Nuestra universidad reafirma su compromiso con la excelencia educativa mediante la inauguración del "Árbol de Conexiones", una innovadora herramienta didáctica diseñada para mejorar la comprensión práctica de las estructuras de acero en la Facultad de Arquitectura. Este proyecto posiciona a la universidad como un referente en la enseñanza de la arquitectura, al ser la decimosexta estructura de este tipo en México y una de las 170 existentes a nivel mundial.
Durante la ceremonia de inauguración, el rector Carlos Faustino Natarén Nandayapa subrayó la relevancia de esta iniciativa como un ejemplo de colaboración y esfuerzo conjunto entre estudiantes y docentes. “Esta obra demuestra que la universidad es una construcción social donde cada miembro aporta su granito de arena”, afirmó el rector, destacando el papel de la universidad pública en la transformación educativa y social.
El director de la Facultad de Arquitectura, Marco Antonio Moreno Domínguez, explicó que el "Árbol de Conexiones" fue posible gracias a la donación de materiales y al diseño elaborado por docentes de la facultad, con la participación activa de estudiantes de quinto semestre. Esta estructura metálica permite que los alumnos visualicen y comprendan de manera práctica los principios fundamentales de las conexiones de acero, un conocimiento esencial en la construcción de edificaciones.
El proyecto no solo enriquece las prácticas académicas de los estudiantes, sino que también coloca a la UNACH a la vanguardia en la enseñanza de la arquitectura, ofreciendo un modelo educativo que combina teoría y práctica en un entorno realista y funcional.
Con la creación del "Árbol de Conexiones", la UNACH refuerza su posición como una institución comprometida con la innovación educativa y la formación de profesionales altamente capacitados. Esta herramienta didáctica se suma a los logros de la Facultad de Arquitectura, consolidándola como un espacio de aprendizaje dinámico que responde a las necesidades de los futuros arquitectos.
La iniciativa marca un nuevo capítulo en la historia de la Facultad, reafirmando el compromiso de la universidad con la calidad educativa y su capacidad para liderar proyectos que impactan tanto a nivel local como internacional.
Texto: Yadira Fontes García Imágenes: Facultad de Arquitectura C-I
La Fundación UNACH ha abierto una convocatoria de becas dirigida a estudiantes de licenciatura, con el propósito de apoyarles económicamente y garantizar su continuidad en los programas académicos. Esta iniciativa refuerza el compromiso institucional con el acceso y la permanencia en la educación superior.
La beca consiste en la exención total del pago de reinscripción semestral para el ciclo escolar enero-junio 2025, una medida que busca aliviar la carga económica de las y los estudiantes y fomentar su desarrollo académico.
Podrán participar quienes estén inscritos en licenciaturas de tiempo completo y no cuenten con otro tipo de apoyo económico para su formación académica. Las y los solicitantes deberán cumplir con ciertos requisitos y comprometerse a participar activamente en las actividades de la Fundación.
La recepción de documentos estará abierta del 19 de noviembre al 10 de diciembre de 2024, y los días 11 y 12 de diciembre se dedicarán exclusivamente a atender dudas y aclaraciones. El número de becas a otorgar dependerá de la disponibilidad de recursos, reflejando el esfuerzo continuo de la Fundación por mantener una gestión transparente y equitativa.
A través de esta convocatoria, la Fundación UNACH reafirma su misión de promover la equidad y la inclusión, facilitando oportunidades educativas para estudiantes de todos los sectores de la sociedad. Esta acción es un recordatorio del impacto positivo que puede tener la educación como motor de cambio y progreso social.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada. Imágenes: Fundación UNACH
El Centro de Estudios para el Arte y la Cultura (CEUNACH) de nuestra universidad ofrece una plataforma única para personas jóvenes apasionadas y apasionados por la cultura, las artes escénicas y el lenguaje corporal. Con su Licenciatura en Danza, este programa educativo busca formar profesionales integrales capaces de destacar en el ámbito artístico, tanto a nivel nacional como internacional.
La Licenciatura en Danza está diseñada para desarrollar competencias técnicas, creativas y teóricas en sus estudiantes, fomentando la interpretación, la coreografía, la investigación y la gestión cultural. Además, promueve la difusión de la danza en sus diversas expresiones, preparando a las y los futuros profesionales para contribuir al crecimiento del arte escénico con una perspectiva innovadora.
Las personas interesadas en este programa deben contar con conocimientos básicos de música, habilidades de movimiento, gusto por la expresión escénica y una actitud abierta para el trabajo en equipo. Además, se requiere un excelente estado físico debido al rigor de la formación académica y práctica. Como parte del proceso de admisión, las y los aspirantes deben aprobar exámenes que evalúan tanto su conocimiento teórico como su destreza práctica en danza.
La Licenciatura en Danza de nuestra universidad ofrece un plan de estudios actualizado que responde a las necesidades del mundo artístico contemporáneo. Las y los estudiantes reciben apoyo constante de un equipo docente altamente capacitado que impulsa su desarrollo artístico. Además, las instalaciones están especialmente diseñadas para la práctica y exploración de la danza, creando un entorno propicio para el aprendizaje y la creatividad.
Quienes egresan de este programa tienen la oportunidad de desarrollar una carrera en instituciones culturales, compañías de danza, escuelas de arte y eventos artísticos. También pueden desempeñarse como docentes, coreógrafos o investigadores, aportando al crecimiento y difusión de la danza en diversos contextos. Esta preparación integral les permite liderar proyectos culturales, promoviendo el arte desde una perspectiva inclusiva y creativa.
Las personas interesadas pueden obtener más detalles sobre los requisitos y el proceso de inscripción comunicándose al teléfono 961 61 1 09 78 o visitando la página oficial del CEUNACH en: https://ceunach.unach.mx/.
Con este programa educativo, nuestra universidad reafirma su compromiso con el desarrollo cultural de Chiapas y de México, formando a nuevas generaciones de artistas que llevarán la danza a escenarios globales, contribuyendo al reconocimiento y fortalecimiento de este arte.
Texto e imágenes: Yadira Fontes García
Nuestra universidad, a través de la Secretaría de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria (SIRESU) y la Facultad de Contaduría y Administración Campus I, concluyó los Talleres Artísticos del semestre agosto-diciembre 2024 con un evento lleno de talento y entusiasmo en el Teatro al Aire Libre de la Facultad de Lenguas, Campus Tuxtla.
Estudiantes y docentes presentaron el fruto de su dedicación en disciplinas como danza folklórica, aikido, teatro, oratoria y una actuación especial de la Tuna Femenil de la UNACH. Los asistentes disfrutaron de bailes tradicionales como El Calabaceado y La Cucaracha, acompañados de dramatizaciones teatrales y demostraciones de artes marciales que destacaron la diversidad cultural y creativa de la comunidad universitaria.
El acto inaugural estuvo a cargo del Mtro. Fernando Daniel Durán Ruiz, Director de Integración Universitaria, y el Mtro. Mauro Alberto Pérez Calderón, Coordinador de Extensión Universitaria de la Facultad de Contaduría y Administración Campus I. Ambos subrayaron la relevancia de estos talleres como espacios para fomentar la creatividad, fortalecer la identidad cultural y promover la convivencia dentro de la universidad.
El evento culminó con una emotiva presentación del Ballet Folklórico y la Tuna Femenil, quienes deleitaron al público con interpretaciones como Son de la Frailesca y El Cachito y Rascapetate, reafirmando el compromiso institucional con la promoción del arte y la cultura. Finalmente, se entregaron reconocimientos a cada participante, como testimonio de su dedicación y esfuerzo.
La clausura de los Talleres Artísticos no solo celebró el talento de las y los estudiantes, sino que también destacó el papel de nuestra universidad como promotora del arte y la cultura, fortaleciendo los lazos de identidad y creatividad en su comunidad universitaria.
Texto e imágenes: Claudia González Farrera
Un grupo de 35 estudiantes de la Licenciatura en la Enseñanza del Inglés de nuestra universidad impulsa el aprendizaje del inglés en escuelas de educación básica de la región, como parte de un proyecto de vinculación coordinado por María de Lourdes Gutiérrez Aceves y un equipo de colaboradoras. Esta iniciativa no solo busca fortalecer las habilidades lingüísticas de niñas, niños y adolescentes, sino también promover la inclusión y la interculturalidad en el ámbito educativo.
El proyecto, denominado Acompañamiento y asesoría para el desarrollo de habilidades del inglés de estudiantes de educación básica con un enfoque de justicia social, inclusión e interculturalidad, surge ante la necesidad de ampliar las oportunidades de aprendizaje del idioma inglés y de promover el entendimiento de otras culturas entre estudiantes de educación básica. Muchos de estos estudiantes enfrentan barreras que dificultan su aprendizaje y participación, limitando su acceso a una educación de calidad.
En palabras de Gutiérrez Aceves: “Uno de los principales problemas identificados es la limitada oportunidad que tienen las y los estudiantes de educación básica para desarrollar sus habilidades en la lengua inglesa y aprender sobre esta cultura. Además, existen barreras para el aprendizaje y la participación que dificultan su integración al entorno educativo, una situación observable desde preescolar hasta secundaria. Esto requiere atención mediante formación docente, trabajo en grupos colaborativos y la creación de comunidades de aprendizaje tanto para estudiantes como para docentes de la lengua meta”.
A través de actividades como clases de inglés, talleres culturales y la implementación de metodologías innovadoras, las y los estudiantes universitarios trabajan para desarrollar habilidades lingüísticas en niñas, niños y adolescentes, a la vez que fomentan el interés por las culturas angloparlantes.
Uno de los aspectos más destacados del proyecto es su enfoque inclusivo. Las y los futuros docentes reciben capacitación para atender las necesidades de estudiantes con discapacidad o con dificultades de aprendizaje, contribuyendo así a una educación más equitativa y accesible.
Los objetivos del proyecto incluyen:
Esta iniciativa es un ejemplo del impacto que nuestra universidad puede generar al contribuir a mejorar la calidad educativa en la región, mientras prepara a futuras y futuros docentes con una formación sólida y comprometida con los principios de inclusión y equidad.
Texto e imágenes: Yadira Fontes García
Con una agenda que abarcó temas de vanguardia en la ciencia y la tecnología, del 5 al 8 de noviembre de 2024 se llevó a cabo el 1er. Congreso Internacional Multidisciplinario de la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas. Este encuentro reunió a investigadoras, investigadores, estudiantes y profesionales en un espacio diseñado para el intercambio de ideas, la difusión de avances científicos y la creación de redes colaborativas que fortalecen el quehacer académico.
La ceremonia inaugural, realizada en el Aula Polifuncional de la Facultad de Arquitectura, Campus I, fue el escenario perfecto para resaltar el compromiso institucional con la excelencia educativa y la investigación. Durante el acto, la Dra. María Guadalupe Rodríguez Galván, Directora General de Investigación y Posgrado, en representación del rector Carlos F. Natarén Nandayapa, ofreció un mensaje inspirador. Subrayó que este congreso no solo representa un foro para compartir conocimientos, sino también una plataforma para fomentar la colaboración interdisciplinaria y afrontar los retos del presente con innovación.
En el evento también participaron destacados académicos, como el Dr. Orlando Díaz Hernández, director de la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas, y el Dr. Sergio Mendoza Vázquez, representante de los cuerpos académicos y grupos colegiados de investigación. Sus intervenciones destacaron la importancia de la multidisciplinariedad en la resolución de problemas complejos y en la generación de conocimiento que impacta positivamente a la sociedad.
El congreso ofreció un programa robusto con conferencias magistrales, mesas de discusión y presentaciones de investigaciones sobre temas como sistemas dinámicos, modelos estocásticos, óptica, astrofísica, ecuaciones diferenciales, topología y física teórica. La diversidad de los temas abordados permitió una reflexión profunda sobre el estado actual de la ciencia y su aplicación a desafíos contemporáneos.
Este evento, que congregó a estudiantes de licenciatura y posgrado, profesionales del sector tecnológico e investigadores de renombre nacional e internacional, destacó por la calidad de las ponencias y la participación activa de la comunidad académica. Para las y los estudiantes, en particular, el congreso representó una oportunidad invaluable de aprendizaje y contacto con especialistas que lideran avances en sus respectivas áreas.
En palabras de la Dra. Rodríguez Galván, “este congreso representa un paso firme hacia la construcción de una comunidad académica más fuerte, capaz de enfrentar los retos del presente y del futuro con creatividad e innovación”.
Con la organización y realización de este evento, la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas reafirmó su liderazgo en la promoción de la ciencia y la tecnología, demostrando que la multidisciplinariedad es clave para el avance del conocimiento. Este primer encuentro marca un precedente para futuros congresos y consolida a la institución como un referente en la construcción de soluciones innovadoras para el desarrollo regional y nacional.
Texto e imágenes: Claudia González Farrera
Juan Rulfo afirmó alguna vez que la imaginación, la intuición y una aparente verdad son los vértices fundamentales en el acto de creación literaria. Marcelino Champo, en su libro Este Suelo que Pisas, emplea magistralmente estos elementos para trazar relatos en los que la delgada línea entre la ficción y la realidad desafía al lector. Esa capacidad para plasmar verdades dolorosamente cotidianas le valió el Premio Universitario de Literatura Hugo Montaño 2023.
La obra consta de diez relatos que exponen la deuda social y el fallo estructural del Estado. En ellos, Champo utiliza su experiencia teatral para enriquecer la narrativa, creando una simbiosis fascinante entre teatro y literatura. Algunos textos incluyen fragmentos dramáticos, como una adaptación libre de La Tempestad de William Shakespeare, representada por un grupo de madres buscadoras, o relatos escritos como monólogos que podrían ser llevados al escenario sin necesidad de modificaciones. Este guiño al teatro otorga versatilidad y profundidad a la obra, maximizando su impacto tanto en el lector como en el potencial espectador.
En palabras de Jorge Iván Grisales, la reconstrucción poética de un acontecimiento social implica politizar la violencia y hacer visible lo invisible. Marcelino Champo adopta este enfoque para romper el silencio sobre la desaparición forzada en México, transformando testimonios individuales en memoria colectiva. Sus relatos, aunque dolorosos, no caen en el dramatismo, sino que ofrecen una mirada introspectiva y contundente sobre los efectos devastadores de esta problemática.
Una de las grandes virtudes de Champo radica en su manejo del idiolecto: sus personajes hablan con la voz auténtica de la calle, reflejando las formas coloquiales que les hacen palpables y cercanos. Así, las voces de madres, sobrevivientes y testigos se alzan con fuerza, desafiando la indiferencia y resignificando el dolor.
El título, Este Suelo que Pisas, es un recordatorio brutal y certero: es el mismo suelo que fue testigo de las últimas pisadas de los desaparecidos. Champo utiliza este simbolismo para dejar en el aire una reflexión profunda, un eco que resuena más allá de las páginas del libro.
Marcelino Champo se ha forjado un lugar en la literatura chiapaneca a fuerza de talento y perseverancia. Sin padrinazgos ni apellidos ilustres, ha cincelado su camino con obras que, como esta, merecen ser leídas y reconocidas.
Texto: Roxana López Carbajal y Yadira Fontes García. Imágenes: Yadira Fontes
Con una experiencia de 50 años en la danza escénica, Cecilia Lugo comparte en su libro En el umbral de lo sagrado: Reflexiones teóricas de la danza desde la práctica escénica una profunda reflexión crítica sobre los retos y la esencia del arte dancístico. Desde su dimensión técnica y poética, la obra explora los desafíos y la pasión que definen esta disciplina artística.
Editada por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), la publicación fue presentada recientemente en nuestra universidad. Lugo explicó que el propósito principal del libro es compartir su experiencia y brindar una herramienta para las nuevas generaciones de bailarinas y bailarines, quienes a menudo carecen de referencias para desarrollar proyectos y tesis relacionados con la danza.
En sus 145 páginas, la autora aborda aspectos fundamentales del arte dancístico, desde las dificultades materiales, como la falta de apoyos o condiciones adecuadas, hasta las motivaciones profundas que llevan a dedicarse a esta disciplina. “Es una pasión misteriosa que nos guía por un camino sagrado, vinculado con lo más íntimo y genuino del ser humano”, afirmó.
Lugo destacó que la danza tiene el poder de transformar tanto a quienes la practican como a quienes la experimentan. “El arte cambia porque toca tu propia intimidad. La acción poética de la danza permite una introspección que libera de prejuicios y conecta con la esencia del ser humano”.
La obra, escrita durante la pandemia, nació de la incertidumbre y la necesidad de dejar un testimonio de vida y aprendizaje. “No sabía qué venía y me sentía frágil, pero tenía la obligación de compartir mis reflexiones con mis alumnos, colegas y amigos. Pensé que podía ser útil para alguien”, relató la autora, quien además es una figura emblemática de la danza mexicana.
Con estudios en Nueva York y La Habana, además de licenciaturas en estudios latinoamericanos y artes escénicas, Lugo es un referente en el panorama dancístico nacional. Su trayectoria incluye su paso por el Ballet Folklórico de México, la Compañía Nacional de Danza y el Ballet Teatro del Espacio, además de ser fundadora de Contempodanza, una de las compañías independientes más importantes del país.
La presentación de En el umbral de lo sagrado contó con la participación de Aurora Oliva y la moderación de Enrique Falconi. Este ensayo no solo es un homenaje a la danza, sino una invitación a explorarla desde una mirada íntima y sincera, guiada por décadas de vivencias y aprendizajes en el escenario.
Texto e imágenes Yadira Fontes García
El libro Aportes de la Psicopedagogía a la Educación Superior. El legado de la Universidad Autónoma de Chiapas reúne medio siglo de experiencias y conocimientos en el ámbito de la psicopedagogía universitaria. Esta obra, escrita por Lilia González Velázquez, Greldis Giselda Santiago Gómez y Patricia Esmeralda Gutiérrez Aceves, destaca como un testimonio del compromiso institucional con el bienestar y desarrollo académico de las y los estudiantes.
Esta obra, escrita por Lilia González Velázquez, Greldis Giselda Santiago Gómez y Patricia Esmeralda Gutiérrez Aceves, forma parte de la colección conmemorativa “Colección Oro. Medio Siglo de la UNACH”. Las autoras, reconocidas expertas en el ámbito psicopedagógico, ofrecen una visión detallada de las iniciativas y proyectos desarrollados en los centros de atención psicopedagógica de las distintas facultades de nuestra universidad.
El libro explora estrategias y herramientas utilizadas para atender las necesidades de las y los estudiantes, independientemente de su área de estudio, destacando el impacto del quehacer psicopedagógico en el contexto universitario. Durante la presentación, González Velázquez subrayó que esta obra constituye una de las mayores aportaciones institucionales en el campo de la psicopedagogía.
El evento se llevó a cabo en el auditorio de la Facultad de Arquitectura y fue moderado por Eugenio Echeverría, reconocido por su labor en la formación de docentes en Filosofía para Niños en México y América Latina. Echeverría resaltó la importancia del libro como un recurso invaluable para comprender y fortalecer la educación superior desde una perspectiva psicopedagógica.
Quienes deseen profundizar en este legado podrán acceder al libro en formato físico y digital, encontrando en sus páginas un análisis enriquecedor del compromiso de nuestra universidad con el bienestar y desarrollo académico de su comunidad estudiantil.
Texto e imágenes: Yadira Fontes García.
La Biblioteca Central Universitaria "Carlos Maciel Espinosa" de nuestra universidad se ha consolidado como un referente en el uso de tecnología para facilitar el acceso al conocimiento. A través de una combinación de recursos digitales, servicios interactivos y espacios modernizados, este espacio ha transformado la experiencia académica de la comunidad universitaria, posicionándose como un puente hacia el conocimiento global.
Tecnología al alcance de todas y todos
Entre las innovaciones más destacadas se encuentra el Programa de Desarrollo de Habilidades Informacionales, que brinda acceso a más de 200 millones de documentos en texto completo, disponibles en 42 bases de datos las 24 horas. Este recurso incluye libros digitales en español, inglés y portugués mediante plataformas como elibros.net, que alberga más de 100,000 textos revisados por pares académicos.
Adicionalmente, la biblioteca ofrece un catálogo en línea y módulos interactivos que optimizan la búsqueda de información académica, incluyendo tesis, artículos científicos y recursos multimedia. Estas herramientas facilitan a las y los estudiantes de todas las disciplinas el acceso a materiales especializados, fortaleciendo su formación académica y promoviendo el aprendizaje autónomo.
La modernización de las instalaciones responde a las necesidades contemporáneas de la comunidad universitaria. La biblioteca cuenta con cubículos individuales, módulos para trabajo en equipo y un área de hemeroteca para consulta de publicaciones científicas. También dispone de salas para conferencias y ciclos de cine, fomentando la creatividad y el aprendizaje integral en un ambiente colaborativo.
Estas mejoras no solo amplían el acceso a recursos académicos de calidad, sino que también promueven el desarrollo de habilidades digitales esenciales para el mundo actual. La disponibilidad de herramientas en línea fomenta el autoaprendizaje y prepara a las y los estudiantes para enfrentar los retos de un entorno profesional cada vez más globalizado y tecnificado.
En un mundo donde la tecnología redefine constantemente las formas de acceder y compartir el conocimiento, la modernización de nuestro cuerpo funcional bibliotecario no sólo representa un avance necesario, sino una oportunidad para replantear el papel de las universidades en la democratización de la educación, revisa el portal de nuestra biblioteca a través de su versión web: https://www.biblioteca.unach.mx
Texto e imágenes: Claudia González Farrera