Spanish English French

Gaceta impresa

Claudia González Farrera

Claudia González Farrera

Nuestra universidad ha fortalecido su compromiso con el desarrollo integral de la región mediante la firma de una serie de convenios estratégicos con instituciones clave. Estos acuerdos abarcan diversas áreas, desde la educación y la investigación hasta el desarrollo económico y la vinculación internacional.

 

En un esfuerzo por expandir sus horizontes y ofrecer más oportunidades a su comunidad, la UNACH ha establecido alianzas con la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), el Club de Industriales de Chiapas, la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas (Cuba), la Secretaría de Economía y el Trabajo (SEyT), el Clúster de Educación y Desarrollo de Talento de Puebla (CEyDT).

 

Asimismo con el Instituto Tecnológico de Puebla, la Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC), el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social (CIESAS), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), el Instituto de Administración Pública (IAP), el Instituto de Cooperación Internacional de la Asociación Alemana para la Educación de Adultos, la Entidad Mexicana de Acreditación y la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural.

 

Estos acuerdos representan un paso significativo para la UNACH en su misión de ser un motor de desarrollo para Chiapas. Al establecer alianzas con diversas instituciones, la universidad amplía las oportunidades para sus estudiantes, fortalece la investigación y contribuye al progreso económico y social de la región.

 

Tabla 1 por tipo de colaboración

 

Tipo de colaboración

Instituciones participantes

Académica y Educativa

Concanaco Servytur, Club de Industriales de Chiapas, UNRC, Clúster CEyDT, ECOSUR, IAP, Asociación Alemana

Investigación científica y tecnológica

Universidad Central “Marta Abreu”, CIESAS, ECOSUR, Secretaría de Medio Ambiente

Movilidad y formación internacional

Universidad Central “Marta Abreu”, UNRC, Asociación Alemana

Vinculación con sector productivo

Concanaco Servytur, Club de Industriales, SEyT, UNRC, Entidad Mexicana de Acreditación, Cámara de la Construcción

Desarrollo económico y social

SEyT, IAP, Asociación Alemana, Cámara de la Construcción

Políticas públicas y ambientales

Secretaría de Medio Ambiente, IAP

 

Resumen de Convenios Institucionales:

 

Institución / Organismo

Tipo de colaboración

Sectores vinculados

Concanaco Servytur

Colaboración académica, cultural y turística
Vinculación con el sector empresarial

Académico, empresarial, turístico

Club de Industriales de Chiapas

Desarrollo de conocimiento práctico para estudiantes
Intercambio de experiencias

Académico, productivo

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (Cuba)

Movilidad de docentes y estudiantes
Proyectos conjuntos de investigación
Fitomejoramiento participativo

Académico, científico

Secretaría de Economía y del Trabajo (SEyT)

Desarrollo económico
Denominaciones de origen, certificaciones
Talleres de emprendimiento

Económico, productivo, académico

Clúster CEyDT e Instituto Tecnológico de Puebla

Proyectos educativos
Impulso de valores universitarios

Educativo

Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC)

Intercambio académico
Doble titulación
Optimización de recursos
Modelos educativos

Académico, productivo

CIESAS y ECOSUR

Proyectos de investigación y formación académica

Científico, educativo

Instituto de Administración Pública (IAP)

Gestión del desarrollo
Capacitación de recursos humanos

Público, académico

Instituto de Cooperación Internacional (Asociación Alemana)

Migración, educación y desarrollo
Intercambio de experiencias

Internacional, educativo, social

Entidad Mexicana de Acreditación

Difusión de infraestructura acreditada
Vinculación con el sector productivo

Técnico, empresarial

Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural

Investigación en biodiversidad
Políticas ambientales

Ambiental, científico

Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

Capacitación continua
Servicio social y prácticas
Certificación por competencias

Empresarial, educativo

 

 

Texto: Yadira Fontes

imagen: UNACH

 

El pasado 10 de marzo, nuestra universidad fue escenario de un acto de profundo significado humano: la séptima edición del Kilómetro del Adulto Mayor, un proyecto que ha trascendido las aulas para convertirse en un símbolo de solidaridad intergeneracional y responsabilidad social universitaria.

 

Impulsada desde su origen por la Maestra Georgiana Montero López, docente del segundo módulo de la Licenciatura en Gerontología de la Facultad de Medicina Humana, esta noble iniciativa movilizó a docentes, estudiantes y ciudadanía en torno a una causa común: la dignificación de la vejez.

 

El evento inició con un recorrido simbólico desde la entrada de la Facultad hasta la clínica universitaria. Pero más allá de la caminata, lo que se puso en marcha fue un gesto de conciencia colectiva: con cada paso, se reunían donaciones de toallas húmedas, insumos médicos y productos de cuidado personal, destinados a adultos mayores en casas de día, hospitales y albergues de escasos recursos.

 

Gracias a la generosidad de la comunidad universitaria y de la población de Tuxtla Gutiérrez, el objetivo se cumplió al 100%, confirmando que cuando la empatía guía nuestras acciones, los resultados siempre superan las expectativas.

 

“Este evento no solo refuerza el compromiso social de la UNACH, sino que también nos recuerda la importancia de trabajar juntos por una sociedad más justa y solidaria”, expresó emocionada la Mtra. Montero López, fundadora de este proyecto que hace siete años sembró una semilla y hoy da frutos que se multiplican en beneficio de quienes más lo necesitan.

 

La UNACH agradece profundamente a todas y todos los que participaron: desde los estudiantes de la Facultad de Medicina Humana Campus II, hasta quienes —desde el anonimato— donaron con el corazón en la mano.

 

Porque la vejez no debe ser sinónimo de olvido, sino de cuidado, memoria y respeto.
Porque educar es también enseñar a servir, a mirar con compasión y actuar con ética.
Porque en la UNACH, la solidaridad no es un valor abstracto: es una práctica viva.

 

“Tu apoyo llega hasta donde más se necesita”, fue el lema que guio esta jornada. Y fue verdad. Con cada donación, con cada paso dado, se tejió una red de afecto y apoyo para quienes, muchas veces, son invisibles para la sociedad.

 

Texto: Claudia I. González Farrera

Imágen: Facultad de Medicina UNACH

 

Como parte de su compromiso con la formación académica de alto nivel y la proyección internacional de su comunidad universitaria, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través de la Coordinación General de Relaciones Interinstitucionales (CGRI), convoca a estudiantes y egresados a participar en “Líderes en Desarrollo FUNED 2025”, iniciativa que brinda apoyo financiero para realizar estudios de posgrado en instituciones de prestigio internacional.

 

Promovido por la Fundación Mexicana para la Educación, la Tecnología y la Ciencia (FUNED), este programa tiene como objetivo fortalecer el liderazgo y la competitividad de jóvenes mexicanos, mediante la realización de maestrías en áreas estratégicas para el desarrollo del país. La convocatoria ofrece esquemas de financiamiento accesibles y combinables, diseñados para facilitar el acceso a programas académicos de alto impacto en el extranjero.

 

¿Quiénes pueden participar?

 

La convocatoria está dirigida a estudiantes y egresados de la UNACH interesados en cursar una maestría en universidades reconocidas a nivel internacional. Se dará prioridad a áreas del conocimiento vinculadas con la ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas (STEM), así como administración y políticas públicas, por su alta demanda en el mercado laboral y su contribución al desarrollo económico y social del país.

 

Los seleccionados podrán acceder a apoyos económicos complementarios, que facilitarán la cobertura de costos relacionados con la matrícula y la manutención durante su estancia académica.

 

Proceso de postulación

 

El periodo de recepción de solicitudes estará abierto del 3 de febrero al 14 de marzo de 2025. Para conocer los requisitos y el proceso completo de aplicación, se recomienda consultar la convocatoria a través del siguiente enlace: https://bit.ly/4j7prvE. Asimismo, se pone a disposición el número telefónico 961 615 3920 para la atención de dudas o aclaraciones.

 

Compromiso con la internacionalización

 

La UNACH reconoce la importancia de la internacionalización como eje estratégico de la educación superior, por lo que trabaja activamente en la creación de alianzas que amplíen las oportunidades de movilidad académica y desarrollo profesional para su comunidad.

 

Con esta convocatoria, la Universidad reafirma su compromiso con la formación de líderes capaces de incidir positivamente en los grandes desafíos nacionales e internacionales, e invita a toda su comunidad a aprovechar esta oportunidad para enriquecer su horizonte académico, profesional y personal.

 

Texto: Yadira Fontes

Imagen: UNACH

 

Nos prestaban butacas del ICACH… porque aún no teníamos muebles propios”, recordó entre sonrisas el ingeniero José María López Sánchez, uno de los seis egresados fundadores que regresaron a su alma mater para celebrar el 60 aniversario de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). Lo dijo sin nostalgia lastimera, sino con la ternura del que ve en el pasado la fuerza que lo empujó a construir.

 

El Conversatorio de Egresados: Primera Generación de Ingeniería, realizado el 26 de febrero de 2025, fue mucho más que un acto conmemorativo. Fue un espacio íntimo y lleno de dignidad, en el que la historia tomó la palabra y los planos de concreto se tradujeron en relatos de esfuerzo, visión y camaradería.

 

Allí estaban Jorge Domínguez Córdova, Rogelio Toalá Quintero, Pascual Bernardo Mendoza Escobar, Ramiro Domingo Mendoza Hernández y José Francisco Cano Gutiérrez, compartiendo mesa y memorias con el Dr. Romeo Ballinas Avendaño, exdirector y docente, quien los condujo con respeto y complicidad por los caminos de su juventud universitaria.

 

Éramos pocos, pero teníamos una gran responsabilidad. Sabíamos que lo que hacíamos abriría puertas para los que venían después”, dijo Domínguez Córdova, al recordar los primeros trazos de la Escuela de Ingeniería, hoy convertida en una de las facultades más emblemáticas del sureste mexicano.

 

En la voz de José Francisco Cano resonó también el asombro de saberse pioneros: “Fuimos la primera generación y eso nos marcó para siempre. Aprendimos a resolver con lo poco que teníamos, pero con mucho corazón.

 

El Ing. José Alberto Colmenares Guillén, actual encargado de la Dirección, no dejó pasar la oportunidad de reconocerlos: “Ustedes no son solo parte de la historia, son el cimiento de lo que hoy somos. El legado de la primera generación no se limita a las aulas ni a los planos; se encuentra en cada obra, en cada puente, en cada estudiante que sueña con transformar el mundo.”

 

La Facultad de Ingeniería —la primera en fundarse en Chiapas dentro de un sistema universitario— ha acompañado durante seis décadas los cambios de un estado y de un país. Pero ese día, los reflectores no estuvieron sobre los logros recientes ni sobre la tecnología de punta. Estuvieron sobre las voces pausadas de quienes, sin saberlo, escribieron las primeras líneas de una historia que hoy se sigue construyendo.

 

Al término del encuentro, los egresados recibieron un reconocimiento simbólico y una invitación abierta: escribir sus anécdotas para un futuro libro de memorias. La comunidad universitaria respondió con aplausos. Nadie salió igual después de escucharlos. Porque honrar el pasado también es una forma de construir el futuro.

 

Texto: Claudia I. González Farrera
Edición: Gaceta UNACH

Mariana Belén Cruz Rodríguez, estudiante de la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas en la Facultad de Ciencias, Física y Matemáticas de nuestra universidad.

 

Tal vez la hayas visto en algún video o en redes sociales de nuestra universidad, ella es una talentosa chica cuya historia y espíritu representa muy bien los valores de nuestra casa. Es por eso que en esta ocasión recogemos la visión de Mariana Belén Cruz Rodríguez, estudiante de sexto semestre de la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas, quien nos comparte su experiencia en esta disciplina. 

 

¿Por qué decidiste estudiar Matemáticas Aplicadas?


Desde muy pequeña me han gustado muchísimo las matemáticas, así que siempre supe que quería una carrera enfocada en eso. Consideré varias ingenierías, pero la verdad es que ninguna tenía el perfil exacto que me interesaba. Entonces encontré esta licenciatura y vi que la UNACH era la única universidad en la región que ofrecía una carrera con un enfoque tan claro en ciencias exactas. Me di cuenta de que era la mejor opción para lo que estaba buscando.

 

¿Qué te ha gustado más de tu carrera hasta ahora?


Lo que más me encanta es que el enfoque de la carrera no solo se basa en aplicar fórmulas o resolver problemas de manera mecánica. Aquí aprendemos de verdad de dónde vienen las matemáticas, cómo se construyen, se demuestran y cómo podemos desarrollarlas. Nos enseñan a ver un panorama más amplio, a pensar en cómo funcionan las cosas desde una lógica matemática y para qué podemos usar ese conocimiento en la vida real.

 

¿A quién recomendarías esta carrera?

Definitivamente a quienes estén interesados en el área de las matemáticas puras o aplicadas. Esta carrera no solo te da una base muy sólida de conocimientos, sino que te abre muchísimas puertas laborales. Aprender a razonar, a desarrollar pensamiento crítico, a modelar problemas reales, y eso es muy valorado en muchos sectores profesionales hoy en día.

¿Algún mensaje para quienes están eligiendo carrera?

 

Si te gustan los desafíos, si te apasionan los números, si alguna vez te has preguntado por qué las cosas funcionan como lo hacen, entonces esta carrera podría ser para ti. Las matemáticas aplicadas no son difíciles, son para las personas que les gustan los retos. Con pasión y disciplina, todo lo que aprendes aquí se vuelve una herramienta poderosísima para el futuro.

 

Texto: Redacción Gaceta.

Imagen: Vídeo Facebook UNACH

Desde las montañas de Boyacá, Colombia, hasta las aulas soleadas de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), la trayectoria de Karen Medina, estudiante de noveno semestre de Derecho en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), refleja la fuerza de una vocación y el valor de abrirse al mundo desde el compromiso con la educación.

 

Actualmente, Karen realiza un intercambio académico en la UNACH, como parte del programa de movilidad estudiantil que nuestra universidad impulsa a través de ICETEC y su programa de Expertos Internacionales, en colaboración con la Coordinación General de Relaciones Interinstitucionales de la (CGRI-UNACH) y la Oficina de Relaciones Internacionales de la UPTC. Su paso por México no solo ha enriquecido su formación profesional, sino que le ha permitido experimentar una inmersión cultural y académica que la marcará para siempre.

 

“Principalmente quiero dar las gracias a mi familia por apoyarme desde el primer momento para cumplir este sueño”, expresa con emoción. Y no lo dice a la ligera: llegar a otro país, integrarse a un nuevo sistema educativo y compartir aula con estudiantes de otra cultura exige determinación, sensibilidad y mucha pasión por aprender.

 

El Derecho como puente y herramienta de transformación social ha sido siempre su motor. Desde su casa de estudios en Tunja —la capital boyacense—, hasta los debates jurídicos en Chiapas, Karen ha sabido reconocer que las leyes no son sólo normas, sino instrumentos vivos para mejorar la vida colectiva. En la Facultad de Derecho de la UNACH ha podido contrastar realidades, intercambiar ideas y descubrir puntos de encuentro entre los marcos jurídicos de América Latina, sumando así una perspectiva regional a su formación.

 

“Quiero extenderles la invitación a participar en estos programas de extensión que ofrece nuestra alma máter”, señala convencida de que la internacionalización del conocimiento es una puerta que todos los estudiantes deberían atreverse a abrir.

 

Su experiencia en Chiapas es un testimonio del alcance que tienen las alianzas universitarias bien gestionadas y el potencial transformador que se activa cuando los jóvenes se atreven a salir de su zona de confort para construir redes, aprender de otros contextos y representar con orgullo en escenarios globales.

 

Desde la Gaceta UNACH, celebramos su presencia en nuestras aulas, reconociendo que cada intercambio académico no solo enriquece a quien lo vive, sino también a quienes lo reciben.

 

Texto: Redacción Gaceta / Imagen: Facebook Comunica UNACH

Martha Patricia Castañeda Salgado, directora académica de la Coordinación para la Igualdad de Género en la UNAM.

 

Cada 8 de marzo, las universidades alzan la voz para reafirmar su compromiso con la igualdad de género, pero el verdadero reto no está en los discursos, sino en las acciones. La realidad nos muestra que aún falta mucho para construir una educación libre de violencia y con equidad real. No basta con protocolos y declaraciones, es necesario que estos se apliquen de manera efectiva y sin simulaciones, destacó la Directora Académica de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM, Martha Patricia Castañeda Salgado.

 

En la Jornada 8M: Por los derechos de las niñas y las mujeres, organizada por la UNACH, se puso sobre la mesa la urgencia de erradicar la violencia de género, pero también se habló de algo fundamental: esta violencia no se limita al acoso o al hostigamiento sexual. La violencia en las universidades también es académica, epistémica y estructural, y es necesario reconocerla para poder combatirla.

 

Durante su conferencia magistral, la Dra. Martha Patricia Castañeda Salgado hizo un llamado claro: los protocolos actuales son insuficientes. Aunque han sido un avance, se han centrado en atender casos específicos de acoso y hostigamiento sexual, dejando de lado otras formas de violencia que también afectan gravemente a la comunidad universitaria.

 

Un ejemplo es la violencia académica, que sigue siendo una realidad cotidiana. La descalificación de las estudiantes mujeres, la falta de reconocimiento de sus aportes y la idea de que los hombres tienen mayor relevancia en la academia perpetúan estructuras patriarcales dentro de las universidades. No se trata solo de cambiar normas, sino de transformar la cultura institucional desde sus bases.

 

En su participación, el rector Oswaldo Chacón Rojas fue contundente al afirmar que en la UNACH no habrá impunidad en casos de violencia de género. En su discurso, dejó claro que, aunque los agresores sean amigos, colegas o conocidos, las sanciones se aplicarán conforme a la ley. Este compromiso es clave, pero debe ir acompañado de una implementación efectiva y sin excepciones.

 

Al respecto y como parte de estas medidas, se anunció la creación de un Comité de Cero Tolerancia y un Consejo de Feministas Notables. Son pasos importantes, pero el verdadero reto es que estas iniciativas no se queden en el papel. La simulación no tiene cabida en una lucha tan urgente como esta. La comunidad universitaria necesita ver resultados concretos, no solo buenas intenciones.

 

Otro punto fundamental es el vínculo entre la academia y los movimientos feministas. Como señaló la Dra. Castañeda Salgado, ambos sectores se necesitan mutuamente. Las demandas de las activistas han sido clave para que la academia genere conocimiento sobre la violencia de género, y al mismo tiempo, los estudios académicos fortalecen las luchas feministas con datos y análisis que respaldan sus exigencias.

 

Pero la violencia de género en las universidades no es la única problemática. También existe violencia epistémica, especialmente contra estudiantes indígenas, cuyos conocimientos son descalificados como supersticiones en lugar de ser reconocidos como saberes legítimos. Esta exclusión académica es otra forma de discriminación que debe erradicarse.

 

Al finalizar, Martha Patricia Castañeda Salgado agregó que es importante crear verdaderos espacios de equidad, integrando la perspectiva de género en todos sus ámbitos: desde la gestión institucional hasta los planes de estudio, pasando por los procesos de ingreso, permanencia y egreso. No basta con protocolos de atención, se necesitan políticas de prevención que transformen la cultura universitaria.

 

La UNACH ha dado un paso importante con la iniciativa de creación del Comité de Cero Tolerancia, pero la comunidad universitaria debe estar atenta para que este compromiso se traduzca en acciones reales. La lucha por la igualdad no es solo cuestión de discursos ni de eventos conmemorativos, sino de decisiones firmes que transformen la institución desde sus cimientos. No se trata de aparentar, sino de actuar. La simulación no es opción cuando lo que está en juego es la vida y el derecho de las mujeres y las niñas a vivir sin violencia.

 

Texto y fotos: María del Carmen Nucamendi Estrada

 

En la década de los 90, el Sistema Nacional de Competencias (SNC) en México surgió con el propósito de reconocer y certificar las competencias laborales en 25 sectores productivos, alineándose con estándares internacionales y promoviendo la competitividad. Durante esos años, el enfoque principal estaba en la evaluación de competencias técnicas dentro de sectores clave como la industria, el comercio y los servicios y era coordinado por el Sistema Nacional de Empleo. El CONOCER, creado en 1995, fue el organismo encargado de regular este sistema, logrando avances importantes, aunque con un alcance más limitado en comparación con la actualidad. (CONOCER, 1995).

 

Hoy, en 2025, el Sistema Nacional de Competencias ya no se enfoca solo en sectores tradicionales, sino que ha integrado áreas emergentes como la tecnología, la sostenibilidad, la economía digital, la movilidad, gobierno, industria 4.0, salud,  educación y capacitación. También ha evolucionado para incluir habilidades blandas como el liderazgo, la comunicación y el trabajo en equipo, lo que permite que las certificaciones tengan un impacto más integral en la empleabilidad y la formación.

 

La vinculación con instituciones de educación media y superior ha crecido, logrando que muchas universidades reconozcan e integren  estas certificaciones dentro de sus programas, e incluso en algunos casos, se pueden utilizar como equivalencias para la obtención de títulos profesionales, es decir se han convertido en un complemento  demandado por las empresas (Informe de Educación y Competencias en México, 2024).

 

El método establecido por el CONOCER enfatiza no solo el "saber hacer", es decir, la capacidad técnica para desempeñar una tarea, sino también el "saber ser", que abarca actitudes y valores en el entorno laboral. Este enfoque integral proporciona a las empresas una mayor seguridad al contratar personal, asegurando que los empleados no solo posean las habilidades técnicas necesarias, sino también las competencias actitudinales que favorecen un ambiente de trabajo positivo y productivo. 

 

Aunque no todas las universidades incluyen la certificación de competencias dentro de su formación académica o como requisito para la conclusión de estudios profesionales, en la actualidad se ha convertido en un referente clave.

 

Un ejemplo claro en el ámbito educativo, es la certificación de competencias docentes como un requisito fundamental para la contratación de un plantilla de docentes con perfil profesional indistinto. Estos estándares permiten evaluar y certificar a los docentes, asegurando que cuentan con las habilidades necesarias para impartir clases de manera efectiva.

La certificación de competencias ha evolucionado para responder a las exigencias del mercado laboral, integrando tanto habilidades técnicas como habilidades blandas. Su reconocimiento en distintos sectores y su vinculación con la educación refuerzan su papel como un factor clave para la empleabilidad y el desarrollo profesional en México. Considerarlas dentro de la formación universitaria no solo fortalecería el perfil de los egresados, sino que también facilitaría su inserción y crecimiento en un entorno laboral cada vez más competitivo.

 

Referencias

CONOCER. (1995). Sistema Nacional de Competencias. Comisión Nacional de Certificación de Competencias Laborales.

Informe de Educación y Competencias en México. (2024). Educación y Competencias en el contexto laboral y social. Secretaría de Educación Pública.

Texto: Mtra. Brenda Castañón Villanueva, Dirección de Formación e Investigación Educativa, UNACH. Imágen: UNACH

 

Con la participación de más de 450 asistentes, entre estudiantes de nivel medio superior, académicos y público en general, la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) celebró con éxito la 6ª Feria de Ciencias, un espacio concebido para fortalecer la cultura científica, promover la innovación tecnológica y despertar vocaciones en las ciencias exactas entre las juventudes chiapanecas.

 

Durante la ceremonia inaugural, el Dr. Florentino Pérez Pérez, secretario académico de la UNACH, destacó la importancia de integrar herramientas emergentes como la inteligencia artificial en los procesos educativos, sin perder de vista la centralidad del pensamiento crítico y el valor humanista del conocimiento. “La inteligencia artificial no sustituye al pensamiento ni al conocimiento; es una herramienta. Tenemos que saberla usar y aplicar”, subrayó, haciendo énfasis en que la Universidad ya trabaja en el desarrollo de lineamientos que aseguren su uso ético y responsable.

 

El Dr. Pérez recordó también los orígenes de la divulgación científica en Chiapas, desde iniciativas como la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, y celebró que la UNACH retome y renueve estos esfuerzos, ahora desde una mirada creativa, lúdica e inclusiva. “El acercamiento a la ciencia abre la mente, despierta la curiosidad y proporciona herramientas para definir vocaciones profesionales”, expresó, dirigiéndose especialmente a las y los estudiantes de nivel medio superior presentes.

 

Por su parte, la Dra. María Eugenia Culebro Mandujano, directora general de Investigación y Posgrado, reafirmó el compromiso de la Universidad con la democratización del conocimiento, al anunciar que esta feria se convertirá en un evento itinerante, con el objetivo de ampliar su impacto en comunidades y regiones del estado con menor acceso a actividades científicas.

 

A su vez, el Dr. Orlando Díaz Hernández, director de la FCFM, reconoció el valor de la feria como una plataforma para la orientación vocacional en campos como la física, las matemáticas y la ingeniería: “Queremos inspirar a los jóvenes a ver la ciencia como una opción de vida, como un camino de crecimiento profesional y humano”, afirmó.

 

La 6ª Feria de Ciencias de la FCFM ofreció una amplia variedad de actividades diseñadas para acercar a las juventudes al quehacer científico de manera creativa y participativa:

 

  • Demostraciones interactivas en física y matemáticas

  • Observación astronómica guiada por especialistas

  • Cosplay científico para acercar la ciencia a través del arte y la representación

  • Cine científico con temáticas sobre avances tecnológicos

  • Mesas informativas sobre la oferta académica en ciencias exactas y posgrados

En el cierre de su participación, el Dr. Pérez dirigió un mensaje inspirador a las y los estudiantes: “No se extravíen en lo virtual; la vida es tiempo de formación y decisiones. Aprovechen lo que la Universidad les ofrece y construyan sueños con sentido”.

 

Con este evento, la UNACH reafirma su compromiso con el impulso de la ciencia, la innovación y la divulgación como pilares fundamentales de su quehacer institucional, y se posiciona como un actor clave en la formación de nuevas generaciones de líderes científicos comprometidos con el desarrollo sustentable y tecnológico de Chiapas.

 

“Con ciencia y pasión, la UNACH construye futuro.”

 

Texto e imagen: Claudia I. González Farrera

Conscientes del impacto que la Inteligencia Artificial (IA) tiene en la sociedad y su potencial para transformar la educación, la investigación y la gestión del conocimiento, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) ha puesto en marcha la Cátedra Universitaria de Inteligencia Artificial Plus (CUIA+) “Dr. Francisco Cervantes Pérez”. Esta iniciativa busca posicionar a la UNACH como una institución referente en la aplicación ética e innovadora de la IA, fortaleciendo la formación académica y la generación de soluciones tecnológicas para el desarrollo regional.

 

La Cátedra cuenta con el respaldo de diversas instituciones a nivel estatal, nacional e internacional, entre ellas la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, la Agencia Digital Tecnológica, la Universidad Nacional Rosario Castellanos, la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, la ANUIES, el CESUCA y la UDUAL. La colaboración con estas entidades permitirá impulsar proyectos de investigación, desarrollar estrategias de formación especializada y promover la divulgación científica en el campo de la Inteligencia Artificial.

 

Uno de los ejes principales de la CUIA+ es la formación de talento humano. Como parte de sus objetivos, se proyecta la creación de un programa de maestría en Inteligencia Artificial, así como la integración de herramientas de IA en los modelos educativos de la UNACH. La personalización del aprendizaje, basada en perfiles cognitivos, académicos, digitales y emocionales de los estudiantes, permitirá adaptar los contenidos y métodos pedagógicos a las necesidades individuales, optimizando los procesos de enseñanza y aprendizaje.

 

El impacto de la IA dentro de la UNACH trasciende el ámbito académico. La Cátedra promoverá la investigación aplicada en áreas estratégicas como la educación, la salud, la agricultura y la gestión universitaria, facilitando la toma de decisiones basada en datos reales y el desarrollo de plataformas tecnológicas que optimicen los ambientes educativos. Además, se impulsará la creación de sistemas que mejoren la productividad y eficiencia en diversos sectores, contribuyendo al crecimiento sostenible del estado de Chiapas.

 

Otro aspecto fundamental de la CUIA+ es su enfoque en la ética y la regulación del uso de la IA. La UNACH busca liderar la discusión sobre el uso responsable de estas tecnologías, abordando temas como la privacidad de datos, la prevención de la violencia digital y los riesgos de manipulación algorítmica. En este sentido, la Cátedra fomentará el análisis y la construcción de marcos normativos que permitan garantizar un desarrollo tecnológico transparente, equitativo y orientado al bienestar social.

 

Como parte de su programa inaugural, la CUIA+ presentó la conferencia magistral “Inteligencia Artificial en el futuro: aprendiendo del cerebro y de las máquinas”, impartida por Francisco Cervantes Pérez, coordinador del Sistema Universitario Multimodal, Híbrido y Dual de la UNAM. Durante su ponencia, el especialista realizó un recorrido por la evolución histórica de la IA, desde sus primeras conceptualizaciones en la década de 1930 hasta su consolidación como un campo de estudio multidisciplinario, destacando los desafíos éticos y sociales que enfrenta esta tecnología.

 

Con la Cátedra Universitaria de Inteligencia Artificial Plus, la UNACH reafirma su compromiso con la innovación tecnológica y la formación de profesionales altamente capacitados, listos para enfrentar los retos de la cuarta revolución industrial. Esta iniciativa representa un paso clave en la transformación digital de la universidad y su contribución al desarrollo de un futuro más equitativo, inteligente y sostenible.

 

 

Texto: Yadira Fontes

Imágenes: DCS-UNACH