La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Campus II de la UNACH, se enorgullece en anunciar el sobresaliente logro de sus estudiantes Danika Jokebeth Zavaleta Mundo, Alondra García Morales, Azul Montserrat Ochoa Araujo, Diana Belén Ruiz Cordero y Fernanda Verde León, quienes obtuvieron el PRIMER LUGAR en el 4° Congreso Médico Veterinario de Pequeñas Especies (COMVET 2025) celebrado en Guadalajara, Jalisco.
Su investigación, titulada "PRESENCIA DE AGENTES PATÓGENOS EN BEBEDEROS COMUNITARIOS PARA PERROS Y GATOS EN TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS", destacó por su relevancia y rigor científico, siendo producto de su Proyecto de Investigación Integrador bajo la asesoría del Dr. Jorge Vázquez Bucheli.
Este reconocimiento nacional subraya el compromiso de la UNACH con la formación de profesionales de excelencia y el impulso a la investigación de vanguardia. La participación y éxito de nuestras alumnas en eventos de esta magnitud refuerzan el prestigio de nuestra institución y demuestran el alto nivel de preparación que reciben nuestros estudiantes.
"Este logro es un reflejo del trabajo conjunto entre estudiantes y docentes, y nos motiva a seguir fortaleciendo la calidad académica en nuestra Facultad", expresó el Dr. Hernán Mandujano Camacho, Director de la FMVZ, Campus II.
La comunidad universitaria celebra este triunfo, que inspira a futuras generaciones de estudiantes a perseguir la excelencia y contribuir al desarrollo de la medicina veterinaria y zootecnia en México.
![]() |
![]() |
![]() |
Texto: Claudia I. González Farrera
Recientemente se publicó el libro "Territorios, sociedad e interculturalidad. Visión multidisciplinar desde enfoques económicos y sociales", una obra coordinada por Víctor Manuel Castillo Girón y Suhey Ayala Ramírez, y editada por la Universidad de Guadalajara. En esta importante publicación, se incluye el capítulo "Desafíos de la administración pública municipal en la protección no jurisdiccional del derecho humano al agua", escrito por el Dr. Manuel Gustavo Ocampo Muñoa, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH).
El capítulo aborda los retos que enfrentan los encargados de la administración pública municipal en relación con la protección y garantía del derecho humano al agua, tal como lo establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En particular, se analiza el impacto de la Recomendación 03/2020 emitida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la cual se refiere a la contaminación del río Suchiapa. Este trabajo destaca la importancia de velar por el saneamiento del agua y promueve una reflexión profunda sobre las responsabilidades municipales en este ámbito.
La obra "Territorios, sociedad e interculturalidad" ofrece una visión multidisciplinaria que integra enfoques económicos y sociales, contribuyendo al diálogo académico sobre temas cruciales para el desarrollo sostenible y la justicia social. La participación del Dr. Ocampo en esta publicación refuerza el compromiso de la UNACH con la investigación de alto impacto y su contribución al conocimiento en áreas prioritarias como los derechos humanos y la gestión pública.
Felicitamos al Dr. Manuel Gustavo Ocampo por su valiosa contribución a esta obra y celebramos su dedicación a la investigación y la docencia, que continúan enriqueciendo el quehacer académico de nuestra universidad.
Título del capítulo: Desafíos de la administración pública municipal en la protección no jurisdiccional del derecho humano al agua
Autor: Dr. Manuel Gustavo Ocampo Muñoa
Obra: Territorios, sociedad e interculturalidad. Visión multidisciplinar desde enfoques económicos y sociales
Coordinadores: Víctor Manuel Castillo Girón y Suhey Ayala Ramírez
Editorial: Universidad de Guadalajara
Texto: Claudia I. González Farrera
En un ejercicio de formación integral y aprendizaje práctico, estudiantes de primer semestre de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia (MVZ) de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) participaron en una práctica académica enfocada en la elaboración de dietas balanceadas para cerdas gestantes. Esta actividad permitió a los estudiantes fortalecer sus conocimientos en nutrición animal y entender la importancia de la alimentación adecuada para optimizar el bienestar y desempeño productivo en la producción porcina.
La práctica se realizó bajo la supervisión de un equipo multidisciplinario de especialistas. El titular de la materia de Razonamiento Matemático, se encargó de verificar los cálculos y formulaciones matemáticas necesarias para crear dietas equilibradas. Por su parte, el Dr. Bulmaro Méndez Argüello, experto en nutrición animal, asesoró en la selección de ingredientes y la formulación de raciones adecuadas, asegurando que las necesidades nutricionales de las cerdas fueran plenamente cubiertas.
Uno de los momentos más destacados fue la participación del Dr. Froylán Rosales Martínez, líder del proyecto de rescate del cerdo pelón mexicano, quien compartió su experiencia en la preservación y manejo de esta raza autóctona. Su intervención permitió a los estudiantes conocer de primera mano la importancia de conservar especies locales y la influencia de la nutrición adecuada en el bienestar animal y la sostenibilidad de la producción pecuaria.
Esta práctica no solo permitió a los estudiantes aplicar sus conocimientos teóricos en un entorno real, sino también desarrollar habilidades de análisis crítico y toma de decisiones basadas en principios de nutrición animal. Además, fortaleció su preparación para enfrentar los retos de la producción pecuaria con un enfoque integral y sustentable, considerando el bienestar animal como pilar fundamental en el desempeño productivo.
Con iniciativas como esta, la UNACH reafirma su compromiso con la formación de profesionales altamente capacitados, capaces de responder a las demandas del sector pecuario y contribuir al desarrollo sostenible en la región y el país.
Texto: Yadira Fontes
En una jornada de aprendizaje práctico y compromiso ambiental, estudiantes de la Licenciatura en Ingeniería Biotecnológica del Instituto de Biociencias de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) realizaron una práctica de campo en el río Las Canoas, situado en el Centro Agroecoturístico La Lima, en el municipio de Tapachula, Chiapas. Esta actividad, parte de la asignatura optativa “Biorremediación”, permitió a los futuros profesionales aplicar conocimientos teóricos en situaciones reales y fortalecer su formación académica.
La biorremediación es una técnica innovadora que utiliza microorganismos, plantas, algas y hongos —o parte de estos organismos— para eliminar contaminantes del ambiente. Durante esta práctica, los estudiantes evaluaron la calidad del agua del río Las Canoas y propusieron soluciones sustentables para su recuperación, basadas en métodos biotecnológicos.
Este tipo de experiencias de formación integral permiten a las y los estudiantes desarrollar habilidades prácticas esenciales, al mismo tiempo que contribuyen a la conservación del medio ambiente. La intervención en ecosistemas reales refuerza la conciencia ambiental y el compromiso social de la comunidad universitaria, alineándose con los principios de sostenibilidad y responsabilidad ambiental promovidos por la UNACH.
La universidad celebra el esfuerzo y dedicación de sus estudiantes, quienes, a través de estas actividades, se preparan para afrontar desafíos ambientales reales y proponer soluciones innovadoras que impacten positivamente en la conservación de los recursos naturales.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) llevará a cabo una serie de actividades para reconocer el papel fundamental de las mujeres en la agronomía y promover su bienestar integral. A través de un conversatorio reflexivo y una feria de la salud, la comunidad universitaria se reunirá para dialogar, aprender y cuidar de su salud.
Las actividades inician el viernes 7 de marzo a las 8:30 a.m. con el Conversatorio “Los retos de la mujer en la agronomía”, que tendrá lugar en la Sala Saucedo de la Facultad. Este espacio busca visibilizar las experiencias y desafíos que enfrentan las mujeres en el ámbito agronómico, fomentando el diálogo y la reflexión sobre la igualdad de género y el papel transformador de las mujeres en el desarrollo del sector agrícola.
El martes 11 de marzo a partir de las 9:00 a.m., la Feria de la Salud ofrecerá servicios gratuitos de atención médica como vacunación, asesoría en nutrición, chequeos especializados en salud femenina y detección de enfermedades de transmisión sexual (ETS). Con esta iniciativa, la UNACH promueve el bienestar integral de su comunidad, fortaleciendo la cultura del cuidado y la prevención.
La UNACH extiende la invitación a estudiantes, docentes, personal administrativo y al público en general a sumarse a esta jornada conmemorativa, reafirmando así el compromiso institucional con la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. A través de estos espacios de diálogo y atención, la universidad impulsa una comunidad más equitativa, saludable e informada.
Texto: Yadira Fontes
La Facultad de Ciencias Sociales, Campus III de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), será el escenario de un encuentro literario y académico que dará voz a las experiencias y resistencias de las comunidades tsotsiles. El próximo 7 de marzo de 2025, a las 11:00 horas, en el Auditorio Che Guevara, se llevará a cabo la presentación de dos libros que abordan la lucha, la organización y los sueños de las poblaciones indígenas en Chiapas.
Este evento, organizado en el marco de la Maestría en Desarrollo Local, busca propiciar el diálogo y la reflexión sobre las realidades y desafíos que enfrentan las comunidades tsotsiles, a través de investigaciones comprometidas y testimonios directos. Las obras presentadas son:
La moderación estará a cargo de Juan Carlos García Sosa, quien guiará las intervenciones de los ponentes y fomentará el diálogo con el público asistente. Este espacio no solo permitirá conocer de primera mano las historias de resistencia y lucha, sino también reafirmar el compromiso de la UNACH con la visibilización de las voces indígenas y la construcción de un desarrollo local justo y equitativo.
La UNACH invita a toda la comunidad universitaria y al público en general a formar parte de esta jornada de análisis y reflexión, en la que la palabra se convierte en una herramienta de transformación social.
Texto: Claudia I. González Farrera
La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través de la Coordinación General de Relaciones Interinstitucionales, convoca a su comunidad universitaria a participar en el programa de becas para cursar másteres universitarios en la Universidad de Santiago de Compostela (USC), en España, durante el ciclo 2025. Esta iniciativa fortalece el compromiso de la UNACH con la internacionalización de la educación superior y el desarrollo académico de sus estudiantes.
La Universidad de Santiago de Compostela, con más de 500 años de historia, es una de las instituciones académicas más prestigiosas de España y Europa. A través de esta colaboración, los estudiantes seleccionados podrán acceder a programas de posgrado en diversas áreas del conocimiento, enriqueciendo su formación en un entorno global y multidisciplinario.
Las becas ofrecidas cubren parte de los gastos de manutención y colegiatura, facilitando el acceso a una educación de calidad en el extranjero. Esta oportunidad permitirá a los participantes no solo ampliar sus conocimientos y habilidades, sino también vivir una experiencia internacional que fortalecerá su desarrollo profesional y personal.
Este programa de becas representa un paso más en la consolidación de la colaboración entre la UNACH y la USC, promoviendo el intercambio académico y cultural entre México y España. Los interesados en participar pueden consultar las bases de la convocatoria y preparar su postulación para formar parte de esta iniciativa.
Con este tipo de alianzas, la UNACH reafirma su misión de formar profesionales de excelencia, brindando a sus estudiantes oportunidades internacionales que potencien su desarrollo y contribuyan a la transformación social.
Texto: Yadira Fontes García
La Facultad de Lenguas, Campus Tuxtla, de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) ofrece una oportunidad única para quienes desean certificar su nivel de inglés a través del Taller de Preparación para el Examen TOEFL ITP. Dirigido tanto a estudiantes como al público en general, este curso está diseñado para fortalecer habilidades lingüísticas clave y asegurar un desempeño exitoso en esta importante evaluación internacional.
El taller se impartirá del 22 de marzo al 11 de mayo de 2025, con sesiones los sábados y domingos de 9:00 a.m. a 2:00 p.m., lo que permite una mayor flexibilidad de horario para quienes compaginan sus estudios o actividades laborales. Las inscripciones estarán abiertas los días 4 y 5 de marzo de 2025 en la Coordinación de Educación Continua, ubicada en el primer piso del Edificio “A” de la Facultad de Lenguas.
Con un enfoque especializado, el taller proporcionará estrategias efectivas y herramientas prácticas para abordar cada sección del TOEFL ITP, que mide comprensión auditiva, lectura y estructura gramatical. Además, al ser un programa impartido por docentes con amplia experiencia, garantiza una preparación integral y de calidad.
Para obtener más información, las personas interesadas pueden comunicarse al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o llamar al teléfono 961 615 06 50 Ext. 115.
El TOEFL ITP es una certificación reconocida internacionalmente, clave para acceder a programas académicos y oportunidades laborales. No dejes pasar la oportunidad de potenciar tus habilidades en el idioma inglés y ampliar tus horizontes académicos y profesionales.
Texto: Yadira Fontes
Entre colores, trazos y creatividad, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) conmemoró el Día Mundial de la Vida Silvestre con la premiación del 1er. Concurso de Dibujo “Vida Silvestre”, un certamen que buscó plasmar la riqueza natural de Chiapas a través del arte. Organizado por la Secretaría de Identidad y Responsabilidad Universitaria (SIRESU), este evento reunió talento estudiantil en un esfuerzo por fomentar la educación ambiental y la conservación de la biodiversidad.
La ceremonia estuvo presidida por Mónica Guillén Sánchez, titular de la SIRESU UNACH, quien resaltó la importancia de iniciativas que conjugan el arte y la conciencia ecológica, promoviendo la reflexión sobre el impacto humano en los ecosistemas.
El jurado calificador estuvo conformado por una representación del Zoológico Miguel Álvarez del Toro (ZOOMAT) y académicos de la Facultad de Arquitectura, Campus I, quienes evaluaron cada pieza con detenimiento.
Entre los galardonados, Dulce María Solís Díaz, de la Facultad de Contaduría y Administración, obtuvo el primer lugar con su obra “Tierra de Manchas”, mientras que Luz Cristal Arano Camacho, de la Facultad de Medicina Humana, fue reconocida con el segundo lugar por “Reflejo del Grijalva”.
El tercer sitio fue para Adriana Gómez Suchiapa, de la Facultad de Medicina Veterinaria, con su trabajo titulado “Chiapas, Tesoro en la Selva”. Además, se otorgaron menciones honoríficas a diversos participantes cuyas creaciones reflejaron la biodiversidad y el espíritu de conservación que distingue a la entidad.
El evento concluyó con un recorrido por la exhibición de los dibujos participantes, donde se pudo apreciar la sensibilidad artística y el compromiso ambiental de los estudiantes. Cada obra, más que un simple dibujo, representó una voz que clama por la preservación de los recursos naturales, recordando que la vida silvestre no es solo un tema de especialistas, sino una responsabilidad colectiva.
Con esta iniciativa, se promueve al interior de la universidad la educación ambiental, el desarrollo sostenible y la conservación de la biodiversidad, alineados con el Programa de Desarrollo Institucional y Proyecto Académico 2022-2026.
El arte y la conciencia ecológica se fusionaron en una jornada que, más allá de los premios, dejó una huella en la comunidad universitaria y en el mensaje de preservar el tesoro natural de Chiapas.
![]() |
![]() |
![]() |
TEXTO: María del Carmen Nucamendi Estrada
FOTOS: SIRESU
En el marco de las celebraciones por el mes de la mujer, el Club de Ajedrez de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) organiza el Primer Torneo de Ajedrez Femenil, un evento que busca reconocer y fomentar la participación de las mujeres en el ámbito del ajedrez. Este torneo se llevará a cabo el 6 de marzo de 2025 en las instalaciones de la FCFM, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
El torneo contará con 3-4 rondas de 10 minutos cada una, bajo el sistema suizo y el reglamento FIDE. La ganadora tendrá la oportunidad de enfrentarse a la destacada ajedrecista Berenice Alcázar Avendaño, y se premiará a los tres primeros lugares.
Las inscripciones estarán abiertas hasta las 12:00 horas del 6 de marzo a través del enlace proporcionado. Además, se invita a las participantes a unirse al grupo de WhatsApp del Club de Ajedrez para mantenerse informadas sobre futuras actividades.
Este torneo no solo celebra la importancia del Día Internacional de la Mujer, sino que también promueve la igualdad de género y el reconocimiento de las mujeres en el deporte y la sociedad. La FCFM reafirma su compromiso con la creación de espacios que impulsen la participación y el empoderamiento de las mujeres en todos los ámbitos.
Texto: Claudia I. González Farrera