La Facultad de Ciencias Agronómicas, Campus V, Villaflores, celebrará el Día del Agrónomo con un festival cultural y deportivo que reunirá a estudiantes, docentes y público en general en una jornada llena de actividades.
El evento se llevará a cabo el 21 de febrero en las instalaciones de la facultad e incluirá una amplia programación con actividades recreativas, deportivas y artísticas que resaltan la importancia del trabajo agronómico en el desarrollo del estado.
Entre las actividades destacadas del festival se encuentran la Carrera del Agrónomo 2025, la presentación de la Tuna Universitaria, una obra de teatro de temática agropecuaria, un concurso de canto, exposiciones de arte y fotografía, además de una muestra gastronómica con productos locales y regionales.
Asimismo, se contará con una clínica de fútbol, una conferencia sobre medio ambiente, así como stands informativos sobre programas académicos y oportunidades laborales en el sector agropecuario.
Esta celebración busca fortalecer el sentido de comunidad universitaria, resaltar la vocación de los ingenieros agrónomos y promover el conocimiento sobre la importancia de la agricultura en el desarrollo sostenible.
La Facultad de Ciencias Agronómicas invita a toda la comunidad a sumarse a esta jornada de aprendizaje, cultura y entretenimiento, donde se destacará el impacto de la agronomía en la sociedad.
Texto: Yadira Fontes García
La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través de la Secretaría para la Inclusión Social y Diversidad Cultural, participó activamente el pasado 15 de febrero en la presentación del Programa de Igualdad de Género de la Secretaría General de Gobierno y Mediación (SGGyM), reafirmando su compromiso con la equidad, la no discriminación y la construcción de espacios seguros para todas las personas.
Durante el evento, la Mtra. Myriam Jazmín González González, titular de la Secretaría para la Inclusión Social y Diversidad Cultural de la UNACH, destacó la importancia de fortalecer la perspectiva de género dentro de la comunidad universitaria y en la sociedad en general. Subrayó que la UNACH sigue trabajando en políticas y acciones concretas para garantizar la inclusión, el respeto y la equidad en todos sus ámbitos.
Como parte de la jornada, la Dra. Liliana Bellato Gil, Coordinadora para la Igualdad de Género de la UNACH, impartió la ponencia "Sensibilización y Transversalidad de Género", donde enfatizó la necesidad de aplicar esta perspectiva en el trabajo institucional y en las políticas públicas. Asimismo, destacó la importancia de promover una cultura de prevención y erradicación de la violencia de género en todos los sectores.
La UNACH reitera su disposición de continuar colaborando con instancias gubernamentales y organizaciones para impulsar iniciativas que contribuyan a la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres. La comunidad universitaria está invitada a sumarse a este esfuerzo y a participar en las actividades impulsadas por la Coordinación para la Igualdad de Género.
Para más información sobre los proyectos y acciones en materia de igualdad de género en la UNACH, se puede contactar a la Coordinación para la Igualdad de Género.
TEXTO: María del Carmen Nucamendi Estrada FOTOS: SISIDYC
En el marco del Seminario de Derecho Constitucional y Migratorio, organizado por el Grupo Colegiado de Investigación en Derecho Constitucional y Municipal de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), se llevó a cabo una destacada jornada de reflexión sobre el fenómeno migratorio, abordado desde la perspectiva de la función pública y los derechos humanos.
El evento contó con la participación de destacados expertos en la materia. Javier Vázquez Moctezuma, Fiscal de Inmigrantes, expuso el papel de la Fiscalía en el tratamiento del fenómeno migratorio en Chiapas, destacando los desafíos y las acciones implementadas en la frontera sur del estado. Por su parte, el abogado experto en derechos humanos, Juan Manuel Arellano Morales, analizó la migración desde la frontera norte de México, abordando su impacto y las perspectivas jurídicas para la protección de los migrantes.
En la mesa del presídium estuvieron presentes Miguel Ángel de los Santos Cruz, Director de la Facultad de Derecho; Ivanna Valdivieso Ortega, Encargada de la Secretaría Académica; Antonio H. Paniagua Álvarez, Coordinador de Investigación y Posgrado de la Facultad de Derecho; Carlos Francisco Pérez Ovando, Coordinador de la Maestría en Derecho Constitucional y Amparo; y Rigoberto Francisco Nájera Estrada, líder del Grupo de Investigación en Derecho Constitucional y Municipal.
El evento, realizado en el Auditorio de la Facultad de Derecho Manuel José de Rojas, reunió a miembros del Grupo Colegiado de Investigación, personal docente y alumnado, quienes participaron activamente en este espacio de diálogo y reflexión en torno a uno de los temas más relevantes de nuestro tiempo.
La UNACH refrenda su compromiso con la formación de profesionales conscientes de las problemáticas sociales y la necesidad de servir a la comunidad, promoviendo espacios académicos que fomenten el análisis y la búsqueda de soluciones desde una perspectiva jurídica y humanista.
![]() |
![]() |
Texto: Claudia I. Gonzalez Farrera
La Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) Campus I invita a docentes, alumnos, administrativos y egresados a formar parte de la celebración de su 50 aniversario, a través del diseño de un logotipo conmemorativo. Esta convocatoria es una oportunidad única para que las y los participantes plasmen su creatividad y contribuyan a la identidad de esta emblemática facultad.
El propósito de este concurso es seleccionar un logotipo representativo de los 50 años de trayectoria de la Facultad de Arquitectura. La imagen ganadora será utilizada en medios físicos y digitales, así como en las actividades conmemorativas del aniversario.
La recepción de diseños estará abierta hasta el 10 de abril de 2025, a las 15:00 horas. Para conocer todos los detalles y especificaciones técnicas, consulta la convocatoria completa.
Los tres primeros lugares recibirán un premio económico y un diploma. No pierdas la oportunidad de ser parte de esta celebración histórica y deja que tu creatividad haga historia.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
El Centro de Estudios para el Arte y la Cultura (CEUNACH) de nuestra universidad ofrece una plataforma única para personas jóvenes apasionadas por la cultura, las artes escénicas y el lenguaje corporal. Con su Licenciatura en Danza, este programa educativo busca formar profesionales integrales capaces de destacar en el ámbito artístico, tanto a nivel nacional como internacional.
La Licenciatura en Danza está diseñada para desarrollar competencias técnicas, creativas y teóricas en sus estudiantes, fomentando la interpretación, la coreografía, la investigación y la gestión cultural. Además, promueve la difusión de la danza en sus diversas expresiones, preparando a las y los futuros profesionales para contribuir al crecimiento del arte escénico con una perspectiva innovadora.
Las personas interesadas en este programa deben contar con conocimientos básicos de música, habilidades de movimiento, gusto por la expresión escénica y una actitud abierta para el trabajo en equipo. Además, se requiere un excelente estado físico debido al rigor de la formación académica y práctica. Como parte del proceso de admisión, las y los aspirantes deben aprobar exámenes que evalúan tanto su conocimiento teórico como su destreza práctica en danza.
La Licenciatura en Danza de nuestra universidad ofrece un plan de estudios actualizado que responde a las necesidades del mundo artístico contemporáneo. Las y los estudiantes reciben apoyo constante de un equipo docente altamente capacitado que impulsa su desarrollo artístico. Además, las instalaciones están especialmente diseñadas para la práctica y exploración de la danza, creando un entorno propicio para el aprendizaje y la creatividad.
Quienes egresan de este programa tienen la oportunidad de desarrollar una carrera en instituciones culturales, compañías de danza, escuelas de arte y eventos artísticos. También pueden desempeñarse como docentes, coreógrafos o investigadores, aportando al crecimiento y difusión de la danza en diversos contextos. Esta preparación integral les permite liderar proyectos culturales, promoviendo el arte desde una perspectiva inclusiva y creativa.
Las personas interesadas pueden obtener más detalles sobre los requisitos y el proceso de inscripción comunicándose al teléfono 961 61 1 09 78 o visitando la página oficial del CEUNACH en: https://ceunach.unach.mx/.
Con este programa educativo, nuestra universidad reafirma su compromiso con el desarrollo cultural de Chiapas y de México, formando a nuevas generaciones de artistas que llevarán la danza a escenarios globales, contribuyendo al reconocimiento y fortalecimiento de este arte.
Texto e imágenes: Yadira Fontes García
Nuestra universidad, a través de la Secretaría de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria (SIRESU) y la Facultad de Contaduría y Administración Campus I, concluyó los Talleres Artísticos del semestre agosto-diciembre 2024 con un evento lleno de talento y entusiasmo en el Teatro al Aire Libre de la Facultad de Lenguas, Campus Tuxtla.
Estudiantes y docentes presentaron el fruto de su dedicación en disciplinas como danza folklórica, aikido, teatro, oratoria y una actuación especial de la Tuna Femenil de la UNACH. Los asistentes disfrutaron de bailes tradicionales como El Calabaceado y La Cucaracha, acompañados de dramatizaciones teatrales y demostraciones de artes marciales que destacaron la diversidad cultural y creativa de la comunidad universitaria.
El acto inaugural estuvo a cargo del Mtro. Fernando Daniel Durán Ruiz, Director de Integración Universitaria, y el Mtro. Mauro Alberto Pérez Calderón, Coordinador de Extensión Universitaria de la Facultad de Contaduría y Administración Campus I. Ambos subrayaron la relevancia de estos talleres como espacios para fomentar la creatividad, fortalecer la identidad cultural y promover la convivencia dentro de la universidad.
El evento culminó con una emotiva presentación del Ballet Folklórico y la Tuna Femenil, quienes deleitaron al público con interpretaciones como Son de la Frailesca y El Cachito y Rascapetate, reafirmando el compromiso institucional con la promoción del arte y la cultura. Finalmente, se entregaron reconocimientos a cada participante, como testimonio de su dedicación y esfuerzo.
La clausura de los Talleres Artísticos no solo celebró el talento de las y los estudiantes, sino que también destacó el papel de nuestra universidad como promotora del arte y la cultura, fortaleciendo los lazos de identidad y creatividad en su comunidad universitaria.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Texto e imágenes: Claudia González Farrera
Referencias
Texto: Gaceta UNACH Imágenes: Yojana J. P. Carreon, Lourdes Díaz-Jiménez, Mario Castelán, Jorge González-Gutiérrez
Con una agenda que abarcó temas de vanguardia en la ciencia y la tecnología, del 5 al 8 de noviembre de 2024 se llevó a cabo el 1er. Congreso Internacional Multidisciplinario de la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas. Este encuentro reunió a investigadoras, investigadores, estudiantes y profesionales en un espacio diseñado para el intercambio de ideas, la difusión de avances científicos y la creación de redes colaborativas que fortalecen el quehacer académico.
La ceremonia inaugural, realizada en el Aula Polifuncional de la Facultad de Arquitectura, Campus I, fue el escenario perfecto para resaltar el compromiso institucional con la excelencia educativa y la investigación.
En el evento también participaron destacados académicos, como el Dr. Orlando Díaz Hernández, director de la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas, y el Dr. Sergio Mendoza Vázquez, representante de los cuerpos académicos y grupos colegiados de investigación. Sus intervenciones destacaron la importancia de la multidisciplinariedad en la resolución de problemas complejos y en la generación de conocimiento que impacta positivamente a la sociedad.
El congreso ofreció un programa robusto con conferencias magistrales, mesas de discusión y presentaciones de investigaciones sobre temas como sistemas dinámicos, modelos estocásticos, óptica, astrofísica, ecuaciones diferenciales, topología y física teórica. La diversidad de los temas abordados permitió una reflexión profunda sobre el estado actual de la ciencia y su aplicación a desafíos contemporáneos.
Este evento, que congregó a estudiantes de licenciatura y posgrado, profesionales del sector tecnológico e investigadores de renombre nacional e internacional, destacó por la calidad de las ponencias y la participación activa de la comunidad académica. Para las y los estudiantes, en particular, el congreso representó una oportunidad invaluable de aprendizaje y contacto con especialistas que lideran avances en sus respectivas áreas.
Con la organización y realización de este evento, la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas reafirmó su liderazgo en la promoción de la ciencia y la tecnología, demostrando que la multidisciplinariedad es clave para el avance del conocimiento. Este primer encuentro marca un precedente para futuros congresos y consolida a la institución como un referente en la construcción de soluciones innovadoras para el desarrollo regional y nacional.
Texto e imágenes: Claudia González Farrera
Juan Rulfo afirmó alguna vez que la imaginación, la intuición y una aparente verdad son los vértices fundamentales en el acto de creación literaria. Marcelino Champo, en su libro Este Suelo que Pisas, emplea magistralmente estos elementos para trazar relatos en los que la delgada línea entre la ficción y la realidad desafía al lector. Esa capacidad para plasmar verdades dolorosamente cotidianas le valió el Premio Universitario de Literatura Hugo Montaño 2023.
La obra consta de diez relatos que exponen la deuda social y el fallo estructural del Estado. En ellos, Champo utiliza su experiencia teatral para enriquecer la narrativa, creando una simbiósis fascinante entre teatro y literatura. Algunos textos incluyen fragmentos dramáticos, como una adaptación libre de La Tempestad de William Shakespeare, representada por un grupo de madres buscadoras, o relatos escritos como monólogos que podrían ser llevados al escenario sin necesidad de modificaciones. Este guiño al teatro otorga versatilidad y profundidad a la obra, maximizando su impacto tanto en el lector como en el potencial espectador.
En palabras de Jorge Iván Grisales, la reconstrucción poética de un acontecimiento social implica politizar la violencia y hacer visible lo invisible. Marcelino Champo adopta este enfoque para romper el silencio sobre la desaparición forzada en México, transformando testimonios individuales en memoria colectiva. Sus relatos, aunque dolorosos, no caen en el dramatismo, sino que ofrecen una mirada introspectiva y contundente sobre los efectos devastadores de esta problemática.
Una de las grandes virtudes de Champo radica en su manejo del idiolecto: sus personajes hablan con la voz auténtica de la calle, reflejando las formas coloquiales que les hacen palpables y cercanos. Así, las voces de madres, sobrevivientes y testigos se alzan con fuerza, desafiando la indiferencia y resignificando el dolor.
El título, Este Suelo que Pisas, es un recordatorio brutal y certero: es el mismo suelo que fue testigo de las últimas pisadas de los desaparecidos. Champo utiliza este simbolismo para dejar en el aire una reflexión profunda, un eco que resuena más allá de las páginas del libro.
Marcelino Champo se ha forjado un lugar en la literatura chiapaneca a fuerza de talento y perseverancia. Sin padrinazgos ni apellidos ilustres, ha cincelado su camino con obras que, como esta, merecen ser leídas y reconocidas.
Texto: Roxana López Carbajal y Yadira Fontes García. Imágenes: Yadira Fontes