Spanish English French

Gaceta impresa

Claudia González Farrera

Claudia González Farrera

El pasado 20 de marzo, la Licenciatura en Gerontología de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), bajo la organización de la coordinadora del segundo módulo del programa académico Georgina Montero López, celebró con gran éxito la 14ª edición del Kilómetro del Adulto Mayor. Este evento, organizado semestre tras semestre por estudiantes, superó todas las expectativas al reunir a una gran cantidad de participantes y recaudar una cifra récord de donaciones en tan solo una hora, superando las 6 horas contempladas originalmente.

El Kilómetro del Adulto Mayor se ha convertido en una tradición en nuestra universidad, donde la comunidad universitaria y la sociedad en general se unen para apoyar a las personas adultas mayores en situación vulnerable. Este año, el evento superó todas las expectativas gracias a la numerosa participación de atletas, la generosidad de los patrocinadores y la organización impecable de los estudiantes de Gerontología.

El éxito de este evento anual no hubiera sido posible sin el apoyo de diversos sectores de la sociedad. Patrocinadores como: Fundación ADO, Tiendas Neto Col. El Calvario, Cremería Pijijiapan, Lácteos El Potrero, Financiera Entre Mujeres, La Despensa y Bolsas de Polietileno (ubicada en el interior del Mercado Juan Sabines) aportaron su granito de arena para que este evento fuera un éxito rotundo.

Un gesto de amor 

Las donaciones recolectadas durante el Kilómetro del Adulto Mayor serán entregadas a diversos centros de día que atienden a personas adultas mayores en situación vulnerable. Estas donaciones permitirán mejorar la calidad de vida del sector, brindándoles apoyo material y emocional.

Desde la UNACH, se invita a toda la ciudadanía chiapaneca a sumarse a este tipo de proyectos altruistas que buscan mejorar la calidad de vida de nuestros adultos mayores. El Kilómetro del Adulto Mayor es un ejemplo tangible de cómo la solidaridad y el compromiso social pueden marcar una diferencia significativa en la vida de las personas más necesitadas.

La UNACH reafirma su compromiso con la promoción del envejecimiento activo y saludable, así como con el apoyo a las y los adultos mayores en situación vulnerable. 

Texto y Fotos: Claudia González Farrera

En un evento institucional que contó con la presencia del rector Carlos Faustino Natarén Nandayapa, el Profesor Emérito de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Salamanca, España, Manuel Alcántara Sáez, impartió la conferencia titulada “La democracia fatigada en el marco de sociedades virtuales cansadas” en las instalaciones de la Librería José Emilio Pacheco del Fondo de Cultura Económica (FCE) y la UNACH.

 

Ante un nutrido público entre los que figuraban importantes académicas y académicos del estado de Chiapas  el conferencista Alcántara Sáez planteó el desafío actual que enfrentan las sociedades de apropiarse del espacio virtual, proponiendo pautas que contrarresten los paradigmas establecidos hasta el momento.

 

En el marco del evento organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNACH, el profesor Alcántara Sáez destacó el vertiginoso avance de la revolución digital en las últimas décadas, transformando radicalmente la conectividad global a través de internet y las redes sociales.

 

Como uno de los fundadores de la revista América Latina Hoy, el distinguido académico explicó cómo el crecimiento demográfico, la longevidad y los diversos desafíos ambientales, sociales y criminales han contribuido a una degradación social, complejizando la convivencia internacional.

 

En relación con la política en América Latina, Alcántara Sáez señaló que durante medio siglo ha girado en torno a la idea de la democracia, concebida por la ciudadanía como la capacidad de elegir representantes y garantizar el estado de derecho.

 

Finalmente, Alcántara Sáez resaltó la percepción de fatiga democrática a nivel global, basándose en análisis que indican un estancamiento o retroceso en los índices democráticos en todo el mundo, lo que sugiere una posible fatiga en el sistema democrático. Acompañaron al distinguido académico, Marvin Lorena Arriaga, promotora cultural, el docente e investigador Oswaldo Chacón Rojas, y el director del Instituto de Investigaciones Jurídicas, Manuel Gustavo Ocampo Muñoa.

 

Texto y Fotos: Redacción Gaceta, DCS/UNACH

En un esfuerzo por promover la conservación del suelo, la regulación del agua y la biodiversidad, estudiantes del 6º semestre del programa educativo Ingeniero Agrónomo, de la Facultad de Ciencias Agrícolas C-IV en Huehuetán, en colaboración con las unidades de Competencia de Propagación Vegetal y Preservación de Recursos Naturales, promueven la siembra de la especie de árboles conocidos como Yaite o mata ratón (Gliricidia sepium).

Las y los jóvenes bajo la guía y el compromiso de los profesores Magdiel Gabriel Hernández y Juan Eduardo Betanzos Simón, iniciaron la práctica como una tarea escolar que más allá del conocimiento adquirido fomenta la conciencia ambiental entre la comunidad de futuras y futuros ingenieros agrónomos.

La Importancia de la Propagación de Yaite o mata ratón, según los expertos trae beneficios como lo son: la conservación del suelo, toda vez que los árboles en los potreros ayudan a evitar la erosión del estrato, manteniendo su estructura y fertilidad a largo plazo.

El mata ratón conocido en otras regiones como gliricidia, madre de cacao, madriado, madricacao o madera negro, además ayuda en la regulación del agua, porque al plantar árboles, contribuimos a la recarga de los acuíferos y a la regulación del ciclo del agua y entre otros beneficios también ayuda a la biodiversidad; toda vez que los cercos vivos no solo protegen los cultivos, sino que también sirven como refugio y hábitat para una variedad de especies de flora y fauna.

Más allá de su importancia en la conservación del suelo, la regulación del agua y la biodiversidad, la propagación del arbusto ofrece beneficios adicionales que la convierten en una especie valiosa para la agricultura y las comunidades rurales ya que puede funcionar como forraje nutritivo, control de plagas, mejora de la fertilidad del suelo, su madera versátil es resistente y duradera, utilizada para la construcción de cercas, postes, herramientas y leña así también se usa en medicina tradicional y como soporte de la apicultura toda vez que sus flores son una fuente de néctar y polen para las abejas, favoreciendo la apicultura y la producción de miel.

 

Texto: Redacción Gaceta UNACH. Fotos: Facultad de Ciencias Agrícolas C-IV en Huehuetán

En el marco del 50 aniversario de nuestra universidad, el rector Carlos Faustino Natarén Nandayapa encabezó un emotivo acto de reconocimiento a las y los trabajadores administrativos de la institución, quienes fueron galardonados con medallas y diplomas en agradecimiento a su dedicada labor y vocación de servicio.

Durante el evento, el rector Natarén Nandayapa destacó su invaluable contribución al desarrollo y crecimiento de la UNACH a lo largo de sus cinco décadas de historia. "Ustedes son el pilar fundamental de nuestra institución, el motor que impulsa el día a día y hace posible que miles de estudiantes puedan cumplir sus sueños académicos", expresó.

La distinción fue otorgada al personal adscrito en diversas sedes de la UNACH, incluyendo Tuxtla Gutiérrez, Ocozocoautla, Villaflores, San Cristóbal de Las Casas, Tapachula, Comitán, Huehuetán, Catazajá, Arriaga, Tonalá, Pijijiapan, Pichucalco, Mezcalapa, Ángel Albino Corzo y las dependencias de la Administración Central.

El rector hizo un llamado a las y los trabajadores administrativos entre los que destacaron galardonados de base y de confianza para que continúen desempeñando su labor con la misma entrega y compromiso que los ha caracterizado hasta ahora. "Su trabajo es fundamental para el éxito de nuestra universidad, y estamos seguros de que seguirán contribuyendo a su crecimiento y consolidación", afirmó.

Texto y fotos: María del Carmen Nucamendi y DCS UNACH

La Facultad de Humanidades C-VI de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) vivió una semana llena de aprendizaje e innovación durante la primera semana de abril, con la realización de diversas actividades académicas de gran interés para la comunidad universitaria.

Fortaleciendo aprendizajes con gamificación

El miércoles 10 de abril, la Dra. Vanessa Rodríguez Aquino impartió la conferencia "La gamificación educativa como enfoque disruptivo en el aula", en la que abordó el potencial de esta metodología para fortalecer los aprendizajes de las nuevas generaciones de estudiantes, específicamente los Alphas y Centennials. La Dra. Rodríguez compartió estrategias y herramientas para implementar la gamificación en el aula, destacando su capacidad para motivar a las y los estudiantes, fomentar la colaboración y el trabajo en equipo, y hacer del aprendizaje una experiencia más dinámica y atractiva.

Herramientas digitales para la elaboración de tesis

El martes 5 de abril, el Aula G2 de la Facultad fue sede del taller "Herramientas digitales para la redacción de tesis", impartido por el Dr. Francisco Iván López Gutiérrez y la Dra. Gabriela Grajales García. En este taller, las personas participantes tuvieron la oportunidad de aprender a utilizar diversas herramientas digitales para la gestión bibliográfica, la organización de ideas, la redacción y la revisión de sus trabajos de tesis. El taller brindó a la comunidad estudiantil un conjunto de recursos valiosos para optimizar su proceso de investigación y escritura, y culminar con éxito sus estudios de posgrado. 

Elaboración de productos científicos

El jueves 4 de abril, se llevó a cabo la charla presencial "Elaboración de productos científicos", impartida por el Director de Investigación de la Dirección General de Investigación y Posgrado de nuestra universidad, Dr. Martín Plascencia González. En esta charla, el Dr. Plascencia compartió su experiencia y conocimientos sobre la elaboración de artículos científicos, libros y otros productos de investigación. Las y los asistentes pudieron conocer los diferentes tipos de productos científicos, los requisitos para su publicación y las estrategias para lograr una comunicación efectiva de sus resultados de investigación.

Aula invertida: Un modelo innovador en educación superior

El jueves 4 de abril también se impartió la conferencia "Aula invertida: Un modelo innovador en Educación Superior", a cargo del Dr. Sergio Editson Echeverry Díaz. En esta conferencia, el Dr. Echeverry abordó los fundamentos del modelo pedagógico del Aula Invertida, destacando sus beneficios para el aprendizaje activo, la autonomía de las y los estudiantes y la promoción de un ambiente de aprendizaje más dinámico y colaborativo. La conferencia brindó a los docentes herramientas y estrategias para implementar el Aula Invertida en sus cursos, y contribuir a la formación integral de sus estudiantes.

La semana de innovación y aprendizaje en la Facultad de Humanidades C-VI resaltó el compromiso de la institución con la formación integral de sus estudiantes y docentes. A través de la organización de estas actividades, la Facultad se consolida como un espacio de aprendizaje continuo, donde se promueve la reflexión crítica, la creatividad y el uso de las nuevas tecnologías para mejorar los procesos educativos.


Texto: Redacción/Gaceta Fotos: Humanidades C-VI

Según un artículo publicado en la revista Espacio I+D, Innovación más Desarrollo en su edición Junio septiembre 2023, de las autoras, Carmen Leticia Antonio Cruz y Jannette Dolly Carrión Rodríguez titulado "Uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la enseñanza-aprendizaje del inglés, una revisión de literatura," la implementación de herramientas como Duolingo y Kahoot! ha demostrado ser efectiva en la promoción de habilidades lingüísticas y la participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. 

 

Estos datos citados en las conclusiones de su texto son el resultado de una revisión sistemática de 30 investigaciones publicadas entre 2017 y 2022 sobre el impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aprendizaje del inglés, según Cruz y Carrión (2023). Lo que resuelve que el análisis documental ha arrojado resultados significativos en el ámbito de la educación, especialmente en la enseñanza de lenguas extranjeras.

 

A decir de las académicas, entre los hallazgos más destacados se encuentra el impacto positivo de las TIC en el desarrollo de habilidades lingüísticas, así como el aumento en la motivación y la colaboración de los estudiantes. La implementación de herramientas como Duolingo y Kahoot!, antes citada, ha demostrado ser efectiva en la promoción de habilidades lingüísticas y la participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Estas aplicaciones, conocidas por su enfoque de gamificación, no solo mejoran las habilidades lingüísticas, sino que también fomentan la colaboración, la competencia amigable y la motivación a través de recursos lúdicos.

 

Un aspecto relevante, es que los países con mayor producción de estudios sobre la implementación de TIC en la enseñanza-aprendizaje del inglés son Colombia e Indonesia, seguidos por numerosos países en vías de desarrollo. Esto señala una tendencia positiva hacia la reducción de la brecha digital y el rezago educativo en estas regiones, así como la inclusión de minorías usualmente marginadas en el contexto educativo.

 

La incorporación de tecnología en los cursos de inglés se ha convertido en una herramienta clave para mejorar y personalizar el proceso de aprendizaje. La tecnología educativa crea un ambiente más atractivo y diverso, abriendo nuevas posibilidades y permitiendo un aprendizaje más efectivo y autónomo. 

 

El texto señala que la tecnología educativa crea un ambiente más atractivo y diverso, abre nuevas posibilidades y permite un aprendizaje más efectivo y personalizado. Las y los profesores también pueden transferir el poder y la motivación al estudiante, mejorando el compromiso y la motivación.

 

Para Cruz y Carrión, las TIC ofrecen una amplia variedad de medios y herramientas que facilitan el aprendizaje, como la accesibilidad, la flexibilidad y la atención a la diversidad. Se han convertido en un elemento clave para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras, especialmente por su capacidad para producir interacciones humanas y ofrecer un entorno de aprendizaje interactivo.

 

No obstante, concluyen las autoras, para replicar los resultados positivos de estos estudios, es esencial fomentar la capacitación y la formación en estos temas, tanto para docentes como para las autoridades educativas competentes. Este compromiso es crucial para responder a las necesidades de la era del conocimiento y preparar a los estudiantes para un mundo laboral competitivo y en constante evolución.

 

Referencias APA

 

Antonio Cruz, C. L., & Carrión Rodríguez, J. D. (2023). Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza-aprendizaje del inglés, una revisión de literatura. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 12(33). https://doi.org/10.31644/IMASD.33.2023.a02

 

Texto: Redacción Gaceta / Fotos: Web.

Con el objetivo de fortalecer las acciones de protección civil en la Facultad de Ciencias Administrativas Campus VIII-Comitán, se llevó a cabo el curso "Primeros Auxilios Básicos" impartido por personal capacitado de la Secretaría de Protección Civil del Municipio de Comitán.

La directora del Campus VIII-Comitán, María del Carmen Vázquez Velasco, agradeció al equipo capacitador integrado por personas expertas en el tema, por compartir sus conocimientos con el Comité de Protección Civil de la Facultad y con la comunidad estudiantil que se convertirán en brigadistas de la institución.

El curso, impartido por Ana Luisa Velázquez Altuzar, José Ever Morales Jiménez y Jonathan Antonio Miranda Sánchez, de la Dirección de Capacitación y Promoción a la Cultura de Protección Civil, abordó temas esenciales para la atención oportuna de emergencias.

Los temas tales como: evaluación de la escena y paciente, resucitación cardiopulmonar (RCP), Control de sangrados, manejo de fracturas y luxaciones, vendajes y apósitos, así como el transporte de personas lesionadas convergen en interesantes conocimientos útiles para cualquier emergencia y enriquecen la cultura de la protección civil en la comunidad del Campus.

Esta iniciativa forma parte del compromiso de nuestra universidad con la seguridad y el bienestar de sus integrantes. Al capacitar a estudiantes y miembros del Comité de Protección Civil, se fortalece la capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia y se promueve una cultura de prevención al interior de cada facultad.

Texto y fotos: Redacción Gaceta/Facultad de Ciencias Administrativas Campus VIII-Comitán

La mañana del pasado 8 de abril, el cielo de México, Estados Unidos y Canadá se oscureció momentáneamente al ser testigo de un fenómeno astronómico de gran magnitud: un eclipse solar total. En la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), este evento no pasó desapercibido, y gracias al Club Astro, la comunidad universitaria y el público en general pudieron disfrutar de este espectáculo celestial de manera segura y enriquecedora.

Un evento que despierta fascinación

Si bien en la antigüedad un eclipse solar era motivo de miedo y supersticiones, hoy en día es visto como un fenómeno natural de gran belleza e interés científico. La oportunidad de observar cómo la luna se interpone entre el sol y la tierra, oscureciendo el cielo durante unos minutos, es una experiencia que despierta fascinación en personas de todas las edades.

En esta ocasión, México tuvo el privilegio de ser uno de los países con las mejores condiciones climáticas para la observación del eclipse solar total. La duración de la fase total del eclipse pudo ser vista en nuestro territorio hasta en un 60%, lo que permitió a los aficionados a la astronomía disfrutar de este evento con mayor plenitud.

Consciente de la importancia de divulgar el conocimiento científico y fomentar la curiosidad por el universo, la UNACH, a través del Club Astro, dispuso un espacio de observación seguro en el Teatro Hundido en Campus I de nuestra universidad. Allí, la comunidad universitaria y el público en general pudieron presenciar el eclipse solar total utilizando telescopios especiales.

Rolando Riley Corzo, profesor de la Facultad de Arquitectura y coordinador del Club Astro de la UNACH, destacó el compromiso de la institución con la promoción de la ciencia a través de este tipo de eventos. "Estos eventos son fundamentales para crear una cultura científica en los jóvenes universitarios", señaló.

El eclipse solar total del pasado 8 de abril no fue el único que ha podido observarse en México. En 1991, el país vivió un evento similar, y después de 33 años, la luna volvió a cubrir por completo al sol en una experiencia astronómica única.

Para aquellos que no tuvieron la oportunidad de presenciar este fenómeno, es importante mencionar que pasarán décadas para que un eclipse solar total vuelva a ser visible en nuestro país. Por ello, la experiencia del pasado 8 de abril quedará grabada en la memoria de quienes tuvieron la fortuna de presenciarla.

La UNACH, un referente en la divulgación científica

Nuestra universidad, a través del Club Astro y otras iniciativas, se consolida como un referente en la divulgación científica en la región. Su compromiso con la formación de una sociedad informada y con interés por el conocimiento científico es vital en este tipo de eventos que acercan la astronomía al público en general.

 

TEXTO: Maria del Carmen Nucamendi   FOTOS: Fabián Marín y Claudia Ivonne González Farrera.

“Participar en un verano científico fue una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida académica”, señala Alondra Elizabeth Pérez Sánchez, estudiante del 7º semestre de la licenciatura en Ingeniería Física, que se imparte en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Autónoma de Chiapas.

 

Durante dos meses, Alondra tuvo la oportunidad de trabajar en un proyecto de detección de adulteración en fármacos, una temática muy relevante ya que estas prácticas pueden tener consecuencias graves para la salud de las personas.

 

En el laboratorio, puso en práctica todo lo aprendido en sus clases teóricas. Emotiva, nos platica que durante su experiencia se desenvolvió en un ambiente de trabajo colaborativo con expertos en el campo y aprendió de primera mano cómo se lleva a cabo una investigación científica de calidad.

 

“La importancia de participar en un verano científico radica en la oportunidad de ampliar nuestros horizontes más allá de las aulas, adquirir experiencia práctica y conocer de cerca el mundo laboral en el área de la ciencia”, explicó muy animada.

 

A través de estas experiencias, las y los estudiantes pueden descubrir nuevas pasiones, fortalecer su formación académica y contribuir al avance del conocimiento científico. En su caso, la experiencia en el verano científico le permitió no solo aplicar sus conocimientos teóricos en la práctica, sino también fortalecer sus habilidades de trabajo en equipo, adquirir nuevos conocimientos en el área científica y descubrir hasta dónde puede llegar su carrera.

 

Cabe destacar que esta experiencia es fundamental en el desarrollo de los futuros profesionales, ya que los motiva a seguir explorando todas las oportunidades que el mundo tiene para ofrecerles.

 

“Participar en un verano científico es una experiencia enriquecedora que nos permite crecer académica y profesionalmente, conocer de cerca el mundo de la investigación científica y abrirnos las puertas a un universo de oportunidades en el área laboral”, concluyó en la entrevista.

 

El verano científico puede marcar la diferencia en la formación académica y en el futuro profesional de las personas. Estos programas brindan oportunidades para que naveguen en el mundo apasionante de la ciencia.

 

Texto: María del Carmen Nucamendi       Fotos: Claudia Ivonne Farrera

 

¿Sabías que el Consejo Universitario es el máximo órgano de gobierno de la UNACH?

 

Este órgano colegiado es el responsable de tomar las decisiones más importantes que rigen la vida de nuestra universidad. 

 

¿Quiénes lo conforman?

 

El Consejo Universitario está integrado por:

 

  • El Rector, quien lo preside.
  • Los Directores de Facultades e Institutos.
  • Dos profesores de carrera y uno de asignatura, un investigador representante de cada Facultad o Instituto.
  • Un alumno o alumna regular de cada programa de licenciatura que haya cursado el 50% de los créditos académicos y ostente un promedio igual o superior a 8.
  • Una trabajadora o trabajador administrativo.

 

¿Cuáles son sus funciones?

 

El Consejo Universitario, como órgano de gobierno colegiado de la universidad, juega un papel fundamental en la toma de decisiones y el desarrollo de la institución porque define las políticas generales, aprueba los planes de estudio, designa a los directivos, evalúa el desempeño institucional y toma decisiones trascendentales para el funcionamiento de la universidad. 

 

¿Cómo puedo participar como estudiante?

 

Las y los estudiantes tienen la oportunidad de participar activamente en el Consejo Universitario a través de sus representantes estudiantiles, quienes son electos democráticamente por el alumnado. 

 

¿Por qué es importante tu participación?

 

La participación de cada estudiante es fundamental para el futuro de nuestra universidad. Para construir un mejor mañana, es vital que te informes sobre las funciones del Consejo Universitario, toda vez que es el órgano colegiado de gobierno que toma decisiones trascendentales en materia académica, administrativa y financiera.

 

Elige a tus representantes estudiantiles con responsabilidad, analizando entre las propuestas y el compromiso de cada candidato. Asegúrate de que sean personas capaces de defender tus intereses y necesidades, y que representen tu voz en el Consejo Universitario.

 

¿Cómo funciona el Consejo Universitario?

 

El Consejo Universitario funciona en Pleno o por Comisiones, de acuerdo con su reglamento. El Pleno sesiona al menos una vez al año y las veces que sean necesarias cuando su presidente lo convoque y las comisiones se encargan de analizar y dictaminar sobre asuntos específicos de su competencia.



¿Dónde puedo encontrar más información?

 

Puedes consultar el reglamento del Consejo Universitario, la Ley Orgánica y el Estatuto general de nuestra universidad así como cualquier otra información relevante en la página web de legislación de la UNACH (Escanea el código QR incluído en esta publicación): 



¡Juntas y juntos podemos construir una mejor universidad!



Referencias:

 

Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). (2023). Legislación Universitaria. [Página web]. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: UNACH. https://www.unach.mx/acerca-de/legislacion-universitaria




Texto: María del Carmen Nucamendi  Fotos: DCS