Spanish English French

Gaceta impresa

Claudia González Farrera

Claudia González Farrera

¿Quieres aprender un idioma extranjero a tu ritmo y sin necesidad de un horario fijo?  En un mundo cada vez más globalizado, el dominio de un idioma extranjero se ha convertido en una herramienta indispensable para el desarrollo personal y profesional. El Centro de Autoacceso (CAA) de la Facultad de Lenguas Campus Tuxtla de nuestra universidad ofrece una oportunidad única para aprender un idioma a tu ritmo y de acuerdo a tus necesidades.

Esta forma de aprender idiomas se caracteriza por su método de aprendizaje flexible y personalizado, que se adapta a las necesidades de cada estudiante. A través de asesorías individuales con profesores especializados, los estudiantes reciben atención personalizada y pueden avanzar a su propio ritmo mientras usan en el CCA todo tipo de material de apoyo para practicar de forma individual con asesorías.

El CAA ofrece una amplia gama de idiomas para elegir, incluyendo Italiano, Chino, Francés, Alemán, Inglés y Español para extranjeros. De esta manera, los estudiantes pueden encontrar el idioma que mejor se adapte a sus intereses y objetivos.

Más allá de las asesorías individuales, el CAA ofrece diversas actividades para reforzar el aprendizaje de los idiomas. Estas actividades incluyen ejercicios de comprensión lectora y auditiva, práctica de la expresión oral y escrita, y dinámicas grupales que fomentan la interacción entre los estudiantes.

Cursos de Comprensión Lectora para posgrado

Para las y los estudiantes de maestría y doctorado de la UNACH, el CAA ofrece cursos específicos de Comprensión Lectora, diseñados para cubrir los requisitos de sus programas de estudio. Estos cursos les permiten desarrollar las habilidades necesarias para comprender textos académicos en el idioma extranjero de su elección.

Todos los niveles aprobados en el CAA tienen la misma validez, reconocimiento y calidad académica que aquellos aprobados en otras áreas de la Facultad de Lenguas de la UNACH. Esto significa que las calificaciones y niveles emitidos por el CAA son válidos en el Departamento de Lenguas, Cursos autofinanciables y todas las áreas de la Universidad.

El CAA ofrece el servicio de asesorías de idiomas durante todo el año, dentro de los periodos escolares marcados en el calendario de la Universidad. Además, cuenta con cuatro periodos de estudio: Enero-Agosto, Abril-Octubre, Agosto-Enero y Octubre-Abril, lo que permite a los estudiantes inscribirse en el momento que mejor les convenga.

Para los cursos presenciales, el CAA proporciona material físico que ayuda a los estudiantes a reforzar las distintas habilidades del idioma. En el caso de los cursos en línea, los asesores comparten material digital con los estudiantes de acuerdo a sus necesidades específicas.

Para mayor información sobre el CAA y sus servicios, los interesados pueden consultar el siguiente sitio web: https://lenguas.unach.mx/autoacceso/ o enviar un correo electrónico a la dirección Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. También pueden seguir al CAA en Facebook en la página Centro de AutoAcceso UNACH.

 

El Centro de Autoacceso de la UNACH es una excelente opción para aquellos que buscan aprender un idioma extranjero de manera flexible, personalizada y con un alto nivel académico. Si estás interesado en ampliar tus horizontes y mejorar tus oportunidades profesionales, el CAA te invita a descubrir un mundo de posibilidades a través del aprendizaje de un nuevo idioma.

 

Texto: Yadira Fontes García Imágenes: Facebook Biblioteca Centra Universitaria

Imagenes: Gildardo Morales

 

En colaboración con la Universidad de América, la Colegiatura Colombiana y la Universidad Autónoma de Guadalajara, nuestra Universidad Autónoma de Chiapas participó como anfitriona en la realización de la cuarta edición de la Escuela Internacional Derivas, un evento académico que busca fortalecer las competencias globales de los estudiantes y promover el desarrollo sostenible.

En marco a este evento, se dio a conocer que los objetivos del mismo son que las universidades, como instituciones de educación superior, tengan un papel fundamental en la construcción de un futuro más sostenible a través de la formación de personas profesionales comprometidas, articulantes de investigación innovadora y de la extensión social, además de que en cara al 2030, las universidades pueden contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la Organización de las Naciones Unidas.

La Escuela Internacional Derivas es una iniciativa que busca transformar la educación superior y convertir a las ciudades en aulas de aprendizaje a través de un enfoque colaborativo e interdisciplinario, y para cumplir con esta tarea ofrece a las y los estudiantes, principalmente involucrados en disciplinas como la arquitectura, el urbanismo, ingeniería civil entre otras, la oportunidad de desarrollar habilidades críticas, pensamiento creativo y una comprensión profunda de los desafíos globales que enfrentamos.

La cuarta edición de la Escuela Internacional Derivas, se dio a conce; estuvo dedicada al Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 (ODS 11), que busca lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Para el cumplimiento de este objetivo se realizarán conferencias, talleres y actividades prácticas, donde las y los participantes explorarán estrategias para construir ciudades más habitables, equitativas y respetuosas con el medio ambiente.

El programa de la Escuela Derivas IV, contó con la participación de destacados expertos nacionales e internacionales en el ámbito del desarrollo sostenible. Las y los ponentes compartirán sus conocimientos y experiencias sobre temas como la planificación urbana, la gestión ambiental, la movilidad sostenible y la inclusión social.

En esta ocasión, como institución anfitriona de la Escuela Derivas IV, nuestra universidad reiteró su compromiso con la promoción del desarrollo sostenible y bajo este cometido la universidad trabaja activamente para incorporar los ODS en sus planes y programas académicos, buscando formar perfiles profesionales comprometidos con la construcción de un futuro más justo y equitativo para las generaciones venideras.

 

Texto: Yadira Elena Fontes Garcia

Imágen: Escuela Derivas/Internet

 

El Segundo Informe de Actividades de la Directora de la Facultad de Ciencias Administrativas del Campus IV en Tapachula, UNACH, reveló notables avances y logros de la directora  Isela Ramírez Aguilar.

Destacan entre estos logros un incremento del 10% en la matrícula estudiantil y un dato histórico: El 77% del estudiantado ahora se beneficia de algún tipo de beca. Además, se ha fortalecido la colaboración con el sector público y privado en un 50%, lo que ha facilitado la realización de prácticas profesionales para nuestros estudiantes.

Es importante resaltar que dos estudiantes de esta facultad fueron seleccionados para una estancia de investigación internacional en Colombia, gracias al respaldo del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación de Chiapas. Asimismo, un miembro de nuestro personal administrativo obtuvo una beca de movilidad académica en Argentina.


Martha Lorena Obermaier Pérez, Directora de la Escuela de Lenguas Tapachula rindió su Segundo Informe de Actividades, gestión 2022-2026. 

 

La Escuela de Lenguas de la UNACH en Tapachula destacó su firme impulso a la movilidad estudiantil y la estrecha vinculación con diversas comunidades. Durante el segundo informe de la directora  Martha Lorena Obermaier Pérez.

Durante el periodo abordado, la escuela recibió tanto a estudiantes nacionales como internacionales, ofreciendo programas virtuales como presenciales. Asimismo se brindaron cursos de inglés adaptados a diferentes grupos demográficos, abarcando desde niños hasta adultos, así como preparación específica para el examen TOEFL.

Además, se llevaron a cabo cursos especializados en comprensión lectora dirigidos a estudiantes de posgrado en diversas disciplinas. La Secretaria General de la UNACH, María Eugenia Culebro Mangujano, reconoció el esfuerzo colectivo de la comunidad educativa por los logros alcanzados, resaltando el compromiso indispensable para el crecimiento continuo de la escuela.

 

Texto: María del Carmen Nucamendi

Fotos: DCS UNACH

 

En el ámbito educativo, la atención a la salud mental de los estudiantes es fundamental para fomentar comunidades universitarias más saludables y preparadas para enfrentar los desafíos actuales. Identificar las señales de alerta emocional en los jóvenes, como cambios de comportamiento o tristeza profunda, ayuda a prevenir futuras crisis.

 

En la Universidad Autónoma de Chiapas, se han implementado talleres sobre “Primeros Auxilios Emocionales”, con el objetivo de equipar a los estudiantes con estrategias para autorregularse en momentos de crisis. La dirección de Desarrollo Docente, a cargo de la maestra Karina Ivette Andrade Mireles, y el Departamento de Ingreso y Acompañamiento Psicoemocional promueven activamente estas actividades para crear una cultura de prevención y apoyo.

 

En esta tarea fundamental, se ofrecen talleres sobre la influencia de las redes sociales en la salud mental de los jóvenes, abordando temas como la comparación social y el acoso cibernético. En estos talleres se asumen criterios como que es crucial que los jóvenes utilicen las redes de forma consciente y equilibrada para evitar desafíos emocionales de los cuales hay que prevenir.

 

Según las personas especialistas en este tema algunas señales de alerta emocional en los jóvenes pueden manifestarse de diversas formas: cambios en el comportamiento, llanto espontáneo, conductas de riesgo, tristeza profunda, dificultad para concentrarse y síntomas físicos como sudoración excesiva o taquicardia. Reconocer estos signos ayuda a prevenir crisis posteriores.

 

Con estos datos, es importante reconocer que las y los estudiantes se enfrentan a una serie de desafíos emocionales, como el estrés académico y problemas personales, que pueden afectar su rendimiento académico. Mantener un estado emocional equilibrado les ayuda a estar más centrados, motivados y preparados para alcanzar su máximo potencial en sus estudios.

 

El proyecto de acompañamiento psicoemocional, iniciado en 2022, ha tenido una gran demanda y ha generado una conciencia mayor sobre el cuidado de la salud mental en la comunidad universitaria. Con 37 profesionales en psicología disponibles para ofrecer terapia breve, se han atendido a 13,546 miembros con resultados muy positivos, lo que hace esta tarea como fundamental en el apoyo a las y los estudiantes en su bienestar emocional y académico.

 

 

Texto: María del Carmen Nucamendi            

FOTOS: Dirección General de Docencia y Servicios Escolares UNACH

 

Con éxito se realizó la conferencia: “Inclusión, Diversidad y Desarrollo del Espacio en Chiapas”, en el Auditorio Maya de la Facultad de Ciencias Administrativas Campus VIII-Comitán, dictada por la doctora Catalina Ramírez Vázquez, CEO y Confundadora de Spaceport MX.

 

La científica, explicó a la comunidad universitaria las oportunidades de desarrollo, emprendimiento y crecimiento que hay en el área del Espacio; mostró la evolución que han tenido los trabajos de la Ciencia Espacial desde su origen y el momento actual que vive, en donde las oportunidades de emprendimiento son infinitas y pidió a los jóvenes universitarios aprovecharlas y contribuir, desde las ciencias administrativas, para el futuro de la humanidad.

 

Al hacer entrega de un reconocimiento, la directora del Campus María del Carmen Vázquez Velasco, a nombre de la comunidad universitaria, María del Carmen Vázquez Velasco, agradeció ser sede de la conferencia; además, reiteró su compromiso de realizar actividades académicas de ciencia, tecnología, cultura y de todas las áreas porque ello contribuye a la formación integral de las y los estudiantes universitarios.

 

La conferencia se realizó en el marco de la Jornada del Conocimiento Chiapas 2.4, Ciencia en Evolución, Tecnología en Revolución, que organizó el Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación de Chiapas.



Texto e imágenes: Campus VIII-Comitán

Una de las aportaciones más importantes de nuestra universidad desde hace más de 18 años, es la aplicación de las llamadas “Unidades de Vinculación Docente” (UVD) un instrumento académico que vincula los saberes y prácticas de la docencia directamente con la acción fuera de las aulas que enfrenta a las y los alumnos a la aplicación de lo que aprenden en teoría a la realidad de nuestros pueblos.

 

Para lograr esto, se ha implementado la vinculación entre la universidad y la sociedad, con el fin de formar alumnos con liderazgo, espíritu emprendedor y valores éticos que contribuyan al desarrollo social y al cuidado del medio ambiente.

 

En el año 2006, se crearon las Unidades de Vinculación Docente (UVD) como una herramienta para cerrar la brecha entre la teoría y la práctica, llevando el conocimiento generado en las aulas y laboratorios a la sociedad.

 

Estas unidades se han convertido en un puente fundamental para conectar las necesidades del entorno social con las propuestas de solución que surgen en la universidad, logrando una vinculación directa y efectiva entre la institución y la sociedad.

 

Asimismo, promueven la interacción entre universidad y sociedad civil, fomentando la investigación aplicada y apoyando la formación integral de los estudiantes a través de programas de servicio social y prácticas profesionales.

 

Florentino Pérez Pérez, director de proyectos y programas de la Secretaría de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria, señala que las UVD son una estrategia para colaborar con sectores sociales, productivos y gubernamentales, a través de la elaboración de proyectos de investigación.

 

Cabe señalar que  su registro ante el Sistema Universitario de Unidades de Vinculación Docente, busca atender problemáticas específicas y evaluar el impacto de estas acciones a lo largo del tiempo, poniendo en práctica los conocimientos generados en la universidad, estableciendo así un puente de comunicación, colaboración y cooperación entre la institución educativa y la sociedad, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población.

 

 

A lo largo de los años, las UVD han atendido una amplia gama de problemáticas sociales en diferentes sectores de la sociedad, logrando impactar de manera positiva en proyectos municipales, comunitarios y de desarrollo, lo que le ha valido el reconocimiento a nivel nacional por parte de la ANUIES  y por la Universidad  Autónoma de Guadalajara, por su efectividad y compromiso con la sociedad. 

 

La participación en los proyectos de las Unidades de Vinculación brinda beneficios tanto a los docentes como a los estudiantes, otorgando puntos para la carrera docente y ofreciendo la oportunidad de desarrollar el servicio social y las prácticas profesionales.

 

Si tienes interés en participar, puedes consultar la convocatoria que se encuentra abierta, dirigirte a la Secretaría de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria UNACH o registrar tu proyecto en https://vinculaciondocente.siresu.unach.mx/ 



Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada/Gaceta Fotos: Archivo histórico

Del 18 al 24 de abril de 2024, se llevó a cabo con gran éxito la 7ª Feria de Posgrado de la Red de Colaboración de Posgrado e Investigación (Red CPI) del Consejo Regional Sur-Sureste de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), un evento académico organizado por la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) que reunió a más de 21 instituciones de educación superior de la región.

La Red CPI tiene como objetivo procurar la eficiencia de los equipos a cargo de la investigación y el posgrado en las Instituciones de Educación Superior, para el logro y permanencia de los indicadores de calidad. 

La 7ª Feria de Posgrado de la Red CPI en este sentido brindó a los estudiantes de licenciatura y posgrado la oportunidad de conocer y comparar la amplia oferta académica de posgrado que ofrecen las instituciones participantes. A través de plataformas digitales, los interesados pudieron acceder a información detallada sobre los programas de estudio, requisitos de admisión, becas y oportunidades de investigación.

Más allá de la promoción de la oferta académica, la Feria de Posgrado también sirvió como un espacio para fortalecer las redes de colaboración entre las instituciones participantes. Los representantes de las universidades e institutos de investigación tuvieron la oportunidad de intercambiar experiencias, establecer nuevos vínculos y explorar posibles proyectos de colaboración en áreas de interés común.

Nuestra universidad, como institución anfitriona de la 7ª Feria de Posgrado de la Red CPI, jugó un papel fundamental en la realización de este evento porque puso a disposición su infraestructura tecnológica y recursos humanos para garantizar el desarrollo de las actividades de la feria, y además, aprovechó la oportunidad para dar a conocer su amplia oferta académica de posgrado a una gran audiencia de estudiantes e investigadores.

 

Texto: Yadira Fontes García. Imágenes: CRSS-ANUIES

A través de su Coordinación General de Relaciones Interinstitucionales, nuestra universidad  llevó a cabo con gran éxito las “Jornadas de Cooperación y Colaboración Académica Internacional 2024”, un evento que reunió a personas expertas nacionales e internacionales para discutir y analizar diversas estrategias para fortalecer la cooperación académica entre instituciones de educación superior.

Las jornadas, que se desarrollaron los días 24 de abril y 2 de mayo a través de la plataforma Zoom, contaron con la participación de destacadas y destacados ponentes provenientes de organismos multilaterales, agencias gubernamentales y asociaciones universitarias, que compartieron sus valiosas experiencias y conocimientos en materia de cooperación académica internacional.

Entre las personas expertas más destacadas participaron el director ejecutivo de Santander Universidades y director general de Universia México; Dr. Arturo Cherbowski Lask, quien abordó los "Problemas y Dificultades en la Cooperación Internacional".

La Dra. Leticia Jiménez, directora Académica de la Organización Universitaria Interamericana (OUI), por su parte explicó el trabajo de su organización y los beneficios que brindan para las instituciones miembros.

Otra importante protagonista de la cooperación internacional, la Dra. Margarita Guarín; secretaria ejecutiva de la Iniciativa Latinoamericana para la Internacionalización de la Educación Superior (INILAT), presentó el tema "INILAT: Cooperación con Identidad Latinoamericana".

En un intercambio rico de ideas la Dra. Patricia Ruiz Bravo López, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, disertó sobre "Los aportes de la cooperación internacional universitaria en la Equidad de Género" en tanto Anne Brincat, de la Embajada de Francia en México, expuso las “Estrategias de Colaboración Académica y Científica entre Francia y México".

Las “Jornadas de Cooperación y Colaboración Académica Internacional 2024” brindaron un espacio propicio para el intercambio de ideas, el análisis de experiencias exitosas y la identificación de oportunidades para fortalecer la cooperación académica entre instituciones de educación superior a nivel nacional e internacional.

Las y los participantes tuvieron la oportunidad de conocer diferentes estrategias de cooperación, establecer contactos con potenciales colaboradores y explorar nuevas posibilidades para desarrollar proyectos conjuntos en áreas como la docencia, la investigación, la extensión y la gestión universitaria.

Texto: Yadira Fontes García /Gaceta Fotos: CGRI-UNACH

En el marco de la Celebración de los 50 años de nuestra universidad, el pasado 23 de mayo se llevó a cabo la entrega del reconocimiento "Huella Violeta UNACH" en las instalaciones de la Biblioteca Central Universitaria “Carlos Maciel Espinosa”.

 

Este galardón resalta y reconoce la labor de las mujeres universitarias, instando a la reflexión sobre la importancia de la igualdad de género y su papel en la prevención de la violencia y la discriminación en la comunidad universitaria y en la sociedad en general.

 

Quince mujeres fueron honradas con este reconocimiento por su destacada trayectoria universitaria, liderazgo y compromiso en la universidad, mostrando avances significativos en materia de igualdad de género y equidad social.

 

En sus discursos, las galardonadas coincidieron en que "Huella Violeta" representa un llamado a la conciencia de la comunidad universitaria y de la sociedad en su conjunto para promover la igualdad de género y erradicar la violencia y discriminación.

 

Animaron a todas las mujeres dentro de la universidad a unirse como una red de apoyo para construir una comunidad más respetuosa y humana, donde el talento y compromiso de las mujeres sean reconocidos y valorados.

 

Este acto no solo reconoció la labor de estas mujeres, sino que también marcó un cambio en la historia de la UNACH al liderar este tipo de reconocimientos en las instituciones de educación superior en México.

 

Con esto nuestra universidad se posiciona como referente en la promoción de la equidad de género y el empoderamiento de la mujer en el ámbito académico.

 

Las autoridades universitarias afirmaron que, "Huella Violeta" representa un llamado a adaptarse a los cambios actuales a nivel global y fortalecer la relación de la universidad con la sociedad, siendo un reflejo de la misma.

 

La UNACH ha dado un paso importante al reconocer y valorar el trabajo de las mujeres universitarias, estableciendo un precedente en la promoción de la equidad de género y la inclusión en la educación superior en México. "Huella Violeta" es un ejemplo de cómo la universidad puede ser un agente de cambio y contribuir a una sociedad más justa e igualitaria.

 

Texto: María del Carmen Nucamendi      Fotos: Claudia Ivone Farrera

 

La Facultad de Ciencias Administrativas Campus VIII-Comitán  en colaboración con el Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación de Chiapas (ICTI), llevó a cabo la primera observación nocturna del universo en la Explanada del Auditorio Belisario Domínguez, como parte de la jornada del conocimiento Chiapas 2.4 bajo el lema "Ciencia en Evolución, Tecnología en Revolución".

 

El evento, calificado como "especial y fantástico" por los asistentes, brindó a la comunidad universitaria y al público en general la oportunidad de observar de cerca la Luna en su fase Gibosa Creciente, el único satélite natural de la Tierra. Los asistentes pudieron apreciar los detalles de la superficie lunar, como sus mares, mesetas y cráteres, a través de telescopios reflector Meade de 114 mm operados por los instructores Marco Antonio Martínez Hernández y Jorge de Jesús Pereyra Sarmiento del Planetario Tuxtla.

 

La directora del Campus VIII Comitán, María del Carmen Vázquez Velasco, al concluir la actividad, agradeció el apoyo del ICTI y de los instructores por su participación en esta Primera Observación Nocturna. Además, reiteró el compromiso de la Facultad de organizar eventos diversos para fortalecer el conocimiento en todas las áreas posibles, y anunció la realización de una Segunda Observación Nocturna del Universo ante la respuesta positiva y el entusiasmo de la comunidad universitaria y del público asistente.

 

La Primera Observación Nocturna del Universo se suma a las iniciativas de la Facultad de Ciencias Administrativas Campus VIII-Comitán por fomentar la divulgación científica y tecnológica entre la población. La institución busca acercar el conocimiento astronómico a la comunidad y despertar el interés por la exploración espacial, promoviendo así una cultura científica sólida y comprometida con el desarrollo del conocimiento.

 

En este evento, la Facultad de Ciencias Administrativas Campus VIII-Comitán ha demostrado su compromiso con la difusión del conocimiento científico y tecnológico, acercando la astronomía a la comunidad de una manera lúdica y accesible. La exitosa convocatoria a la Primera Observación Nocturna del Universo evidencia el interés del público por este tipo de actividades y anima a la institución a continuar organizando eventos similares en el futuro.




Texto e imágenes: Campus VIII-Comitán