Spanish English French

Gaceta impresa

Claudia González Farrera

Claudia González Farrera

Con el objetivo de visibilizar historias de lucha por los derechos de las mujeres en distintas culturas y contextos sociales, la Secretaría para la Inclusión Social y Diversidad Cultural y el Laboratorio para el Cambio Social presentan el Ciclo de Cine: Una Mirada al Cambio. Por los Derechos, Igualdad y Empoderamiento de las Mujeres y las Niñas. Este evento se llevará a cabo del 3 al 7 de marzo en la sala de proyecciones de la Biblioteca Central Universitaria “Carlos Maciel Espinosa”.



A través de una selección de películas y cortometrajes, el ciclo reflexiona sobre las realidades compartidas por mujeres en diferentes partes del mundo y las batallas que han enfrentado para alcanzar la igualdad y el empoderamiento. El programa incluye obras que abordan temas como la discriminación racial y de género, la resiliencia femenina, la violencia doméstica y la lucha histórica por los derechos de las mujeres.



El ciclo inicia el 3 de marzo con la proyección de “Talentos Ocultos”, dirigida por Theodore Melfi, que narra la historia de tres científicas afroamericanas cuyo trabajo en la NASA fue clave para el éxito de las misiones espaciales. El 4 de marzo se presentará el cortometraje “Ak'riox (Guiadora de Caminos)”, de Liliana K'an, seguido de “3 días 3 años”, de Florencia Gómez.



El 5 de marzo será el turno de “Batallas Íntimas”, de Lucía Gajá, un documental que expone las cicatrices invisibles de la violencia doméstica. El 6 de marzo se proyectará “She's Beautiful When She's Angry”, de Mary Dore, que retrata los inicios del movimiento feminista en Estados Unidos. Finalmente, el 7 de marzo cerrará el ciclo con “Las Sufragistas”, de Ana Cruz, que reconstruye la lucha histórica de las mujeres por el derecho al voto en México.



La comunidad universitaria y el público en general están invitados a participar en este ciclo, que promueve la reflexión y el diálogo en torno a los desafíos y logros de las mujeres en su lucha por la igualdad y el empoderamiento.

 

Texto: María del Carmen Nucamendí Estrada

Imagen: SISIDYC

Con el objetivo de profundizar en temas avanzados de la física teórica y la Cromodinámica Cuántica (QCD), la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) invita a la comunidad universitaria y al público interesado al seminario “Vértice de tres Gluones”, impartido por el Mtro. Jesús Alejandro Alfaro Gómez, destacado investigador y asistente en el Centro Mesoamericano de Física Teórica (MCTP). El evento se llevará a cabo el 4 de marzo de 2025 a las 14:00 horas en la Sala de Usos Múltiples de la FCFM-UNACH.



El Mtro. Alfaro Gómez, egresado de la Licenciatura en Física y de la Maestría en Ciencias Físicas de la FCFM-UNACH, ha participado en diversos eventos de divulgación científica y actualmente contribuye al avance de la física teórica en el MCTP. En este seminario, presentará un estudio detallado del vértice de tres gluones, un elemento crucial en la generación dinámica de masa, un fenómeno clave en la Cromodinámica Cuántica (QCD) que complementa el mecanismo de Higgs.



A través de la renormalización dimensional, el Mtro. Alfaro Gómez analizará el comportamiento del vértice quark-gluón y del vértice de tres gluones, destacando la importancia de la parte no abeliana de los diagramas de Feynman. Además, discutirá los resultados obtenidos en diferentes bases y normas, como las de Arbuzov y Yennie, y su ajuste a las observaciones experimentales.



Este seminario es una oportunidad única para estudiantes, investigadores y entusiastas de la física que deseen explorar conceptos avanzados de la física teórica y la QCD. La FCFM-UNACH reafirma su compromiso con la promoción de espacios de aprendizaje y divulgación científica que fomenten el interés por la investigación y la innovación.



¡No te lo pierdas! Te esperamos en la Sala de Usos Múltiples de la FCFM-UNACH para explorar juntos estos fascinantes conceptos.

 

Texto: Claudia I. González Farrera.

 

 

 

 

Con el objetivo de impulsar el talento universitario y fortalecer la investigación y el desarrollo, la Agencia Digital Tecnológica del Estado lanzó la convocatoria para el Programa de Verano de Estancias Científicas, Tecnológicas y Humanísticas 2025. Esta iniciativa está dirigida a estudiantes de nivel superior, brindándoles la oportunidad de enriquecer su formación académica, desarrollar habilidades especializadas y participar en proyectos innovadores.

 

El programa, reconocido por su enfoque interdisciplinario, promueve la colaboración en áreas científicas, tecnológicas y humanísticas, buscando generar soluciones transformadoras para el desarrollo social y económico de Chiapas. Las estancias permitirán a las y los estudiantes trabajar junto a investigadores y expertos en proyectos de alto impacto, aportando nuevas perspectivas y creatividad a la producción de conocimiento.

 

Las solicitudes en línea estarán abiertas hasta el 14 de marzo de 2025, y los resultados se publicarán el 9 de mayo de 2025. Las y los interesados podrán registrarse a través de la plataforma oficial: https://aditech.chiapas.gob.mx/programs/. Para consultar la convocatoria completa y conocer los requisitos específicos, se recomienda visitar el sitio web o comunicarse directamente a la Agencia Digital Tecnológica del Estado, ubicada en Calzada Cerro Hueco No. 3000, Colonia Cerro Hueco, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. También están disponibles los números telefónicos (01961) 639 2731, 691 4020, y el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

 

Con este tipo de programas, la UNACH reitera su compromiso con la formación integral de sus estudiantes, alentándolos a aprovechar oportunidades de crecimiento académico y profesional que contribuyan a la innovación y el desarrollo sustentable de la región.



Texto: Claudia I. González Farrera.

 

 



 

 

 

 

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Facultad de Medicina Humana "Manuel Velasco Suárez" de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) abrirá sus puertas a la comunidad universitaria para una jornada de reflexión, diálogo y sororidad. Este evento, que se llevará a cabo el 7 de marzo a partir de las 10:00 horas, busca generar un espacio de encuentro donde se promueva la equidad de género, el empoderamiento y el respeto a la diversidad, contribuyendo a la construcción de un entorno más justo e inclusivo.

 

Organizado por los Comités Estudiantiles de Gerontología y Medicina, en coordinación con la Comisión de Género de la Facultad de Medicina Humana CII, adscrita a la Dirección de Derechos Humanos Universitarios (DDHU), y la Coordinación de Deportes, la jornada incluirá actividades como la conferencia “8M: Reconocer la historia - Estrategias de prevención de la violencia”, impartida por la Dra. Imelda de la Cruz Solís a las 10:00 horas en el auditorio Dr. Carlos Cuessy Pola.

 

Posteriormente, a las 11:00 horas, se rendirá un homenaje a la Dra. Mariana, acompañado de un emotivo Candlelight en el edificio Mariana. Además, se realizará un círculo de diálogo, la proyección de la película “Romper el círculo” de 13:00 a 16:00 horas, y actividades deportivas a partir de las 16:00 horas en la cancha de usos múltiples.

 

La Facultad de Medicina Humana invita a toda la comunidad universitaria a sumarse a esta jornada de aprendizaje y construcción colectiva, destacando que la participación de todos es fundamental para seguir promoviendo una cultura de equidad y respeto dentro de la institución.

 

 

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada



 

 

 

 

Con la convicción de que cada palabra tiene el poder de transformar, persuadir y emocionar, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través de la Secretaría de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria (SIRESU), llevó a cabo el Taller de Oratoria y Expresión Pública, una iniciativa dirigida a fortalecer las habilidades comunicativas de la comunidad universitaria.

 

El taller fue impartido por el Mtro. Víctor Cruz Roque en la Librería José Emilio Pacheco, ubicada en la Facultad de Ciencias de la Educación, y ofreció a las y los participantes herramientas clave para desarrollar discursos efectivos. A lo largo de la jornada, se exploraron principales figuras retóricas, se analizaron estructuras discursivas y se revisó la evolución del arte de la oratoria a lo largo del tiempo.

 

Este espacio de formación no solo buscó potenciar la capacidad de comunicar ideas con claridad y persuasión, sino también impulsar el liderazgo y la proyección personal de quienes asistieron. La oratoria y la expresión pública son habilidades esenciales en la vida académica y profesional, permitiendo generar un impacto positivo en distintos ámbitos sociales.

 

Con actividades como esta, la UNACH reafirma su compromiso con la formación integral de su comunidad, ofreciendo herramientas que enriquecen el pensamiento crítico y el desarrollo personal. Para conocer más sobre próximos talleres y eventos, se invita a seguir las redes sociales oficiales de la UNACH y de la SIRESU.



TEXTO: María del Carmen Nucamendi Estrada

FOTOS: SIRESU

 

 

 

 

En el marco del Día Internacional de las Mujeres, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través de la Secretaría de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria (SIRESU), convoca a la comunidad universitaria y al público en general a participar en la Rodada Autosuficiente, una actividad que busca promover la unión, el bienestar y la igualdad de género.

 

La rodada se realizará el sábado 8 de marzo, con salida y retorno en la Biblioteca Central Universitaria, ubicada en Ciudad Universitaria, Tuxtla Gutiérrez. La recepción de participantes será a partir de las 6:00 a.m., en una jornada que espera reunir a ciclistas comprometidos con la equidad y el empoderamiento de las mujeres.

 

Para formar parte de esta iniciativa, se solicita a las y los asistentes contar con bicicleta propia, llevar hidratación personal y usar ropa deportiva, preferentemente una playera morada, como símbolo de solidaridad y conmemoración del 8M. La actividad está abierta a personas mayores de 15 años, dispuestas a sumarse a esta jornada de activación física y concientización social.

 

Con eventos como la Rodada Autosuficiente, la UNACH reafirma su compromiso con la igualdad de género, promoviendo espacios de convivencia, reflexión y acción en favor de una sociedad más justa e incluyente.

 

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada

Fotos: CARTEL

 

 

 

 

En el marco del inicio del Programa de Alfabetización "Chiapas Puede", la estudiante de Pedagogía de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Citlali Gabriela Solís García, resaltó el papel fundamental de la educación como herramienta de superación y transformación social. Su participación se dio durante el evento encabezado por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, que reunió a miles de jóvenes y autoridades de distintos niveles de gobierno.



Durante su intervención, Citlali Gabriela Solís García enfatizó que la educación brinda a las personas la oportunidad de superarse y abrirse puertas en la vida. Destacó que "Chiapas Puede" es un movimiento que busca despertar la conciencia del pueblo y generar un cambio positivo en la sociedad. Además, mencionó que el ejemplo del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar inspira a los jóvenes a ser agentes de cambio y contribuir a la transformación de Chiapas.



El Programa de Alfabetización "Chiapas Puede" representa una iniciativa fundamental para reducir el analfabetismo en el estado y brindar oportunidades de desarrollo a miles de personas. La participación de estudiantes como Citlali Gabriela Solís García demuestra el compromiso de la comunidad universitaria con la transformación social y el desarrollo de Chiapas.



La UNACH reafirma su compromiso con este programa y con la construcción de un futuro mejor para el estado. Invita a la comunidad universitaria y a la sociedad en general a sumarse a esta iniciativa y contribuir a la alfabetización y el desarrollo integral de las comunidades.

 

 

 

Texto: Yadira fontes

.

Como parte de las acciones promovidas por la Secretaría de Salud, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) hizo un llamado a la comunidad universitaria y a la sociedad en general para sumarse a la campaña "Juntos eliminemos el paludismo", una iniciativa que busca prevenir, concientizar y erradicar esta enfermedad en el estado.

 

El paludismo, también conocido como malaria, es una enfermedad transmitida por la picadura de mosquitos infectados que afecta principalmente a regiones tropicales y subtropicales. Sus síntomas —como fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y vómitos— suelen aparecer entre 10 y 15 días después de la picadura, por lo que la detección y atención temprana son esenciales para evitar complicaciones graves.

 

En este sentido, la UNACH refrenda su compromiso con la salud y el bienestar de la población, promoviendo la prevención y el acceso oportuno a los servicios médicos. La universidad exhorta a acudir de inmediato a la unidad de salud más cercana ante cualquier signo de la enfermedad, para recibir un diagnóstico y tratamiento adecuados.

 

A través de campañas informativas y de sensibilización, la UNACH se suma a los esfuerzos institucionales para erradicar el paludismo en Chiapas y contribuir a la construcción de una sociedad más saludable y consciente.

¡Juntos podemos eliminar el paludismo!

 

Para más información, visita: Secretaría de Salud





Texto: Claudia I. González Farrera

.

Con el objetivo de ampliar las oportunidades educativas y responder a las necesidades del contexto actual, el Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) aprobó la creación de las licenciaturas en Biosustentabilidad y Acuicultura durante su Tercera Sesión Extraordinaria. Estas nuevas carreras, que dan continuidad a la oferta del Profesional Superior Universitario, están diseñadas para impartirse en modalidad mixta o a distancia, con la opción de cursarlas completamente en línea, brindando mayor flexibilidad a los estudiantes.

 

Las licenciaturas en Biosustentabilidad y Acuicultura buscan formar profesionales capacitados para enfrentar los desafíos del siglo XXI, con un enfoque en la sostenibilidad, la conservación de los recursos naturales y el desarrollo económico de las comunidades. Estos programas están alineados con las necesidades del entorno inmediato, fortaleciendo la identidad y el arraigo de los estudiantes a sus regiones.

 

La UNACH reafirma su compromiso con la educación inclusiva y el desarrollo sostenible, ofreciendo programas que permiten a los estudiantes mejorar su formación personal y su condición económica, promoviendo así la movilidad social. Además, estas carreras representan un paso importante en la misión de la universidad de ser una institución que otorgue más y mejores oportunidades a la sociedad chiapaneca.

 

Los interesados pueden consultar la oferta educativa completa de la UNACH y formar parte de una comunidad universitaria comprometida con la innovación, la sostenibilidad y el progreso de Chiapas.

 

 

Texto: Yadira fontes

.

El pasado sábado 1 de marzo de 2025, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) realizó una importante jornada de vinculación en la Colonia Nuevo Amanecer de Sabines, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Este esfuerzo tuvo como objetivo visibilizar y atender las graves problemáticas que enfrentan sus habitantes, quienes han sido víctimas de violaciones sistemáticas a sus derechos humanos.

La situación de esta comunidad se remonta al año 2005, cuando los habitantes de la Colonia Lomas del Oriente comenzaron a sufrir graves afectaciones en su infraestructura, como deslizamientos de tierra, hundimientos y cuarteaduras en las viviendas. Esto los obligó a ser reubicados en la Colonia Nuevo Amanecer de Sabines en el año 2010. Sin embargo, esta reubicación no ha garantizado una vida digna para sus habitantes, quienes enfrentan múltiples carencias que vulneran sus derechos fundamentales.

Entre las problemáticas más urgentes se encuentran: la falta de calles pavimentadas, que dificulta el acceso de vehículos y afecta la movilidad; la inseguridad jurídica sobre las viviendas, que pone en riesgo la estabilidad y propiedad de las familias; la ausencia de alumbrado público, que representa un peligro para la seguridad de las personas; la carencia de agua potable, que afecta gravemente la salud y el bienestar; la falta de drenaje, que constituye un riesgo sanitario; y la contaminación generada por un biodigestor sin mantenimiento adecuado, que ha dañado el medio ambiente y afectado la calidad del río Suchiapa.

Estas condiciones impactan directamente en derechos humanos fundamentales como el derecho a una vivienda adecuadael derecho a la saludel derecho a la seguridad y el derecho a un medio ambiente sano. La falta de atención por parte de las autoridades ha agravado las condiciones de vida de los habitantes, quienes viven en un estado de vulnerabilidad constante.

Durante la jornada, representantes de la UNACH, incluyendo al Dr. Roberto Leonardo Cruz NúñezDra. Yolanda Castañeda AltamiranoDr. José Adriano Anaya y Mtro. Francisco Enrique Tavernier Montes, junto con estudiantes de la Maestría en Defensa de los Derechos Humanos (MDDH), escucharon las demandas de la comunidad y se comprometieron a trabajar en conjunto con las autoridades correspondientes para buscar soluciones integrales.

Este evento no solo visibilizó las problemáticas de la colonia, sino que también destacó la importancia de la participación ciudadana y la responsabilidad de las instituciones para garantizar una vida digna a todas las personas. La UNACH hace un llamado urgente a las autoridades estatales y municipales para que atiendan estas necesidades y cumplan con su obligación de proteger los derechos humanos.

La UNACH sigue firme en su misión de ser un agente de cambio y un aliado de las comunidades más vulnerables, trabajando por un Chiapas más justo y equitativo.

 

 



Texto: Claudia I. González Farrera

.