Con la convicción de que el liderazgo femenino transforma comunidades y fortalece instituciones, la nuestra universidad en marco a las conmemoraciones del mes de marzo puso en marcha el Taller de Acompañamiento para Mujeres Líderes Universitarias en el Sur de México, una iniciativa orientada a fortalecer las habilidades de liderazgo de docentes y administrativas que fungen como mentoras dentro de la universidad.
Coordinado por las profesoras investigadoras Ivonne Álvarez y Julieta Grajales, este programa reúne a 32 mentoras que desempeñan un papel clave en el acompañamiento académico y profesional de mujeres universitarias en áreas de STE+AM y Humanidades, incluyendo a estudiantes provenientes de comunidades indígenas. La propuesta toma como base la experiencia del proyecto "Mentoría en Acción", desarrollado en el marco del programa Mentoras en Ciencias para la Educación Superior, con financiamiento del British Council México 2023-2024.
El objetivo central de este taller es potenciar las capacidades de liderazgo de las participantes, proporcionándoles herramientas para guiar, inspirar y acompañar a nuevas generaciones de universitarias en su trayectoria académica y profesional. Más allá de la instrucción técnica, el programa busca consolidar una red de apoyo entre mujeres, donde la mentoría se convierta en un espacio de crecimiento mutuo y de impulso para el desarrollo profesional en un contexto marcado por desigualdades estructurales.
Un aspecto fundamental de esta iniciativa es su enfoque inclusivo, que considera las realidades específicas de las mujeres indígenas dentro de la educación superior. En este sentido, el taller se articula con estrategias que visibilizan y fortalecen la participación de estas estudiantes, promoviendo su acceso a oportunidades de formación y desarrollo profesional en igualdad de condiciones.
A lo largo del taller, las participantes abordarán estrategias de mentoría, liderazgo con perspectiva de género y desarrollo de habilidades interpersonales, con la intención de generar modelos de acompañamiento que puedan replicarse en distintas unidades académicas. Además, se fomentará la reflexión en torno a los desafíos que enfrentan las mujeres en la educación superior y en el ámbito profesional, proponiendo soluciones que reduzcan brechas de género y propicien entornos universitarios más equitativos.
El impacto de este programa trasciende las aulas, ya que contribuye al fortalecimiento de una comunidad universitaria más inclusiva, donde las mujeres puedan acceder, permanecer y destacar en sus áreas de estudio y trabajo. La mentoría no solo proporciona herramientas académicas y profesionales, sino que también refuerza la confianza y la autonomía de las estudiantes, permitiéndoles enfrentar con mayor seguridad los retos de su formación y su futura inserción laboral.
Con este esfuerzo, la UNACH reafirma su compromiso con la equidad de género, consolidando su papel como una institución promotora del liderazgo femenino en la educación superior. A través de iniciativas como esta, la universidad avanza en la construcción de un modelo educativo más inclusivo, solidario y equitativo, donde las mujeres tengan un papel central en la producción del conocimiento y en la transformación social.
Texto: Yadira Fontes García
Imágen: UNACH