Uno de los libros presentados en esta 11 edición de la FILUNACH fue, de la autoría de Juan Carlos Reyes Torres un texto actual que enmarca la discusión contemporánea sobre los derechos de los pueblos originarios y afromexicanos. El destacado autor y académico Juan Carlos Reyes Torres, en un diálogo profundo con la historia y el derecho, presentó su más reciente ensayo titulado Autonomía de los pueblos originarios y afromexicanos, obra que plantea una de las reformas más ambiciosas en la estructura constitucional del país en los últimos años.
La atmósfera del evento, en la que convergieron estudiantes, académicos y autoridades universitarias, fue ideal para la presentación de un volumen que invita a la reflexión sobre la historia de injusticias y marginación que han sufrido los pueblos indígenas desde la llegada de los colonizadores. El también Magistrado Federal del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa Juan Carlos Reyes Torres inició su intervención con un reconocimiento a la diversidad cultural y étnica de Chiapas, tierra donde aún resuenan los ecos de resistencia y donde la pluralidad no es un concepto abstracto, sino una realidad vivida día a día.
"Este pequeño libro", como lo calificó el autor, es en realidad una obra monumental en sus implicaciones, al abordar la última propuesta de reforma constitucional al Congreso misma que recién fue enviada el pasado 5 de febrero de 2024. Reyes Torres no solo analiza la profundidad de esta reforma, sino que además contextualiza históricamente el largo y tortuoso camino que ha recorrido México para llegar a este punto.
El autor recordó las primeras reformas que intentaron incorporar el reconocimiento a la pluriculturalidad de México, como las del presidente Carlos Salinas de Gortari en 1992. Sin embargo, subrayó que dichas reformas se quedaron cortas, al no otorgar derechos plenos a las comunidades indígenas. Fue necesario un levantamiento armado, el del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en 1994, para que la nación volteara a ver con mayor seriedad la situación de los pueblos originarios. Chiapas, como señaló Reyes Torres, se convirtió entonces en el epicentro de una lucha que no solo demandaba justicia económica, sino también un reconocimiento pleno de la autonomía y los derechos colectivos.
La presentación estuvo marcada por momentos conmovedores, como cuando se proyectó un video que ilustraba la brutalidad de la conquista española, una tragedia que, según las cifras que citó el autor, costó la vida de 24 millones de indígenas en tan solo 80 años. Este genocidio, no ha sido debidamente reconocido, y las consecuencias de esa aniquilación aún resuenan en el presente. Reyes Torres desafió las narrativas tradicionales que minimizan o romantizan la conquista, comparando las muertes indígenas con las de otros episodios históricos que, aunque igualmente trágicos, han sido objeto de mayor atención y conmemoración.
Uno de los puntos culminantes de su intervención fue cuando explicó la encomienda indiana, un sistema que sentó las bases para la explotación de los indígenas durante la colonia. Las descripciones de cómo se marcaba a los indígenas con hierros candentes para indicar que habían sido "bautizados" y pertenecían al patrimonio de los colonizadores, provocaron un estremecimiento en la audiencia. Para los pueblos originarios, como subrayó el autor, la propiedad privada era un concepto completamente ajeno. La relación sagrada que tenían con la naturaleza, donde el sol, la luna, las montañas y el agua eran sus hermanos, contrastaba radicalmente con la visión extractivista de los colonizadores. Este choque cultural, en palabras de Reyes Torres, continúa repercutiendo en el México moderno.
Pero más allá de la memoria histórica, el autor quiso centrar su mensaje en el futuro. La última reforma constitucional, según Reyes Torres, es "la más profunda que haya tocado la estructura del Estado mexicano". Este nuevo marco legal no solo reconoce a los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho público, sino que también les otorga herramientas jurídicas para autogobernarse, gestionar sus recursos y preservar su cultura y lenguas. La importancia de este reconocimiento no puede subestimarse: es un paso histórico que, de implementarse correctamente, permitirá a las comunidades decidir sobre su destino con plena autonomía.
Reyes Torres enfatizó que el verdadero reto está por venir. Las comunidades indígenas y afromexicanas deberán conocer y apropiarse de las nuevas normativas, y será fundamental el papel de instituciones como la UNACH en este proceso. El autor concluyó con una visión optimista, pero consciente de los desafíos. "Nos va a tocar ver cómo esta reforma se decanta con leyes secundarias y reglamentarias. Las comunidades tendrán derechos plenos en materia de salud, educación y política", afirmó.
En un contexto donde la lucha por los derechos de los pueblos indígenas sigue siendo una deuda histórica, esta obra no solo ofrece una guía jurídica, sino que también nos recuerda la necesidad urgente de un México más justo e inclusivo.
La obra de Juan Carlos Reyes Torres es, sin duda, una lectura obligada para quienes buscan entender y transformar la realidad de los pueblos originarios y afromexicanos. Tal como el autor lo señaló: "Si logramos que se apruebe la reforma, un México más justo e igualitario emergerá entre nosotros".
Texto: Raúl Ríos Trujillo Imágenes: Facebook: Universidad Autónoma de Chiapas
Institucionaliza CU el Protocolo para la Atención de la Violencia de Género
El Protocolo para la Atención de la Violencia de Género en la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) representa un importante avance en la protección de la comunidad universitaria frente a la violencia de género, hostigamiento, acoso sexual y discriminación. Este documento, aprobado por el Consejo Universitario en julio de 2024, fue diseñado con el objetivo de establecer un marco de acción claro y preciso para prevenir, atender, investigar y sancionar este tipo de actos dentro de la universidad. La implementación de este protocolo representa un avance significativo en la promoción de un ambiente seguro y respetuoso, reafirmando el compromiso de nuestra institución con la defensa de los derechos humanos.
El documento mismo que se encuentra accesible en los portales electrónicos oficiales de la universidad plasma los resultados de consultas y expresiones de la comunidad por lo que su desarrollo no fue un proceso aislado. Se alimentó de las expresiones y peticiones de estudiantes, especialmente de colectivos feministas como la Red de Colectivas Feministas Universitarias de Chiapas (RECOFUCH), quienes solicitaron la implementación de políticas claras que abordaran el problema. Fue así como a partir de mesas de diálogo y la participación de diversos sectores, se fue configurando este documento, que no solo tiene como objetivo erradicar las violencias, sino también promover un ambiente de respeto, igualdad y no discriminación.
El protocolo, al igual que otros instrumentos similares de diversas universidades del país y del mundo, toma como referencia marcos legales internacionales como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención de Belém do Pará. Estos documentos reconocen la violencia de género como una forma de discriminación que inhibe gravemente el ejercicio de los derechos y libertades de las mujeres en igualdad con los hombres. Además, se han tomado en cuenta recomendaciones específicas como la emitida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), que exhorta a las instituciones educativas a mejorar sus protocolos de atención a víctimas de violencia de género.
Uno de los principales objetivos del documento es prevenir cualquier acto de violencia, ya sea física, psicológica, sexual o económica. En este sentido, establece mecanismos para identificar situaciones de riesgo y proteger a las víctimas desde el primer contacto, asegurando un seguimiento adecuado de cada caso. Incluye además medidas preventivas como la sensibilización de la comunidad, la capacitación en derechos humanos y perspectiva de género, y la creación de un mapa de riesgos en las instalaciones universitarias, lo que permite identificar los puntos vulnerables y mejorar la seguridad en la universidad.
El protocolo garantiza que cualquier persona integrante de la comunidad pueda denunciar actos de violencia de género o discriminación
En cuanto al procedimiento, el protocolo garantiza que cualquier persona integrante de la comunidad pueda denunciar actos de violencia de género o discriminación. Las denuncias pueden realizarse a través de diferentes canales, tanto de manera presencial como en línea, y siempre con la garantía de confidencialidad y respeto por los derechos de la víctima. Una vez presentada la denuncia, la Defensoría de los Derechos Humanos y Universitarios (DDHU) es la encargada de investigar el caso, mientras que la Oficina de la Abogacía General es responsable de aplicar las sanciones correspondientes.
El Protocolo de Atención ante la Violencia de Género no solo cubre situaciones de violencia contra las mujeres, sino que también incluye medidas para proteger a personas que sufren discriminación por motivos de discapacidad, orientación sexual, identidad de género, entre otras. En este sentido, se promueve un enfoque interseccional que permite abordar las diversas formas de discriminación que pueden presentarse dentro de la comunidad universitaria.
Uno de los aspectos más innovadores del protocolo es la creación de Comisiones de Género y Comisiones contra la Discriminación y el Racismo en cada unidad académica, las cuales juegan un papel fundamental en la recepción de quejas y la implementación de medidas preventivas. Estas comisiones están conformadas por personal capacitado en derechos humanos y género, quienes brindan apoyo y orientación a las víctimas y canalizan los casos a las instancias correspondientes. De esta manera, se busca descentralizar el proceso de atención y garantizar una respuesta rápida y eficiente en cualquier campus de la universidad.
El compromiso de la UNACH con la erradicación de la violencia de género no se limita a la implementación de este protocolo.
Como parte de su política institucional, la universidad ha puesto en marcha el Programa Integral para Prevenir y Erradicar Violencias (PIPEV), cuyo eje principal es garantizar una vida libre de violencia para todas las personas que forman parte de la comunidad universitaria. A través de este programa, se refuerzan las acciones de sensibilización, prevención y atención a las víctimas, asegurando que la perspectiva de género esté presente en todas las actividades de la institución.
El desconocimiento o la falta de aplicación de este instrumento puede derivar en sanciones para los responsables, ya que se trata de una normativa aprobada por el Consejo Universitario y su cumplimiento es un deber para todos los integrantes de la universidad. Además, es importante que la comunidad universitaria esté informada sobre las medidas precautorias y cautelares que pueden tomarse para proteger a las víctimas mientras se realiza la investigación del caso.
Texto: Redacción Gaceta
Miguel Alcubierre Moya es uno de esos nombres que parecen sacados de una novela de ciencia ficción, pero cuya obra reside firmemente en las bases de la física teórica moderna. Nacido en la Ciudad de México el 28 de marzo de 1964, este científico mexicano se ha destacado a nivel mundial por su enfoque único sobre la relatividad y, especialmente, por un concepto que sigue asombrando a quienes lo descubren: la métrica de Alcubierre, un modelo matemático que permitiría viajar más rápido que la luz, sin violar las leyes de la relatividad general de Einstein.
Desde joven, Miguel mostró una gran curiosidad por los misterios del universo. Fue a los 15 años, al leer "El reto de las estrellas" de Patrick Moore, cuando decidió que su destino estaba en la astronomía. Sin embargo, al estudiar física en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), encontró su verdadera pasión: las ecuaciones que gobiernan el cosmos. Su inclinación hacia la física teórica lo llevó a la Universidad de Cardiff, en Gales, donde obtuvo su doctorado en 1994, especializándose en relatividad numérica, una rama que se dedica a realizar simulaciones computacionales de fenómenos astrofísicos utilizando la teoría de la relatividad general.
Pero, ¿Cuál es exactamente la métrica de Alcubierre y por qué ha capturado tanto la imaginación de la comunidad científica y los fanáticos de la ciencia ficción? Inspirado por la serie Star Trek, Alcubierre planteó la posibilidad de "deformar" el espacio-tiempo a voluntad, creando una especie de burbuja que permitiría a una nave moverse a velocidades mayores que la luz sin que en su interior nada supere esa velocidad límite. En otras palabras, es como surfear en una ola de espacio-tiempo, moviéndose más rápido que la luz sin romper las reglas cósmicas de Einstein. Este concepto ha despertado gran interés, aunque aún se considera teórico y enfrenta retos tecnológicos que la humanidad no ha resuelto... por ahora.
Su carrera no se ha limitado solo a teorizar sobre viajes interestelares. Ha trabajado en simulaciones de agujeros negros y ondas gravitacionales, siendo parte de un equipo en el Max Planck Institute for Gravitational Physics en Alemania, donde perfeccionó sus habilidades en la modelación numérica de fenómenos astrofísicos. Este trabajo ha sido crucial para entender cómo interactúan las fuerzas gravitacionales en eventos tan dramáticos como la colisión de agujeros negros, un campo que ha cobrado relevancia con la reciente detección de ondas gravitacionales, un logro destacado en la física moderna.
Alcubierre, además de ser un científico destacado, también ha demostrado ser un apasionado de la divulgación científica. A través de charlas, entrevistas y conferencias, se ha dedicado a despertar la curiosidad de las nuevas generaciones sobre las ciencias físico-matemáticas. Su estilo cercano y claro, que ha llegado incluso a conferencias TED, hace que temas complejos como la relatividad general se vuelvan accesibles para públicos no especializados.
Actualmente, como director del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, cargo que ocupa desde 2012, continúa su labor investigativa y docente, impartiendo cursos sobre relatividad numérica y física teórica. Su influencia en la formación de nuevas y nuevos científicos es innegable, y su legado continúa creciendo a través de sus publicaciones y las investigaciones que lidera. Alcubierre ha sido reconocido con varios premios, entre ellos la Medalla al Mérito en Ciencias en 2009, un reconocimiento a su invaluable contribución a la ciencia.
Miguel Alcubierre no solo es un físico teórico destacado, sino también un soñador práctico, un hombre que imagina futuros posibles y trabaja cada día para entender los fundamentos que podrían hacerlos realidad. Con su mente puesta tanto en los misterios del universo como en las inquietudes del presente, sigue inspirando a quienes, como él, se dejan llevar por la curiosidad y la pasión por descubrir los secretos del cosmos.
Texto: Raúl Ríos Trujillo Imágenes: Todas las imágenes utilizadas en este documento están bajo licencia Creative Commons.
Referencias:
Fundación UNAM. (2018, 21 de marzo). Miguel Alcubierre, el físico fanático de la ciencia ficción. Fundación UNAM. https://www.fundacionunam.org.mx/rostros/miguel-alcubierre-el-fisico-fanatico-de-la-ciencia-ficcion/
Amautas. (s.f.). Biografía de Miguel Alcubierre. Amautas. https://amautas.com/sobre-nosotros/bio-miguel-alcubierre/
Wikipedia. (2024, 6 de octubre). Miguel Alcubierre. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Alcubierre
Nuestra máxima casa de estudios, en su compromiso con la formación integral de su comunidad estudiantil, ha organizado el Torneo Inter-Áreas 2024, un evento que va más allá de la mera competencia deportiva. Este torneo no solo impulsa la actividad física como un pilar fundamental en el desarrollo educativo, sino que también se erige como una plataforma para descubrir y promover nuevos talentos en disciplinas tan variadas como el básquetbol, voleibol y fútbol.
Lo que realmente distingue al Torneo Inter-Áreas de otros eventos deportivos es su capacidad para generar un ambiente de convivencia y camaradería entre estudiantes de diversas facultades. Este encuentro no solo invita a la competencia sana, sino que también fomenta el sentido de pertenencia a la universidad y fortalece los lazos entre compañeros, trascendiendo las fronteras de las aulas. El deporte, en este contexto, se convierte en un vehículo para el crecimiento personal y la integración social.
Además, el torneo cumple una función clave en la preparación de los equipos que representarán a la UNACH en las competencias de la Universiada Estatal y Nacional 2024. De esta manera, el evento sirve como una plataforma de selección y desarrollo para los futuros atletas universitarios, quienes llevarán el nombre de la UNACH más allá de sus fronteras.
Entre las disciplinas destacadas, el ajedrez ha brillado con luz propia en este Torneo Inter-Facultades, revelando el nivel competitivo y la destreza intelectual de los estudiantes participantes. El interés por este deporte ha sido notable, con una amplia y entusiasta participación, lo que refleja el compromiso de la comunidad estudiantil con el desarrollo de habilidades no solo físicas, sino también mentales.
Iniciativas como el Torneo Inter-Áreas son esenciales para seguir impulsando el desarrollo integral de los estudiantes de la UNACH. A través del deporte, se fortalecen no solo las competencias físicas, sino también valores como la disciplina, el trabajo en equipo y la superación personal, elementos cruciales para el éxito tanto en el ámbito académico como en la vida profesional.
El fomento de estas actividades deportivas y recreativas subraya el compromiso de la UNACH con una educación integral, que reconoce la importancia del deporte como una herramienta fundamental para el desarrollo físico, emocional y social de sus estudiantes. Este tipo de torneos no solo beneficia a los atletas en formación, sino que también enriquece la experiencia universitaria de toda la comunidad, reforzando los lazos de unidad y colaboración.
Texto: María del Carmen Nucamendi Imágenes: SIRESU-UNACH
Con una participación de aproximadamente 1,500 asistentes virtuales, el XVI Congreso Internacional de Investigación en Contaduría y Administración, organizado por la Facultad de Contaduría y Administración de la UNACH, concluyó con gran éxito. El evento, realizado los días 3 y 4 de octubre de manera virtual, reunió a destacadas investigadoras e investigadores nacionales e internacionales, quienes debatieron las últimas tendencias del mundo empresarial, con un enfoque especial en el emprendimiento.
A lo largo del congreso, se impartieron diez conferencias magistrales, se ofrecieron dos talleres y se presentaron diversas ponencias que abordaron temas de vanguardia como el liderazgo, la inteligencia artificial, las industrias 5.0 y 6.0, y el marketing digital. Uno de los puntos destacados fue la conferencia del Mtro. Cristian Maturana Bruna de Chile, quien presentó "Liderazgo personal: Hacia un modelo sostenible de SER humano para el futuro". Asimismo, la Dra. Silvia Sanz-Blas de España exploró el vínculo entre las emociones y la lealtad de marca.
El congreso también contó con la participación de ponentes de diversos países de América Latina. Entre ellos, el Mtro. Arnoldo Arana de Venezuela, quien discutió el “Carácter como factor clave en el desarrollo del liderazgo”; el Mtro. Amilcar Lovino de Argentina, quien presentó “El gran secreto del éxito”, y el Mtro. Mauricio Alejandro Bedoya Jiménez de Colombia, con su ponencia sobre “La organización consciente como Macroconductor de Valor”. Además, el Mtro. Jaime España Eraso expuso sobre el “Trabajo en equipo en las organizaciones altamente productivas”.
Los talleres también fueron un punto fuerte del congreso. La Dra. Carolina Gómez Hinojosa impartió el taller “Marketing Digital para Turismo”, mientras que el Dr. Jorge Humberto Ruiz Ovalle abordó la Inteligencia Artificial como aliado estratégico en la gestión de recursos humanos.
La coordinadora del evento, Magali Mafud Toledo, destacó que el congreso fue una oportunidad invaluable para conectar con expertas y expertos de diversas disciplinas, así como para explorar soluciones a los desafíos del entorno empresarial actual. Además, agradeció la participación de instituciones como la Universidad Innova, la Unicach y la UNAM, que con su colaboración enriquecieron los debates y fortalecieron las redes de investigación en el área.
Al clausurar el congreso, el encargado de la dirección de la Facultad, Daniel Hernández Cruz, afirmó que “el XVI Congreso Internacional de Investigación en Contaduría y Administración se consolidó como un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias, subrayando la importancia de la investigación y la innovación para impulsar el desarrollo económico y social”.
Texto e imágenes: Yadira Fontes García
Era un tiempo de cambios y esperanzas en Chiapas. El año de 1974, marcado por el 150 aniversario de la federalización del estado, se perfilaba como un año trascendental. Y así fue. Con la mirada puesta en el futuro y con el anhelo de construir un Chiapas más justo y equitativo, el gobernador Manuel Velasco Suárez presentó ante la LII Legislatura del Estado un proyecto que marcaría un antes y un después en la historia de nuestra entidad: la creación de la Universidad Autónoma de Chiapas.
Fue un 14 de septiembre cuando, en un acto solemne, el gobernador Velasco Suárez depositó en manos de los diputados el decreto fundacional de la UNACH, junto con la primera ley orgánica que regiría a esta nueva institución de educación superior. Un documento que, con letra clara y visión de futuro, trazaba las líneas maestras de lo que sería la máxima casa de estudios de los chiapanecos.
La respuesta de los diputados no se hizo esperar. Con un voto unánime, el 28 de septiembre de ese mismo año, se aprobó el decreto, dando así el primer paso para hacer realidad el sueño de contar con una universidad pública y autónoma en Chiapas. Sin embargo, según los protocolos establecidos, la ley debía publicarse en el Periódico Oficial del Estado para entrar en vigor. Fue así como el 24 de octubre de 1974, un día después de su publicación, nació oficialmente la Universidad Autónoma de Chiapas.
La fundación de la UNACH representó un parteaguas en la historia de Chiapas. Por primera vez, las y los jóvenes chiapanecos contaban con una institución de educación superior de calidad, capaz de formar profesionales competentes y críticos, y de generar conocimiento para el desarrollo de la entidad. Desde entonces, la UNACH se ha consolidado como un motor de desarrollo social, cultural y económico, contribuyendo a la formación de miles de profesionistas que hoy en día ocupan puestos clave en diversos sectores de la sociedad.
En este 50 aniversario, la UNACH celebra su primer medio siglo de existencia. Cinco décadas de trayectoria que han dejado una huella imborrable en Chiapas. Y es que, más allá de fechas y cifras, lo que verdaderamente importa es el legado que ha construido esta institución: un legado de conocimiento, de compromiso social y de esperanza.
Texto: Raúl Ríos Trujillo
Imágenes: Archivo histórico UNACH
La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) refuerza su liderazgo en educación superior con 14 programas de posgrado reconocidos por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt). Este reconocimiento avala la calidad académica de la UNACH y su contribución al desarrollo científico y tecnológico del país.
El PNPC, establecido en 1991, es un sistema que garantiza la calidad de los posgrados en México a través de rigurosos procesos de evaluación. Al formar parte de este programa, los posgrados de la UNACH demuestran su excelencia y su impacto en la formación de profesionales altamente capacitados.
Entre los programas reconocidos destacan áreas como ciencias sociales, humanidades, ciencias naturales y agropecuarias, reflejando la diversidad académica de la UNACH. Algunos de los posgrados destacados incluyen la Especialidad en Procesos Culturales Lecto-Escritores, el Doctorado en Estudios Regionales, la Maestría en Ciencias en Producción Agropecuaria y la Maestría en Defensa de los Derechos Humanos.
Otros programas distinguidos con este reconocimiento además son: La Especialidad en Didáctica de las Matemáticas, el Doctorado en Estudios Regionales, la Maestría en Ciencias en Producción Agropecuaria, Maestría en Desarrollo Local y el Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Sustentabilidad.
También se encuentran en esta lista el Doctorado en Derecho, la Maestría en Estudios Culturales, la Maestría en Ciencias Matemáticas, la Maestría en Ciencias Físicas, la Maestría en Estudios sobre Diversidad Cultural y Espacios Sociales, la Maestría en Didáctica de las Lenguas, la Maestría en Defensa de los Derechos Humanos, la Maestría en Estudios sobre Diversidad Cultural y Espacios Sociales y la Maestría en Historia que se oferta de manera conjunta UNACH-UNICACH.
Este reconocimiento no solo impulsa la calidad educativa, sino que también representa una valiosa contribución al desarrollo de Chiapas y del país. Los egresados de estos programas están preparados para generar conocimiento, innovar y resolver problemas complejos que impactan a sus comunidades. Asimismo, la vinculación entre academia y sector productivo fomenta la innovación y el crecimiento económico local.
Con estos números, la UNACH se consolida como una institución de referencia en el sureste de México, comprometida con la excelencia académica y el desarrollo social y económico de la región.
Texto: Yadira Fontes García. Imágenes: DGIP-UNACH
La pandemia de COVID-19 en 2021 trajo consigo una serie de desafíos sin precedentes en todos los sectores de la sociedad, y la educación superior no fue la excepción. Las universidades se vieron forzadas a adaptarse rápidamente a un modelo educativo completamente digital y perfilar una modalidad mixta, que no solo implicaba la transición hacia la enseñanza remota, sino también la incorporación acelerada de tecnologías que no se habían explorado de manera tan amplia hasta ese momento. En este contexto, las universidades autónomas públicas de América Latina, como nuestra universidad, desempeñaron un papel clave en la investigación y la implementación de innovaciones tecnológicas para garantizar la continuidad educativa.
El capítulo de innovación educativa en el contexto de la pandemia, según el texto enfatiza que las instituciones de educación superior enfrentaron una crisis sin precedentes que las obligó a ser resilientes y a desarrollar nuevas habilidades pedagógicas que transformaron el proceso de enseñanza-aprendizaje. La pandemia aceleró la necesidad de repensar los modelos tradicionales de enseñanza, abriendo espacio para nuevas metodologías y herramientas educativas que colocaron a las tecnologías digitales en el centro del debate.
La innovación en la educación superior en tiempos de pandemia implicó no solo la implementación de plataformas virtuales, sino también el desarrollo de nuevos enfoques para la enseñanza. Entre estos, destacó el uso de herramientas de inteligencia artificial para personalizar el aprendizaje y adaptar los contenidos a las necesidades individuales de los estudiantes. Este cambio de paradigma no solo fue una respuesta temporal a la emergencia sanitaria, sino que sentó las bases para un nuevo modelo educativo que persiste hasta el presente y que promete moldear el futuro de la educación superior en América Latina.
En nuestra universidad, se ha adoptado una postura proactiva en la incorporación de estas innovaciones tecnológicas. Siguiendo las mejores prácticas identificadas en otras instituciones de América Latina, se ha priorizado el desarrollo de competencias digitales tanto en estudiantes como en docentes, a fin de garantizar que todos puedan adaptarse a las exigencias de un mundo cada vez más interconectado. Los cursos masivos en línea (MOOCs) y las plataformas de aprendizaje colaborativo son algunos de los ejemplos de cómo la tecnología ha transformado el acceso a la educación en nuestra institución, permitiendo una mayor inclusión y equidad en la oferta educativa.
Además de las innovaciones tecnológicas, la pandemia resaltó la importancia de la investigación en la integración curricular. Tal como lo señala Ángel Díaz Barriga, es fundamental que las universidades superen el modelo tradicional de enseñanza basado en asignaturas aisladas, y en su lugar, adopten enfoques curriculares más integrados, que permitan a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos en escenarios reales y complejos. Este enfoque no solo mejora la pertinencia de la educación superior, sino que también prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos globales, como el cambio climático, la desigualdad social y las pandemias.
La pandemia también evidenció la necesidad de fomentar la colaboración internacional en el ámbito educativo. Durante 2021, nuestra universidad fortaleció sus vínculos con otras instituciones educativas a nivel regional e internacional, lo que permitió el intercambio de conocimientos y el desarrollo conjunto de proyectos de investigación enfocados en la innovación educativa. Esta colaboración fue esencial para garantizar que las mejores prácticas se implementaran de manera efectiva y que la educación superior en América Latina no se viera paralizada por la crisis sanitaria global.
En conclusión, la experiencia vivida en 2021 como consecuencia de la pandemia de COVID-19 marcó un antes y un después en la educación superior. Las universidades autónomas públicas de América Latina, incluida nuestra universidad, demostraron una notable capacidad de adaptación y resiliencia al implementar innovaciones tecnológicas que transformaron la educación y ampliaron el acceso al conocimiento. Si bien la pandemia trajo consigo enormes desafíos, también abrió la puerta a nuevas oportunidades para repensar el futuro de la educación, centrándose en la flexibilidad, la inclusión y la adopción de tecnologías disruptivas que han llegado para quedarse. Las universidades del futuro deben continuar evolucionando y ajustando sus currículos para formar profesionales capaces de enfrentarse a los retos del siglo XXI.
Texto: Raúl Ríos Trujillo Imágenes UNACH
Referencias
López Maldonado, Norma Esther, Rossetti López, Sergio Ramón, Rojas Rodríguez, Isaac Shamir, & Coronado García, Manuel Arturo. (2021). Herramientas digitales en tiempos de covid-19: percepción de docentes de educación superior en México. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23), e062. Epub 25 de julio de 2022.https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1108
Moreno-Domínguez, M. A., Acuña-Gamboa, L. A., & Fernández-Martínez, Y. ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA ARQUITECTURA EN TIEMPOS DE CONFINAMIENTO: EL CASO DE LA UNACH Y LA UADY.
La educación superior en América Latina está en un punto de inflexión, enfrentando la necesidad de adaptarse a las demandas tecnológicas y sociales del siglo XXI. Las universidades autónomas públicas regionales, como nuestra universidad, desempeñan un papel clave en este proceso, implementando prácticas innovadoras y tecnológicas en sus currículos para ofrecer una formación integral que responda a las necesidades del contexto local y global.
La tecnología en la educación superior se ha convertido en una herramienta esencial para reducir las brechas de desarrollo en América Latina. En un estudio sobre la gestión de la ciencia, tecnología e innovación que se realizó recientemente en Cuba entre algunos de sus resultados destaca que las universidades deben desempeñar un papel de liderazgo en la creación de estrategias que potencien la investigación científica y tecnológica, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de sus comunidades.
Nuestra universidad ha adoptado este enfoque y ha estado atenta a las mejores prácticas de la región, como la integración del enfoque CTS+I (Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación), que vincula la investigación científica con las necesidades sociales y productivas.
Al respecto y en el mismo marco de referencias uno de los retos fundamentales de las universidades públicas regionales es la actualización de sus currículos. Sobre esto la propuesta de Ángel Díaz Barriga, uno de los estudiosos del tema más citado en los últimos años enfatiza la necesidad de superar el modelo de asignaturas independientes para avanzar hacia un enfoque integral que permita a las y los estudiantes aplicar sus conocimientos a situaciones complejas. En línea con este enfoque, nuestra universidad ha replanteado sus planes de estudio para fomentar la interdisciplinariedad y la flexibilidad curricular, permitiendo a los estudiantes desarrollar tanto habilidades técnicas como competencias sociales y críticas necesarias para enfrentar los desafíos del futuro.
En el marco de esta transformación curricular, el uso de tecnologías digitales en el aula se ha convertido en una prioridad. Herramientas como las plataformas de cursos en línea (MOOCs), las bibliotecas virtuales y los recursos colaborativos han permitido a nuestra universidad romper las barreras geográficas y ofrecer una educación a un público más amplio. Estas tecnologías facilitan la interacción entre estudiantes de distintas disciplinas y promueven el aprendizaje colaborativo, esencial para desarrollar soluciones innovadoras a problemas locales y globales.
Otro aspecto destacado en la transformación educativa es el uso de la inteligencia artificial (IA). Nuestra universidad ha explorado cómo integrar la IA en los procesos de enseñanza para personalizar el aprendizaje, identificar áreas donde los estudiantes necesitan más apoyo y optimizar los recursos disponibles. Estas tecnologías permiten una educación de calidad incluso en entornos con limitaciones presupuestarias, haciendo que el aprendizaje sea más inclusivo y efectivo.
El uso de la IA en la educación ofrece un potencial significativo para mejorar los resultados de aprendizaje y hacer más eficiente el trabajo docente. A medida que se implementan estas herramientas, las universidades públicas regionales pueden mejorar su capacidad para ofrecer educación personalizada, adaptada a las necesidades individuales de los estudiantes, permitiendo que el aprendizaje sea más efectivo y accesible.
La investigación científica es otro de los pilares fundamentales del desarrollo en las universidades públicas regionales. En este tema nuestra universidad ha comprendido que integrar la investigación en el currículo no solo enriquece la formación de los estudiantes, sino que también contribuye al desarrollo económico y social de la región. En línea con este enfoque de vincular la investigación universitaria con las problemáticas locales, nuestra universidad ha impulsado la investigación más allá de la tradicional tesis para el requisito de la titulación, a estrategias aplicadas en áreas como la biotecnología, la agricultura sostenible y la conservación del medio ambiente mismas que han tenido éxito en acercar a sus egresadas y egresados con el mundo de la ciencia.
Además, la internacionalización se ha consolidado como una estrategia clave para mantener la competitividad y relevancia en el contexto global. La colaboración con universidades de América Latina y de otras regiones del mundo permite compartir experiencias, generar conocimiento y desarrollar proyectos conjuntos que beneficien a las comunidades locales. Nuestra universidad ha promovido programas de movilidad académica y ha establecido convenios de colaboración que facilitan el intercambio de buenas prácticas en el ámbito educativo y científico.
El reto pedagógico más importante en la educación superior del siglo XXI es la adopción de un enfoque centrado en el estudiante, en el que este se convierte en el principal protagonista de su aprendizaje. Las plataformas de aprendizaje en línea, los laboratorios virtuales y las herramientas de simulación permiten a los estudiantes desarrollar habilidades de forma autónoma y creativa, al mismo tiempo que fomentan la resolución de problemas y el trabajo colaborativo.
La UNACH ha comenzado a implementar metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje invertido. Estas metodologías no solo preparan a los estudiantes para el mundo laboral, sino que también promueven competencias transversales como el pensamiento crítico, la comunicación efectiva y la capacidad de trabajar en equipo. Estas habilidades son esenciales para el éxito en cualquier ámbito profesional.
Algo que no se debe olvidar es que, a pesar de los avances en la integración de tecnología, uno de los principales desafíos que enfrentan las universidades públicas como la nuestra es la infraestructura tecnológica. Y ante este desafío muchas instituciones carecen de los recursos necesarios para implementar completamente programas de educación en línea o digitalizar sus procesos educativos. En este sentido, se ha identificado como una prioridad, y está trabajando activamente en mejorar sus laboratorios, redes de conectividad y el acceso a herramientas digitales.
Otro de los aspectos mencionados en las tendencias internacionales y en los estudios dedicados a la educación superior pública del futuro es la colaboración con el sector privado y la participación en proyectos de financiamiento tanto nacionales como internacionales, y acá también se ha avanzado, tanto que se echado a andar proyectos de vinculación que han sido clave para el acceso que los alumnos deben tener con la infraestructura necesaria, nuestra universidad actualmente ha fortalecido sus vínculos con empresas tecnológicas como Apple, Google, Microsoft, Huawei; entre otras con las que tiene convenios de algún tipo. El objetivo es garantizar que todo el alumnado tenga acceso a una educación de calidad, equitativa y accesible, independientemente de sus condiciones socioeconómicas o geográficas.
El éxito de la innovación tecnológica y los programas educativos no depende únicamente de los esfuerzos internos de las universidades. Las políticas públicas desempeñan un papel fundamental en la transformación del sistema educativo, apoyando el desarrollo de infraestructura tecnológica, promoviendo la inversión en investigación científica y facilitando la colaboración entre universidades y sectores productivos.
Nuestra universidad ha mantenido un diálogo activo con las autoridades locales y nacionales, abogando por la creación de políticas educativas que favorezcan la formación de profesionales capacitados para enfrentar los desafíos del siglo XXI. En América Latina, algunas políticas han sido exitosas en promover la innovación, como las estrategias de financiamiento para la ciencia y la tecnología en Cuba y las políticas de integración tecnológica en México.
Díaz Barriga, A. (2020). De la integración curricular a las políticas de innovación en la educación superior mexicana. Perfiles Educativos, 42(169), 160-168. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.169.59478
Martínez Navarro, M., & Jaya Escobar, A. I. (2019). La gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación en la educación superior: trayectorias y desafíos. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/02/educacion-trayectorias-desafios.html
En un evento que congregó a expertos de diversas instituciones, se llevó a cabo el 5° Coloquio de Energía: Uso Actual de la Energía y Energías Renovables. Este encuentro, celebrado del 23 al 26 de septiembre de 2024, tuvo como objetivo principal impulsar la investigación y el desarrollo de tecnologías limpias en Chiapas, ante la urgente necesidad de transitar hacia fuentes de energía más sostenibles.
Organizado por el Centro Mesoamericano de Física Teórica (MCTP), de nuestra universidad en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNACH), la Universidad Politécnica de Chiapas y la Universidad Autónoma de Chiapas (UACM), el coloquio reunió a investigadores, académicos y estudiantes para discutir los avances y desafíos en el campo de las energías renovables.
Temas clave del coloquio:
Los participantes abordaron una amplia gama de temas, entre los que destacan:
Durante el evento, se hizo un llamado a la población a sumarse a los esfuerzos por construir un futuro más sostenible. Los expertos coincidieron en la importancia de adoptar hábitos más responsables en el consumo de energía, como cambiar a focos ahorradores, utilizar electrodomésticos eficientes y aprovechar al máximo la luz natural.
La inteligencia artificial, una aliada clave
Monica Borunda, del CONACYT-CENEDIT-JECNC y UNAM, destacó la importancia de aprovechar al máximo las energías renovables intermitentes, como la solar y la eólica, a través del uso de inteligencia artificial. "Esta tecnología nos permite optimizar la producción y el almacenamiento de energía, garantizando un suministro estable y confiable", explicó.
Los organizadores del coloquio se comprometieron a seguir trabajando de manera conjunta para fortalecer la investigación en energías renovables en Chiapas y fomentar la colaboración entre instituciones académicas, gubernamentales y privadas. Asimismo, se buscará impulsar la creación de políticas públicas que incentiven la inversión en proyectos de energía limpia.
Texto e imágenes: Claudia González Farrera