Spanish English French

Gaceta impresa

Claudia González Farrera

Claudia González Farrera

La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través de la Facultad de Arquitectura, convoca a profesionistas del sector de la construcción, ingeniería y arquitectura a formar parte de la Maestría en Tecnologías para la Vivienda, un programa innovador que busca desarrollar soluciones sustentables y eficientes para el diseño y construcción de vivienda en México.

 

En un contexto global donde el cambio climático y la crisis ambiental demandan nuevas formas de habitar y construir, esta maestría ofrece formación de alto nivel con un enfoque en la investigación aplicada y el uso de tecnologías innovadoras.

 

Este posgrado cuenta con dos líneas de investigación: Adaptación Climática para la Vivienda Sustentable el cual permite a los estudiantes comprender y aplicar principios de climatología en el diseño arquitectónico, incorporando ecotecnologías adaptadas al entorno. Se abordan estrategias para mejorar la eficiencia térmica y energética de la vivienda mediante el uso de materiales y técnicas sustentables, con apoyo de software especializado para simulación y evaluación del desempeño térmico.

 

Por otra parte, el eje de Tecnologías, Materiales y Procesos Constructivos para la Vivienda Sustentable, se enfoca en el estudio de materiales convencionales y sustentables para la construcción de viviendas unifamiliares y multifamiliares. Los estudiantes analizarán las propiedades físicas y mecánicas de los materiales, explorarán técnicas de producción de bajo impacto ambiental y conocerán principios de diseño sísmico para garantizar la seguridad estructural de las viviendas. Además, se abordarán procesos de control de calidad, selección y especificaciones de materiales para maximizar su durabilidad y eficiencia.

 

Con una duración de cuatro semestres en modalidad escolarizada, y un enfoque teórico-práctico y asesoría de docentes especializados en el área, el programa tiene como objetivos, formar especialistas altamente capacitados para diseñar soluciones innovadoras en tecnologías de vivienda; consolidar el posgrado como un referente en Ingeniería, Manufactura y Construcción con impacto en el desarrollo sustentable y fomentar la investigación aplicada en tecnologías de vivienda, promoviendo proyectos que generen alternativas viables y sostenibles en el sector.

 

Tienes hasta el 11 de abril de 2025 para entregar los documentos, y si necesitas mas información en la coordinación de Investigación y Posgrado de la Facultad de Arquitectura, campus I, edificio G, ubicada en Boulevard Belisario Domínguez Km 1081 en Tuxtla Gutiérrez, con el doctor Ruber Trujillo Samayoa, Coordinador de la maestría. 

También puedes comunicarte a los teléfonos 61 509 35, 61 540 43 y 61 542 48 extensión 109 de lunes a viernes en horarios de 8:00 a 20:00 horas.

 

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada

imagen: convocatoria DGIP

María Eugenia Orantes Barrientos, estudiante de la Licenciatura en Ingeniero en Desarrollo Agroambiental de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) de la Facultad de Ciencias Agronómicas C-V, se encuentra realizando una estancia académica en la Universidad de Lleida, una de las instituciones más destacadas en investigación agroambiental en Cataluña, España.

 

Esta experiencia académica le permitirá fortalecer sus conocimientos en desarrollo sostenible, explorar nuevas metodologías y ampliar su perspectiva sobre la agricultura y los sistemas productivos. Su formación en esta universidad europea contribuirá a su crecimiento profesional y le brindará herramientas innovadoras para aplicar en el contexto agroambiental de Chiapas.

 

Durante su estancia en la Universidad de Lleida, María Eugenia tendrá la oportunidad de acceder a enfoques actualizados en el campo agroambiental, aprender técnicas innovadoras en investigación y producción agrícola, conocer nuevas culturas y prácticas en el desarrollo sostenible, así como fortalecer su perfil profesional, ya que la experiencia internacional es altamente valorada en el ámbito académico y laboral.

 

La internacionalización es un pilar clave en la formación de la comunidad estudiantil de la UNACH. A través de programas de movilidad académica, la universidad busca ofrecer oportunidades que impulsen el desarrollo profesional y personal de sus estudiantes, permitiéndoles adquirir experiencias globales y mejorar su competitividad en el mercado laboral.

 

¡Éxito a María Eugenia en esta gran oportunidad académica! Su paso por la Universidad de Lleida será, sin duda, un aprendizaje invaluable para su desarrollo profesional y su contribución al sector agroambiental.

 

 

Texto: Yadira Fontes

El pasado 19 de febrero de 2025, la Facultad Maya de Estudios Agropecuarios de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) celebró con gran éxito el ciclo de conferencias magistrales en conmemoración del Día del Agrónomo. 

 

El evento contó con la destacada participación de expertos en el área agrícola, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias con estudiantes y docentes de la Licenciatura en Ingeniero Agrónomo, Ingeniería Forestal y Agroindustrial.

 

Durante el evento, se presentaron dos conferencias magistrales de gran relevancia:

  • "Agricultura familiar y soberanía alimentaria en sistemas rural-urbanos: estudio de caso de la ciudad de Villahermosa, Tabasco y sus alrededores", a cargo del Dr. Alfonso Juárez García, quien abordó aspectos fundamentales sobre la producción agrícola en contextos rurales y urbanos, así como su impacto en la seguridad alimentaria de las comunidades.
  • "Valoración Ambiental usando eMergía", impartida por el Dr. Hugo A. Guillén Trujillo, quien ofreció una visión integral sobre la evaluación de los sistemas ambientales, destacando la importancia de valorar la energía contenida y lo que se produce en diferentes sistemas agroforestales.

 

La participación de las y los estudiantes, así como de las y los docentes de las licenciaturas en Ingeniero Agrónomo, Ingeniería Forestal y Agroindustrial, fue fundamental para el éxito de este evento. Su interés, asistencia y compromiso enriquecieron el desarrollo de las conferencias y contribuyeron a generar un espacio de aprendizaje y reflexión en beneficio de la comunidad académica.

 

Con estas actividades, la UNACH, a través de la Facultad Maya de Estudios Agropecuarios, reafirma su compromiso con la formación de profesionales altamente capacitados en el sector agropecuario. Este tipo de iniciativas fortalecen la excelencia académica, una prioridad para el rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, el Dr. Oswaldo Chacón Rojas.

 

La UNACH invita a la comunidad universitaria y al público en general a participar en futuros eventos académicos y culturales que promuevan el desarrollo del sector agropecuario y la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo sostenible.

 

 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

erenice Alcázar Avendaño, estudiante de cuarto semestre de Ingeniería en Física en la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), destacó recientemente en Radio NACH, donde habló sobre su doble pasión: el ajedrez y la ciencia. Su talento en el tablero la llevó a obtener el primer lugar en el torneo Intercampus de la universidad, asegurando su participación en competencias regionales y nacionales representando a la UNACH.

 

Desde los 4 años, Berenice ha desarrollado sus habilidades en el ajedrez, participando en torneos y perfeccionando su capacidad de concentración y resolución de problemas, competencias que también aplica en su carrera. Con un estilo de juego defensivo pero estratégico, analiza cada partida para aprender de sus errores y mejorar su desempeño en cada torneo.

 

El ajedrez y las matemáticas han estado estrechamente vinculados a lo largo de la historia, ya que este deporte mental requiere razonamiento lógico, pensamiento abstracto y habilidades analíticas. Los grandes ajedrecistas deben prever jugadas con anticipación, evaluar múltiples posibilidades y encontrar patrones estratégicos, habilidades que se relacionan directamente con disciplinas como la física y la ingeniería, donde la resolución de problemas complejos es fundamental.

 

Además de su relación con el pensamiento lógico, el ajedrez potencia la inteligencia práctica y técnica, ya que enseña a los jugadores a tomar decisiones bajo presión, administrar recursos y desarrollar una visión estructurada de cada situación. Estas habilidades no solo benefician el rendimiento académico, sino que también son aplicables en el ámbito profesional, donde la capacidad de planificación y adaptación es clave para enfrentar desafíos en diversas áreas del conocimiento.

 

La UNACH se enorgullece de contar con talentos como Berenice Alcázar, quien combina su pasión por el ajedrez con su compromiso con la ciencia. Su dedicación y disciplina la convierten en un ejemplo para la comunidad universitaria. ¡Mucho éxito en tus próximos desafíos, Berenice!

 

Texto: Claudia I. González Farrera

Durante dos semanas, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) se convirtió en una ventana al mundo a través del séptimo arte. La 76ª Muestra Internacional de Cine, organizada por la Cineteca Nacional, llegó al Auditorio Los Constituyentes con una selección de largometrajes de diversas latitudes, ofreciendo una experiencia cinematográfica sin precedentes para estudiantes, docentes y público en general.

 

La magia del cine iluminó cada función con historias de amor, thriller, drama y exploraciones de la condición humana. Desde la intensidad de Misericordia, un thriller rural de Alain Guiraudie, hasta la sutileza emocional de Un viaje en primavera, cada película transportó a los espectadores a universos tan diversos como fascinantes.

 

Uno de los momentos más esperados fue la proyección de El pesar de los sueños, un documental que revela la audacia del cineasta Werner Herzog al filmar Fitzcarraldo en la selva amazónica. La audiencia quedó impactada por la locura y la genialidad detrás de esta producción legendaria, recordando que el cine es también un testimonio de los desafíos que enfrentan los creadores para plasmar su visión en la pantalla grande.

 

La UNACH, a través de su iniciativa La Muestra es Nuestra, reafirmó su compromiso con el arte y la cultura, permitiendo que estudiantes y cinéfilos tuvieran acceso a cine de alta calidad, muchas veces inaccesible en las salas comerciales. La diversidad de historias proyectadas no solo enriqueció el bagaje cinematográfico de los asistentes, sino que también incentivó la reflexión sobre temáticas actuales, desde la identidad y la memoria, hasta la migración y la justicia social.

 

El evento también fue un espacio de encuentro y diálogo. Entre funciones, los pasillos del auditorio se convirtieron en foros espontáneos donde estudiantes debatían sobre el significado de cada película, intercambiaban impresiones y descubrían nuevas formas de interpretar la realidad a través del cine.

 

El rector de la UNACH, Oswaldo Chacón Rojas, destacó en la inauguración la importancia de acercar el arte cinematográfico a la comunidad universitaria, señalando que este tipo de eventos fortalecen el pensamiento crítico y amplían la perspectiva de los estudiantes. Por su parte, Mónica Guillén Sánchez, titular de la SIRESU, invitó a la comunidad a seguir aprovechando las actividades culturales promovidas por la universidad.

 

Con un auditorio lleno en cada proyección, la 76ª Muestra Internacional de Cine en la UNACH se despidió, dejando en los asistentes una profunda admiración por el arte cinematográfico y la esperanza de seguir disfrutando de estas historias en futuras ediciones.



Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada  

Fotos: SIRESU UNACH

Con el objetivo de promover la ciencia y la innovación, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través de la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas, invita a la comunidad universitaria y al público en general a participar en la 6° Feria de Ciencias 2025, que se llevará a cabo el próximo 27 de marzo en Ciudad Universitaria, en un horario de 8:00 a 15:00 horas.

 

Este evento busca fomentar el interés por las ciencias y acercar a los jóvenes a la oferta educativa de la facultad. Durante la jornada, se presentarán proyectos innovadores, charlas y actividades interactivas diseñadas para que estudiantes de nivel medio superior y público en general descubran el impacto de la ciencia en la sociedad.

 

La feria será un punto de encuentro para estudiantes, investigadores y entusiastas de la ciencia, quienes compartirán conocimientos en un ambiente académico y colaborativo.

 

? Sigue las redes oficiales de la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas para más información.

 

? ¡Sé parte de esta experiencia y descubre el poder del conocimiento en la 6° Feria de Ciencias 2025!



Texto: Claudia Ivonne González Farrera.

 

 



 

Estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) realizaron la práctica de "Extracción de ADN en vegetales" en el laboratorio integral de la facultad, ubicado en Huehuetán. Esta actividad, clave en los estudios de biotecnología y genética, permitió a los participantes adquirir habilidades técnicas fundamentales para su desarrollo profesional.

 

La extracción de ADN vegetal es un procedimiento esencial en la investigación genética, ya que facilita el estudio de las características genéticas de las plantas, con aplicaciones en la mejora de cultivos, la identificación de enfermedades y la conservación de la biodiversidad. Durante la práctica, los estudiantes aplicaron conocimientos teóricos sobre genética y biología molecular, desarrollaron habilidades en el manejo de técnicas especializadas y se familiarizaron con el uso de equipos de laboratorio diseñados para este tipo de análisis.

 

La actividad fue dirigida por la M. C. Concepción Pérez Martínez, quien guió a los estudiantes en cada etapa del proceso, asegurando una correcta aplicación de los protocolos y garantizando un aprendizaje integral.

 

Para quienes desean ser parte de la UNACH y explorar el apasionante mundo de las ciencias agrícolas, la convocatoria febrero 2025 sigue abierta. Regístrate en www.aspirantes.unach.mx y comienza a construir tu futuro en la agronomía.

 

 



Texto: Yadira Fontes

La Facultad de Ciencias Agrícolas de Huehuetán C-IV, de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) celebró con gran entusiasmo el Día del Agrónomo con un evento que reunió a autoridades, docentes, estudiantes y profesionales del sector agrícola. La jornada, que destacó la importancia de la labor de los agrónomos para el desarrollo de la sociedad, incluyó un ciclo de conferencias y actividades conmemorativas.

 

La inauguración del evento estuvo a cargo de la Dra. Mayra Martínez Solís, Directora de la Facultad; el Dr. José Carlos Escobar España, Secretario Académico; y el Dr. Juan Francisco Aguirre Medina, Coordinador de Posgrado. Además, se contó con la presencia del Presidente Municipal de Huehuetán, Sixto López, quien reafirmó su compromiso con el desarrollo agrícola de la región.

 

El programa incluyó un ciclo de conferencias donde se abordaron temas clave sobre producción agrícola y pecuaria, resaltando el trabajo esencial que realizan los agrónomos para el crecimiento del campo y la alimentación de la sociedad.

 

En este día especial, se rindió homenaje al esfuerzo, dedicación y pasión de quienes trabajan la tierra, reconociendo que gracias a ellos se cultiva el presente y se siembra un mejor futuro para todos.

 

La Facultad de Ciencias Agrícolas de la UNACH reafirma su compromiso con la formación de profesionales de la agronomía altamente capacitados y comprometidos con el desarrollo sostenible del sector agrícola.



 

Texto: Yadira Fontes

 

Como parte de su compromiso con la vinculación social y el extensionismo universitario, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través de la Secretaría de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria (SIRESU), convoca a su comunidad académica a participar en la elaboración y desarrollo de proyectos para las Unidades de Vinculación Docente (UVD) 2025.

 

Las UVD tienen como propósito conectar a la universidad con distintos sectores de la sociedad, permitiendo la aplicación del conocimiento y la transferencia de tecnología en proyectos de intervención social. Las propuestas podrán ser interinstitucionales y multidisciplinarias, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, el Proyecto Académico 2022-2026 y el Modelo Educativo y Académico de la UNACH.

 

Las áreas prioritarias incluyen:
- Desarrollo sustentable y biodiversidad
- Educación, alfabetización y empleabilidad
-Salud, vivienda saludable y migración
-Gestión de PYMES y economía solidaria
-Proyectos ecoturísticos y huertos educativos universitarios
⚖️ Derechos humanos y cultura de paz

 

Los proyectos podrán desarrollarse en cualquier localidad del estado o del país, fomentando la participación activa de la comunidad universitaria en la solución de problemáticas sociales y económicas.

 

? Consulta las bases y registra tu proyecto en:
? http://vinculaciondocente.siresu.unach.mx/

 

? ¡Únete a esta iniciativa y genera un impacto social a través de la educación!

 

Texto: Yadira Fontes

Como parte de la conmemoración de su 50 aniversario, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) presentan el libro "Derechos humanos en la Universidad. Una mirada desde la defensoría", una obra que explora los antecedentes, principios y procesos de la defensoría de los derechos universitarios en la UNAM y la UNACH.

 

Escrito por Maricela Hazel Pacheco, Diana Leslie Mendoza Robles y Cecilia Enríquez Ríos, el libro analiza la evolución de los derechos universitarios, los desafíos que enfrentan las defensorías y las mejores prácticas para garantizar la protección de estudiantes, docentes y personal administrativo.

 

Entre los temas que aborda destacan:


? Historia y evolución de los derechos universitarios.
? Principios de la defensoría, como autonomía, imparcialidad y confidencialidad.
? Procesos y mecanismos de protección de los derechos dentro de las universidades.
? Comparación entre la defensoría de la UNAM y la UNACH, destacando retos y oportunidades.

 

Este libro es una herramienta fundamental para conocer y ejercer los derechos universitarios, así como una referencia clave para quienes trabajan en la promoción y defensa de los derechos humanos en el ámbito educativo.

? ¡Descubre tus derechos y súmate a la construcción de una universidad más justa e incluyente!

 

Texto: Yadira Fontes