Spanish English French

8 de marzo: más que flores y felicitaciones, una lucha que no todos conocen

Introducción

El Día Internacional de la Mujer, tiene sus raíces en las luchas de las mujeres por la igualdad, la justicia y condiciones laborales dignas. Uno de los eventos más simbólicos es el incendio ocurrido el 25 de marzo de 1911 en la fábrica Triangle Shirtwaist en Nueva York, donde murieron 146 trabajadoras, en su mayoría jóvenes inmigrantes de entre 14 y 23 años, debido a las precarias condiciones laborales y a que las puertas de salida estaban cerradas para evitar robos y descansos no autorizados (NFPA, 2024). Este hecho estremeció a la sociedad y se convirtió en un emblema de la lucha obrera femenina. Previamente, el 28 de febrero de 1909, Estados Unidos celebró el primer Día Nacional de la Mujer, organizado por el Partido Socialista de América, y en 1910, durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, se propuso instaurar un día internacional de la mujer trabajadora (Amilpas, 2023)

 

La propuesta fue acogida por más de 100 mujeres de 17 países y se celebró por primera vez el 19 de marzo de 1911 en varias naciones europeas (Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, 2018). Más adelante, en 1917, las protestas de mujeres rusas bajo el lema “Pan y Paz” desencadenaron una huelga masiva que marcó el inicio de la Revolución Rusa; ese día fue el 8 de marzo según el calendario gregoriano, consolidando la fecha como símbolo de lucha y resistencia (Fernandez Astobiza, 2022). La Organización de las Naciones Unidas adoptó oficialmente el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer en 1977, reconociendo su importancia como jornada de reflexión y acción por los derechos de las mujeres (ONU Mujeres, 2025; UNESCO, 2025). Por lo que esta fecha no debe ser vista como una celebración, sino como una conmemoración de la memoria histórica de miles de mujeres que han luchado y en muchas ocasiones han dado su vida por un mundo más justo e igualitario.

 

El 8M y la memoria histórica ausente

 

Cada año, el 8 de marzo satura las redes sociales digitales con mensajes e imágenes coloridas, flores, felicitaciones y frases como “Feliz Día de la Mujer”, pero ¿cuántas personas saben realmente por qué se conmemora esta fecha? 

 

Como profesores universitarios de las licenciaturas en Ingeniería en Desarrollo y Tecnologías de Software y Sistemas Computacionales de la Universidad Autónoma de Chiapas decidimos realizar una encuesta rápida entre estudiantes y colegas con el propósito de conocer cuántas personas comprenden realmente el significado del 8 de marzo. La motivación surgió ante la saturación de redes sociales con mensajes de felicitación por el “Día de la Mujer” y la réplica de quienes enfatizan que no es una fecha para felicitar, sino para conmemorar la lucha histórica por los derechos de las mujeres. La encuesta, inicialmente dirigida a la comunidad universitaria, se compartió ampliamente entre conocidos y en redes sociales, alcanzando un total de 794 respondientes.

 

Sus resultados revelaron datos significativos sobre el nivel de conocimiento de la conmemoración. Aunque el 99.5% de los participantes identificó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, un 32.8% aún cree que la fecha puede celebrarse con fiestas y felicitaciones, lo que indica una comprensión parcial de su significado. Además, el 48.1% de los encuestados no pudo mencionar algún acontecimiento histórico que diera origen a esta conmemoración, lo que sugiere la necesidad de reforzar la educación y difusión sobre la historia y el contexto de la lucha por los derechos de las mujeres.

 

Estos datos evidencian un fenómeno común: recordamos la superficie, pero no el fondo. El incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist, las huelgas obreras y las movilizaciones feministas del siglo XX han quedado fuera del conocimiento colectivo, posiblemente porque rara vez se abordan en las aulas o medios de comunicación.

 

¿Conmemoración o celebración?

 

Uno de los hallazgos más reveladores es la confusión entre conmemorar y celebrar: 92% de los encuestados consideró que el 8M es una conmemoración, no un festejo. No obstante, al preguntar sobre la forma de celebrarlo, muchos todavía optan por regalar flores o felicitar “por ser mujer”, prácticas que diluyen el propósito fundamental de este día.

 

Esta dualidad en las respuestas pone en evidencia cómo la desinformación que se disemina a través de las redes sociales digitales han convertido esta fecha en un evento social. Como sociedad, es necesario reflexionar si la frase “Feliz Día” es la más adecuada, o si se debiese optar por mensajes como “Sigamos luchando por la equidad de género”.

 

 

¿Cómo debería conmemorarse el 8M?

 

A pesar de los desaciertos, hay señales positivas ya que más del 85% considera que lo más importante del 8 de marzo es reflexionar sobre los derechos y la igualdad de género, y la mayoría señaló que asistir a conferencias o participar en actividades educativas es una forma significativa de conmemorar la fecha.

 

Este dato abre una oportunidad: la educación y la participación activa siguen siendo caminos posibles para resignificar el 8M, especialmente entre las juventudes. Sin embargo, para lograr un cambio profundo, es necesario que estas iniciativas trasciendan las aulas y se conviertan en políticas públicas y campañas constantes, no solo eventos anuales alusivos a esta fecha.

 

 

¿Quiénes entienden mejor el 8M?

 

El análisis cruzado por sexo biológico y edad muestra que las mujeres jóvenes entre 15 a 25 años, tienen mayor claridad sobre el significado del 8 de marzo, mientras que algunos hombres y personas de mayor edad tienden a verlo más como una fecha para celebrar con regalos.

 

Este patrón sugiere que las nuevas generaciones están más expuestas a discursos feministas y educación con perspectiva de género, aunque todavía existen resistencias culturales que dificultan su plena comprensión y apropiación crítica.

 

 

Conclusión

 

El 8 de marzo no es una fecha para regalar flores, sino para visibilizar desigualdades, denunciar violencias y exigir derechos. Si bien los datos reflejan avances en la conciencia colectiva, también evidencian vacíos informativos que se deben de atender con urgencia. Como sociedad, tenemos la responsabilidad de rescatar el sentido original del 8M: una lucha histórica que aún no termina. Cambiar la narrativa, dejar de felicitar y empezar a actuar, podría ser el primer paso para honrar verdaderamente a las mujeres que han luchado por los derechos de las mujeres.

 

Referencias:

Amilpas, M. (2023). 8M, día internacional de las mujeres y las niñas. Gaceta Políticas, 294, 4–6. https://www.politicas.unam.mx/gacetas/gaceta294.pdf

Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres. (2018, marzo 6). Día Internacional de la Mujer: ¿por qué es importante conmemorarlo? gob.mx. http://www.gob.mx/conavim/articulos/dia-internacional-de-la-mujer-por-que-es-importante-conmemorarlo?idiom=es

Fernandez Astobiza, I. (2022). Las movilizaciones, herramientas para la cohesión feminista. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD), 4(15), 53–65. https://doi.org/10.15304/ricd.4.15.8013

National Fire Protection Association. (2024, marzo 1). El incendio de la fábrica Triangle Shirtwaist de 1911. NFPA. https://www.nfpa.org/es/news-blogs-and-articles/blogs/2024/03/01/the-triangle-shirtwaist-factory-fire-of-1911

ONU Mujeres. (2025, marzo 6). Uno de cada cuatro países notifica un retroceso en los derechos de las mujeres en 2024. ONU Mujeres. https://www.unwomen.org/es/noticias/comunicado-de-prensa/2025/03/uno-de-cada-cuatro-paises-notifica-un-retroceso-en-los-derechos-de-las-mujeres-en-2024

UNESCO. (2025, marzo 8). Día Internacional de la Mujer. https://www.unesco.org/es/days/women



Texto: Gutiérrez Espinosa Enrique; Garzón Clemente Rebeca; Trujillo Santos Luis Alejandro; González Scarpulli Daniel 

Imágen: IA