En el marco del Día Mundial de las Abejas y la Primera Jornada de Desarrollo Apícola Integral 2024, nuestra universidad, a través de la Escuela de Sistemas Alimentarios (SIAL-UNACH), llevó a cabo la “catación de mieles locales”.
El evento, realizado en las instalaciones de la SIAL-UNACH, contó con la participación de productores, investigadores, emprendedores y autoridades de diversas dependencias de gobierno, quienes se reunieron para conocer y valorar las características de las mieles producidas en la región.
El director de la SIAL-UNACH, Pedro René Bodegas Valera, destacó la importancia de las abejas para la producción de alimentos y la conservación del medio ambiente. “Este es un trabajo que se le ha dado seguimiento, creemos que es fundamental, dado que sin el trabajo de las abejas, la producción sería totalmente diferente”, señaló.
Durante la catación, los participantes evaluaron diversas muestras de miel provenientes de diferentes regiones del estado, tomando en cuenta aspectos como el color, el olor, la consistencia, la granulosidad, el sabor, el dulzor y la acidez.
El líder del Grupo Colegiado de Sistemas Alimentarios del SIAL-UNACH, Macario Melitón Fierro Martínez, explicó que la información obtenida durante la catación será compilada y publicada en una revista científica con el fin de contribuir al conocimiento y desarrollo de la apicultura en la región.
Fierro Martínez también resaltó la importancia de celebrar el Día Mundial de las Abejas, establecido por la ONU, para reconocer el papel crucial que estos insectos desempeñan en el planeta. “Este 20 de mayo es el Día Mundial de las Abejas, estipulado por la ONU, por ser el insecto vivo más relevante sobre el planeta, en este sentido se festeja a las abejas y estamos colaborando para cuidarlas, porque son vitales o esenciales”, expresó.
En esta catación de miel participaron autoridades de la Secretaría de Desarrollo Rural y Fomento de Agronegocios, del Ecosur, de la Facultad de Ciencias Agrícolas C-IV, de la Asociación de Apicultores de Tapachula, de CANACINTRA, del INIFAP, así como de investigadores, emprendedores, productores, entre otros.
Texto: Yadira Fontes García
Fotos: SIAL-UNACH
En un logro significativo para la comunidad universitaria, el apiario de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ-CII) de nuestra universidad, ubicado en Tuxtla Gutiérrez, ha realizado su primera cosecha de miel del año 2024.
La cosecha ha sido posible gracias al trabajo colaborativo de estudiantes del programa “Prestador de Servicio Voluntario” (PSV), prestadores de Servicio Social Intrauniversitario y estudiantes de la Unidad de Competencia “Apicultura”, bajo la guía del Maestro en Ciencias Carlos E. Ibarra Martínez.
Esta primera cosecha representa un momento importante en el proyecto apícola de la UNACH, toda vez que demuestra el éxito del programa educativo y la dedicación de las y los estudiantes involucrados. La miel obtenida es de alta calidad y ha sido elogiada por su sabor y aroma.
Los ingresos obtenidos por la venta de la miel serán reinvertidos en el apiario para su mantenimiento, desarrollo y expansión. Esto permitirá aumentar la producción en el futuro y fortalecer el proyecto como una iniciativa educativa y sostenible.
El apiario de la UNACH no solo produce miel de alta calidad, sino que también sirve como un espacio de aprendizaje para las y los estudiantes. A través de su participación en el proyecto, adquieren conocimientos y habilidades prácticas sobre la apicultura, la conservación del medio ambiente y la importancia de las abejas para la salud del ecosistema.
El éxito del apiario de la UNACH es un ejemplo inspirador para otras instituciones educativas y comunidades que buscan promover la apicultura como una actividad sostenible y beneficiosa para el medio ambiente y la economía local.
Este logro se suma a las diversas iniciativas que la UNACH lleva a cabo en pro de la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente. La universidad trabaja constantemente para fomentar prácticas responsables y promover el desarrollo sostenible en la región.
La primera cosecha de miel del apiario de la UNACH es un motivo de orgullo para la comunidad universitaria y un ejemplo tangible del compromiso de la institución con la educación de calidad, la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente.
Texto: Yadira Fontes García
Foto: FMVZ-CII
Un total de 226 hombres y mujeres estudiantes de nuestra universidad han sido seleccionados para participar en el Programa de Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico (Delfín) 2024. Esta iniciativa les brindará la oportunidad de realizar estancias de investigación de siete semanas con investigadoras e investigadores de renombre en instituciones de educación superior de México y Colombia.
El Programa Delfín tiene como objetivo principal fortalecer la formación académica de las personas participantes, dotándolos de las herramientas y el conocimiento necesarios para convertirse en especialistas líderes en sus áreas de estudio. Durante su estancia, las y los estudiantes tendrán la oportunidad de colaborar en proyectos de investigación relevantes, adquirir experiencia práctica en laboratorios y entornos de investigación de vanguardia, y establecer redes de colaboración con investigadores y otros estudiantes de todo el continente.
Las actividades del Programa Delfín se desarrollarán del 17 de junio al 2 de agosto de 2024. Al finalizar la estancia, los estudiantes tendrán la oportunidad de presentar los resultados de sus investigaciones en un Congreso Internacional que se celebrará del 28 al 31 de agosto.
La selección de los 226 estudiantes participantes se realizó en base a su excelencia académica, su interés en la investigación y su potencial para contribuir al desarrollo científico y tecnológico de la región. De los participantes, 16 realizarán su estancia en instituciones colombianas, mientras que los 210 restantes lo harán en universidades mexicanas.
La participación de la UNACH en el Programa Delfín 2024 reafirma su compromiso con la formación integral de sus estudiantes, brindándoles oportunidades únicas para desarrollar su potencial académico y contribuir al avance del conocimiento en áreas de gran relevancia para el país y la región.
Durante la ceremonia de entrega de becas, la Secretaria Académica de la UNACH, Guillermina Vela Román, exhortó a los estudiantes a aprovechar al máximo esta experiencia única, instándolos a salir de su zona de confort y a sumergirse en un entorno de aprendizaje intercultural.
Por su parte, la Coordinadora General de Relaciones Interinstitucionales, Silvia Concepción Ramírez Peña, destacó que esta oportunidad representa un reconocimiento al trabajo y la dedicación de los estudiantes, marcando un paso importante en su camino hacia el éxito profesional.
En nombre de sus compañeros, el estudiante Carlos Iván Laparra expresó su agradecimiento a las autoridades universitarias por el apoyo brindado y por la oportunidad de participar en este programa que les permitirá fortalecer sus habilidades investigativas y mejorar su desempeño académico.
Texto: Yadira Fontes García
Fotos: DCS/UNACH
En los últimos tres años, nuestra universidad ha impulsado la transversalización de género para fomentar la igualdad y equidad entre hombres y mujeres en todos los aspectos de la institución. Esta estrategia abarca desde la planificación de políticas hasta la gestión académica y administrativa, promoviendo un entorno educativo inclusivo y equitativo.
Como institución nuestra universidad ha implementado diversas acciones, como la sensibilización y formación del personal en temas de género, la creación de políticas de inclusión y no discriminación, así como programas de apoyo para mujeres vulnerables. Además, se trabaja en la detección y erradicación de la violencia de género, con proyectos académicos y científicos que abordan esta problemática.
Destacando en este contexto, la convocatoria "Florinda Lazos León" la cual estimula la investigación con perspectiva de género, interculturalidad y no discriminación entre la comunidad estudiantil, de esta manera la convocatoria, en su tercera edición, cuenta con la colaboración de la Coordinación para la Evaluación de Políticas Públicas para la Transversalización de Género y la Secretaría para la Inclusión Social y Diversidad Cultural (SISyDiC).
La convocatoria Florinda Lazos surge en el año 2021 con el propósito de estimular la investigación con perspectiva de género, interculturalidad y no discriminación entre la comunidad estudiantil universitaria. Su nombre homenajea a Florinda Lazos León, destacada activista y promotora de la igualdad de género en el Primer Congreso Nacional Feminista de 1916 en Yucatán.
La convocatoria está dirigida al estudiantado universitario que haya desarrollado tesis sobre género, interculturalidad y no discriminación entre los meses de enero de 2017 y julio de 2024 en cualquiera de las carreras de licenciatura ofertadas en nuestra universidad.
TEXTO: MARIA DEL CARMEN NUCAMENDI
La fotografía es mucho más que capturar momentos o retratar personas. Es una forma de arte y expresión visual que enriquece nuestras vidas de múltiples maneras. Su importancia radica en su capacidad para comunicar, documentar, inspirar, crear conciencia, preservar recuerdos y explorar el mundo que nos rodea de manera única y significativa.
La exposición fotográfica "Sujeto sin rostro", realizada por estudiantes del cuarto semestre de la licenciatura en Comunicación de la Facultad de Humanidades, Campus VI en Tuxtla Gutiérrez, es un ejemplo de cómo este arte puede ser utilizado para explorar diversos temas y técnicas creativas. Esta exposición ha permitido a las y los jóvenes desarrollar su propio estilo y encontrar su voz en este apasionante mundo visual.
Dirigido por los doctores Jorge Champo Martínez y Dorian Flores Reyes, docentes de la licenciatura en Comunicación, esta muestra fotográfica ha explorado el tema del autorretrato, con la premisa de que las personas somos mucho más que apariencia física. El mensaje de aceptación y autoestima se refleja en cada una de las imágenes y el resultado ha sido muy espontáneo y edificante.
Jorge Champo, docente de estas talentosas y talentosos jóvenes, destacó en entrevista, que las y los autores de estos autorretratos buscaron explorar en sus fotografías una esencia que va más allá de la simple apariencia, elementos como los detalles, los gestos, mensajes cifrados en la personalidad de cada individualidad que nos hace únicos y que sólo se pueden visualizar a través de la observación meticulosa, algo que la fotografía logra congelar más allá del ojo cotidiano. "El mensaje para la comunidad es simple: aceptarse a uno mismo con todas sus imperfecciones y virtudes", acotó el catedrático.
Además de exhibirse en la Biblioteca Central Universitaria "Carlos Maciel Espinosa" y la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), esta exposición ha permitido a los estudiantes destacar en el ámbito académico y profesional. Algunos de los expositores han recibido reconocimientos importantes, como Jesús Hernández, ganador del concurso de fotografía Banamex, y Jacob García, reconocido fotógrafo de prensa que también participó en la muestra.
Estas exposiciones no solo brindan visibilidad y reconocimiento a las y los estudiantes, sino que también les ofrecen la oportunidad de mostrar sus habilidades y talento, abriéndoles puertas en el mundo laboral. Asimismo, al participar en la planificación y gestión de eventos, los estudiantes desarrollan habilidades profesionales valiosas que serán útiles en su futuro.
Las exposiciones fotográficas no solo son una plataforma para exhibir el trabajo de los estudiantes, sino una oportunidad invaluable para aprender, crecer y desarrollarse tanto a nivel personal como profesional. La fotografía como forma de arte y expresión visual sigue siendo una herramienta poderosa que nos permite explorar, descubrir y expresarnos de maneras creativas y significativas.
TEXTO: María del Carmen Nucamendi
Fotos: jorge champo
A lo largo de los años la atmósfera de la tierra ha cambiado mucho, ahora, con la forma en que vivimos, estamos causando cambios en el clima que se han sentido con más intensidad en las últimas décadas.
Lo anterior se debe a que la mayor parte del aumento en las concentraciones de dióxido de carbono (CO2) se han venido desarrollando desde el surgimiento de la revolución industrial, a partir de la invención de la máquina de vapor en el siglo XIX.
Este desequilibrio generado por el ser humano se conoce como cambio climático antropogénico y representa una gran amenaza para nosotros, con impactos sociales y económicos ya visibles.
Este fenómeno lo hemos sentido a través del aumento de la temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos, generando principalmente la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera, debido a las actividades humanas como la quema de combustibles fósiles, la deforestación y la agricultura intensiva, teniendo impacto en los ecosistemas de todo el mundo.
El 5 de junio, con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, António Guterres, Secretario General de la ONU, destacó que los últimos doce meses han sido los más calurosos registrados, señalando que "Nuestro planeta está intentando decirnos algo, pero parece que no escuchamos".
La Organización también proyecta que la temperatura media anual mundial podría exceder temporalmente 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales en los próximos cinco años. Además, datos muestran que el presupuesto de carbono restante para limitar el calentamiento global a 1,5 grados es de aproximadamente 200.000 millones de toneladas.
Guterres subrayó: "Esa es la cantidad máxima de dióxido de carbono que la atmósfera terrestre puede tolerar si queremos tener alguna oportunidad de mantenernos dentro de ese límite. Desafortunadamente, estamos agotando este presupuesto a una velocidad alarmante, emitiendo unos 40.000 millones de toneladas de dióxido de carbono anualmente".
El Secretario General también lamentó que las emisiones mundiales, lejos de disminuir como se necesita (un 9% cada año hasta 2030), aumentaron un 1% el año pasado. Utilizando una metáfora clara, comparó la situación del cambio climático con el impacto del meteorito que se cree causó la extinción de los grandes reptiles, advirtiendo que "no somos los dinosaurios, somos el meteorito".
Esta declaración enfatiza la urgencia de tomar medidas significativas y rápidas para abordar la crisis climática global.
Por su parte en México, Juan Claudio Toledo, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, señala que la presencia de vida y los diversos ciclos o procesos físicos del clima terrestre están interconectados entre sí.
“Por lo que cuando se desestabiliza modifica de manera importante, estos componentes tienen un efecto dominó, que cuando se empuja a su límite de su capacidad máxima de autorregulación, el principal síntoma que uno observa es la producción de eventos extremos más frecuentes.”
Algunas de las consecuencias de este calentamiento es el cambio en los patrones de migración y reproducción de especies animales y vegetales, alteraciones en los ecosistemas marinos, pérdida de biodiversidad debido a la destrucción de hábitats naturales como bosque y humedales, aumento de fenómenos meteorológicos extremos como sequías, inundaciones y tormentas, así como derretimiento de los glaciares y casquetes polares.
Es evidente que el calentamiento global es un fenómeno real y sus efectos en los ecosistemas son cada vez más intensos, un claro ejemplo son las olas de calor que se han presentado en México y en nuestro estado, registradas durante los meses de abril mayo y junio, y se estima que se registren hasta el mes de noviembre, llegando en algunas entidades a los 45 grados Celsius.
La investigación científica muestra que cuando se desestabilizan los componentes del clima, se generan eventos extremos con mayor frecuencia, por lo que es urgente tomar medidas para mitigar los efectos del cambio climático, como reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover prácticas sostenibles.
La conciencia ambiental y la colaboración entre países son fundamentales para preservar los ecosistemas y garantizar un futuro sostenible para las generaciones futuras. Solo a través de un esfuerzo conjunto podemos enfrentar el desafío del cambio climático y proteger nuestro planeta.
Referencias:
Naciones Unidas. (2024, 6 de junio). Cambio climático: no somos los dinosaurios, somos el meteorito, advierte Guterres. Noticias ONU. Recuperado el 20 de mayo de 2024, de https://news.un.org/es/story/2024/06/1530321
Gaceta UNAM. (2024, 9 de junio). Se han afectado los ciclos autorregulatorios del planeta. Gaceta UNAM. Recuperado el 20 de mayo de 2024, de https://www.gaceta.unam.mx/se-han-afectado-los-ciclos-autorregulatorios-del-planeta/
Texto: María del Carmen Nucamendi
Fotos: Internet, portales oficiales.
La UNACH a sus casi 50 años de ser fundada en su compromiso con la preservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible, se encuentra implementando un ambicioso Plan Ambiental Institucional Actualizado. Este plan tiene como objetivo principal incorporar conocimientos y valores proambientales en la formación de universitarios, trabajadores y la sociedad en general, a través de la investigación, la gestión ambiental y la difusión.
El Plan Ambiental Institucional de la UNACH se basa en cinco ejes estratégicos:
Un compromiso con la comunidad universitaria y la sociedad
La implementación del Plan Ambiental Institucional de la UNACH representa un compromiso con la comunidad universitaria y la sociedad en general. La universidad se convierte en un agente activo en la construcción de un futuro más verde y sostenible, donde el cuidado del medio ambiente sea una responsabilidad compartida.
Referencias:
Universidad Autónoma de Chiapas. (n.d.). Sitio web de la UNACH. [UNACH portal]. https://www.unach.mx/
Universidad Autónoma de Chiapas. (n.d.). Dirección de Gestión Ambiental. [UNACH Dirección de Gestión Ambiental portal]. https://calidad.unach.mx/index.php/inicio/depto
Texto: Claudia González Farrera
Imágenes: DGA-UNACH
El pasado domingo 26 de mayo, el Multideportivo de Ciudad Universitaria de nuestra universidad se vistió de gala para celebrar la Ceremonia de Premiación de la Fase Estatal de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas (OMM) y la Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica (OMMEB). Un evento que reunió a las mentes jóvenes más brillantes de las matemáticas en Chiapas, reconociendo su talento y dedicación.
La ceremonia, respaldada por la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas de la UNACH, contó con la distinguida presencia del Director de la Biblioteca Universitaria “Carlos Maciel Espinosa”, Arturo Sánchez López; del Director de la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas, Orlando Díaz Hernández; y del Delegado Estatal de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas, Sergio Guzmán Sánchez.
En un ambiente de orgullo y emoción, se reconoció la destacada participación de las y los estudiantes de diferentes instituciones educativas, quienes demostraron un dominio excepcional de las matemáticas. Los galardonados con la Medalla de Oro fueron:
Nivel 1:
Nivel 2:
Nivel 3:
Nivel 4:
El éxito de estos jóvenes talentos es un reflejo del compromiso y la dedicación que se fomenta en las instituciones educativas de Chiapas para promover el estudio de las matemáticas. Estos jóvenes representan el futuro de la ciencia y la tecnología en nuestro estado, y sin duda alguna, seguirán cosechando grandes logros en su camino académico y profesional.
Texto y fotos: Claudia González Farrera
A casi 50 años de su fundación nuestra casa se consolida como una de las instituciones líderes en investigación científica y tecnológica en México al contar con 238 investigadoras e investigadores miembros del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII). Este significativo logro representa un incremento notable en el número de investigadores reconocidos por el SNII en los últimos años, lo que demuestra el firme compromiso de la UNACH con la formación de capital humano de alto nivel y el desarrollo de investigación de calidad.
El SNII es el sistema de reconocimiento más importante para las investigadoras e investigadores en México. Para ser miembro del SNII, las y los investigadores deben demostrar una trayectoria destacada en la generación de conocimiento científico y tecnológico, así como un compromiso con la formación de nuevos investigadores y la divulgación del conocimiento.
Los 238 miembros del SNII con los que cuenta la UNACH representan un 1.2% del total de investigadores en el sistema a nivel nacional. Esta cifra posiciona a la UNACH como una de las universidades con mayor número de investigadores reconocidos en el SNII en el sureste de México, y la coloca entre las 20 universidades con mayor representación a nivel nacional.
Impacto en la formación de capital humano y el desarrollo de la investigación
La presencia de un número significativo de investigadores en el SNII tiene un impacto positivo en la formación de capital humano y el desarrollo de la investigación en la UNACH. Los investigadores miembros del SNII son referentes para los estudiantes de posgrado y los jóvenes investigadores, quienes se benefician de su experiencia, conocimiento y guía. Además, estos investigadores contribuyen al desarrollo de Cuerpos Académicos consolidados y a la generación de proyectos de investigación de alto impacto.
La investigación científica y tecnológica que se desarrolla en la UNACH tiene un impacto directo en la sociedad. Los resultados de las investigaciones se traducen en soluciones a problemas concretos que enfrenta la población, contribuyen al desarrollo económico y social del estado y del país, y fortalecen la cultura científica y tecnológica de México.
El liderazgo de la UNACH en investigación científica y tecnológica no únicamente se refleja en el número de miembros del SNII con los que cuenta, si no también en la calidad y el impacto de sus investigaciones. De esta forma nuestra universidad a casi medio siglo de su fundación se compromete a seguir impulsando la formación de investigadores de alto nivel y el desarrollo de investigación de calidad, para contribuir al bienestar social y al desarrollo sostenible del país.
Texto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Fotos: UNACH
Soy Alejandra Karely Morales López, pertenezco a la Facultad de Arquitectura, Campus I de la Unach y me fui de intercambio a la Universidad de Boyacá que se ubica en Tunja, Colombia.
Uno de los motivos porque quise realizar un intercambio fue cuando inicié a estudiar en mi facultad y nos dieron una plática referente al intercambio y acerca de las experiencias que tuvieron muchos alumnos y lo que podrías aprender y los lugares que visitaban, me interesó como persona, ya que quería tener un logro bastante difícil de obtener, me quería motivar a hacer una buena estudiante y poder viajar por el mundo y aprender acerca de otra cultura, comida, acerca de la arquitectura y del urbanismo, como es en mi caso que soy estudiante de arquitectura, y quería aprender más acerca de alrededor del mundo y de qué manera puede afectarme o mejorarme como persona y como estudiante.
Escogí Colombia porque durante mi sueño estudiando en al área de urbanismo nos platicaron sobre la ciudad y como estaba diseñada, y me pareció muy interesante y aparte de que esta ubicada dentro de Latinoamérica, es una nación muy bonita tanto como por su cultura, colorido, por su historia y por el patrimonio que existe entre sus ciudades y me pareció que como es un ciudad de habla hispana podría ser algo adecuado para mí ya que sentía que no podría haber un choque cultural tan fuerte al ir a un país europeo.
Académicamente algo de lo que puedo llevarme de la Universidad de Boyacá es que impulsan mucho el aspecto que el estudiante sea autónomo en su aprendizaje, que es lo que deben hacer, resolver problemas, donde deben consultar, ya que tienen una gama de sitios donde investigar, como su biblioteca, tienen una página especial donde puedan investigar, siento que a pesar de acatarse a ciertas normas o formas diferentes para referirse a aspectos sobre mi carrera, nos pudimos entender de buena manera ya que siempre estaba pendiente de lo que tenía que mejorar, o que era lo se tenía que hacer de acuerdo a esa ciudad, ya que sus normas de construcción son diferentes, o tienen otra palabra para referirse a algo, fueron personas muy atentas en ese aspecto.
La manera en la que me puede ayudar haber realizado este intercambio internacional considero que me da un plus a mi hoja de vida, ya que esta presente que hice un intercambio y conocí de lo que hay en el mundo, al ser algo diferente tengo un conocimiento que podría apoyar de manera singular, considero que puedo apoyar en la forma de pensar diseñar y me he esforzado por aprender algo más.
Como parte de mi experiencia personal, me llevo dentro de mi corazón y dentro de mis memorias a todas las personas que conocí, siento que una parte muy bonita es ello, que aprendes a socializar con otras personas diferentes culturas, no solo al lugar que vas sino con otros chicos que están también de intercambio que también van a realizar lo mismo, nuevos aprendizajes.
Para mí lo más bonito fue visitar todas esas ciudades que veía en internet, que utilizaba para hacer mis proyectos y poderlo tocar y palpar y sentirlo, es una sensación diferente que te hace pensar que si estoy estudiando y quiero hacer esto porque es algo que me llena y me apasiona.
Invito a los chicos, estudiantes, que no tengan miedo, que tal vez te de un poco de temor hacer algo diferente , sin embargo son pequeños miedos, desafíos que te van a llevar a algún premio, algún recuerdo, memoria, que te vas a llevar toda la vida, para mí fue un experiencia muy bonita, llena de personas muy lindas, con maestros que me enseñaban con pasión, una ciudad muy bella la que me tocó, maestros que se preocupaban por mí y que me llevara algo muy bueno de su ciudad y de la escuela, y además de todo lo bonito es que aprendes a ser una mejor persona, cambia tu mentalidad y maduras un poco más.
Texto: Yadira Fontes García
Fotos: Karely Morales López