika Jokebeth Zavaleta Mundo, Alondra García Morales, Azul Montserrat Ochoa Araujo, Diana Belén Ruiz Cordero y Fernanda Verde León, quienes obtuvieron el PRIMER LUGAR en el 4° Congreso Médico Veterinario de Pequeñas Especies (COMVET 2025) celebrado en Guadalajara, Jalisco.

 

Su investigación, titulada "PRESENCIA DE AGENTES PATÓGENOS EN BEBEDEROS COMUNITARIOS PARA PERROS Y GATOS EN TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS", destacó por su relevancia y rigor científico, siendo producto de su Proyecto de Investigación Integrador bajo la asesoría del Dr. Jorge Vázquez Bucheli.

 

Este reconocimiento nacional subraya el compromiso de la UNACH con la formación de profesionales de excelencia y el impulso a la investigación de vanguardia. La participación y éxito de nuestras alumnas en eventos de esta magnitud refuerzan el prestigio de nuestra institución y demuestran el alto nivel de preparación que reciben nuestros estudiantes.

 

"Este logro es un reflejo del trabajo conjunto entre estudiantes y docentes, y nos motiva a seguir fortaleciendo la calidad académica en nuestra Facultad", expresó el Dr. Hernán Mandujano Camacho, Director de la FMVZ, Campus II.

 

La comunidad universitaria celebra este triunfo, que inspira a futuras generaciones de estudiantes a perseguir la excelencia y contribuir al desarrollo de la medicina veterinaria y zootecnia en México.

 

 

Texto: Claudia I. González Farrera

Recientemente se publicó el libro "Territorios, sociedad e interculturalidad. Visión multidisciplinar desde enfoques económicos y sociales", una obra coordinada por Víctor Manuel Castillo Girón y Suhey Ayala Ramírez, y editada por la Universidad de Guadalajara. En esta importante publicación, se incluye el capítulo "Desafíos de la administración pública municipal en la protección no jurisdiccional del derecho humano al agua", escrito por el Dr. Manuel Gustavo Ocampo Muñoa, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH).

 

El capítulo aborda los retos que enfrentan los encargados de la administración pública municipal en relación con la protección y garantía del derecho humano al agua, tal como lo establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En particular, se analiza el impacto de la Recomendación 03/2020 emitida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la cual se refiere a la contaminación del río Suchiapa. Este trabajo destaca la importancia de velar por el saneamiento del agua y promueve una reflexión profunda sobre las responsabilidades municipales en este ámbito.

 

La obra "Territorios, sociedad e interculturalidad" ofrece una visión multidisciplinaria que integra enfoques económicos y sociales, contribuyendo al diálogo académico sobre temas cruciales para el desarrollo sostenible y la justicia social. La participación del Dr. Ocampo en esta publicación refuerza el compromiso de la UNACH con la investigación de alto impacto y su contribución al conocimiento en áreas prioritarias como los derechos humanos y la gestión pública.

 

Felicitamos al Dr. Manuel Gustavo Ocampo por su valiosa contribución a esta obra y celebramos su dedicación a la investigación y la docencia, que continúan enriqueciendo el quehacer académico de nuestra universidad.

 

Título del capítulo: Desafíos de la administración pública municipal en la protección no jurisdiccional del derecho humano al agua
Autor: Dr. Manuel Gustavo Ocampo Muñoa
Obra: Territorios, sociedad e interculturalidad. Visión multidisciplinar desde enfoques económicos y sociales
Coordinadores: Víctor Manuel Castillo Girón y Suhey Ayala Ramírez
Editorial: Universidad de Guadalajara

Texto: Claudia I. González Farrera