Liderazgo y participación política de mujeres, jóvenes y niñas indígenas: México y Chile unen fuerzas
Nuestra universidad, en colaboración con la Universidad de la Frontera de Chile (UFRO) y la Universidad Iberoamericana (UIA), se embarcaron en un proyecto binacional para fortalecer el liderazgo y la participación política de mujeres, jóvenes y niñas indígenas en la construcción de paz.
El proyecto, denominado "Liderazgo y participación política de mujeres, jóvenes y niñas indígenas para la construcción de paz", fue aprobado por el Fondo de Cooperación México-Chile en 2022 y se desarrollará durante dos años.
El proyecto participó en la Convocatoria 2022 del Fondo de Cooperación México-Chile, a través de la AGCID-Chile Cooperación Chilena para el Desarrollo, del Ministerio de Relaciones Exteriores, y la AMEXCID Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
A decir de las organizadoras el programa “Liderazgo y participación política de mujeres, jóvenes y niñas indígenas para la construcción de paz” consiste en realizar un diagnóstico participativo acerca de las condiciones contextuales que favorecen o limitan el ejercicio de los liderazgos de las mujeres, jóvenes y niñas con la finalidad de aportar en la comprensión de las formas de liderazgos en las localidades con las que se trabajará.
Los objetivos del proyecto son: Realizar un diagnóstico participativo sobre las condiciones que favorecen o limitan el liderazgo de mujeres, promover el intercambio de experiencias entre equipos académicos, diseñar e implementar una estrategia de formación para lideresas y establecer y fortalecer vínculos entre ellas y las personas que toman decisiones.
Por parte de la UNACH, participan las docentes: Kathia Núñez Patiño, coordinadora del proyecto por la parte mexicana; Cecilia Alba Villalobos, Martín Plascencia González, Marisa Ruíz Trejo, Integrantes del Cuerpo Académico Infancia y Juventud en Contextos de Diversidad, de la Facultad de Ciencias Sociales, de la UNACH entre otros.
En este marco se realizarán actividades como: talleres diagnósticos y de formación, así como trabajo de campo y entrevistas con mujeres lideresas de las regiones de la Araucanía, en Chile y de los Altos de Chiapas, en México. Algunas de estas actividades ya se han estado realizando. En fecha reciente se tuvo la visita en San Cristóbal y algunas de las localidades de los Altos de Chiapas, de la contraparte chilena, con la presencia de tres investigadores de la UFRO: Alba Zambrano Constanzo, María Antonieta Campos Melo y Osvaldo Curaqueo Pichihueche. Además, se contó con la presencia de Paola Ortelli, de la UIA.
Durante esta visita se llevó a cabo un seminario interno, un taller diagnóstico y un trabajo de campo. A estas actividades asistieron algunas de las mujeres y jóvenes que están colaborando en el proyecto. Algunas de ellas son jóvenes profesionistas, de origen indígena, que tienen experiencia trabajando en organizaciones sociales y comunitarias.
Texto y Fotos: Yadira Fontes García/Gaceta
En el marco de las Jornadas de Conmemoración por el Día Internacional de las Mujeres 2024, en honor a doña Elisena Román Flores, las Comisiones de Género adscritas a la Defensoría de los Derechos Humanos y Universitarios organizaron el Muro Violeta “Unachenses que Inspiran”.
Este evento tuvo como objetivo honrar a grandes mujeres de nuestra institución que nos inspiran en el día a día, por la loable y gran labor que realizan en cada una de las escuelas y facultades.
El Muro Violeta es un ejercicio de libertad de expresión en el que participó la comunidad estudiantil de todos los campus. Su fin es compartir, visibilizar y hacer un reconocimiento a las académicas, docentes, administrativas, estudiantes (mujeres) y amigas que forman parte de cada unidad académica, a través de textos, imágenes, frases, consignas, etc.
Texto: Yadira Fontes Fotos: Facultades
La Facultad de Lenguas Tuxtla ha logrado un ingreso propio de 26 millones de pesos durante el último año, la cifra más alta en su historia, gracias a la implementación de un modelo de autofinanciamiento a través de cursos y servicios a la sociedad.
La Directora de la Facultad, Vanina Herrera Allard, destacó en su tercer informe de actividades que la generación de ingresos propios ha permitido a la institución invertir en infraestructura y continuar ofreciendo educación de calidad.
Lo que significa que el modelo de la generación de ingresos a través de cursos autofinanciables o venta de servicios a la sociedad, es una buena opción para generar ingresos propios que coadyuvan en el crecimiento de la propia infraestructura para continuar ofreciendo educación de calidad.
La Facultad de Lenguas Tuxtla, ofrece una amplia gama de cursos de idiomas, traducción, interpretación, entre otros, que han tenido una gran aceptación por parte de la sociedad.
Estos cursos no solo representan una oportunidad de aprendizaje para los alumnos, sino también una fuente de ingresos que beneficia a la Facultad en su desarrollo y crecimiento.
Además de que la Facultad ha trabajado en estrecha colaboración con diferentes instituciones y organizaciones para ofrecer sus servicios de traducción e interpretación, lo que ha contribuido al fortalecimiento de sus vínculos con la comunidad y al posicionamiento de la Facultad como un referente en el ámbito de la enseñanza de lenguas.
El autofinanciamiento a través de los cursos y servicios que ofrece la Facultad de Lenguas de la Universidad Autónoma de Chiapas ha demostrado ser una estrategia efectiva para su desarrollo y crecimiento, y un ejemplo a seguir para otras instituciones educativas en busca de alternativas de financiamiento.
Texto: María del Carmen Nucamendi Fotos: Facultad de Lenguas Tuxtla
“Las niñas y niños que viven con familias que consumen drogas nocivas o hay dependencia de ellas pueden sufrir abandono, violencia, mala conducta por parte de las familias, y una exposición sin supervisión a estas sustancias.” Corina Giacomello
Corina Giacomello es profesora e investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas, autora de diversas obras de ejecución penal, género y derechos de la niñez para la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
“Escuche el silencio del niño” es uno de sus estudios publicado en 2023 por el Consejo de Europa en Estrasburgo. En esta investigación los niños comparten sus experiencias y propuestas sobre el daño que ocasiona el consumo de drogas en la familia.
Su trabajo de investigación destaca la importancia de prestar atención no solo a lo que los niños dicen, sino también a lo que callan. Según Giacomello, el silencio de un niño puede ser revelador de su estado emocional y de posibles situaciones de sufrimiento que podría estar experimentando.
En el texto la investigadora explica que, en muchos casos, los niños utilizan el silencio como una forma de protección, especialmente cuando se sienten vulnerables o desprotegidos.
Es por eso que resulta fundamental que los adultos estén atentos a las señales no verbales de los niños y sepan interpretar su silencio como una posible señal de alerta.
En la investigación la autora destaca que es importante crear espacios seguros y de confianza para que los niños se sientan cómodos y puedan expresarse sin miedo, por lo que se deben crear espacios seguros. Si no se establece un vínculo de confianza con ellos pueden utilizar el silencio como una barrera de comunicación.
También enfatiza la necesidad de brindar apoyo emocional a la niñez y de fomentar un ambiente en el que se sientan escuchados y validados. Además de resaltar la importancia de educar a las personas sobre la importancia de escuchar a las y los niños y de estar presentes emocionalmente para ellos.
La responsabilidad de los adultos: Romper el silencio y crear espacios seguros
Es vital que los adultos desarrollen la capacidad de leer las señales no verbales de los niños e interpreten su silencio como una posible alarma. La creación de espacios seguros y de confianza donde los niños se sientan cómodos para expresar sus emociones es fundamental para romper el silencio y abrir las puertas a la comunicación.
Escuchar, comprender y apoyar: Claves para el bienestar del niño
Escuchar a los niños, comprender sus necesidades y brindarles apoyo emocional son pilares fundamentales para su bienestar. La investigación de Giacomello nos recuerda que el silencio no es una barrera, sino una puerta de entrada a su mundo interior.
Es crucial educar a los adultos sobre la importancia de escuchar a los niños y de estar presentes emocionalmente para ellos. Solo así podremos crear una sociedad donde los niños no solo sean escuchados, sino también comprendidos, apoyados y protegidos.
Referencias:
Giacomello, C. (2022). Children whose parents use drugs.
Dianova. (2023, 14 de noviembre). Cómo ayudar a la infancia cuando sus cuidadores consumen drogas. Dianova.org. https://www.dianova.org/es/noticias/como-ayudar-a-la-infancia-cuando-sus-cuidadores-consumen-drogas/
Corina Giacomello. Rompiendo la zona del silencio. Testimonios sobre el penal de máxima seguridad del Altiplano, antes La Palma. Ediciones Dipond, Ediciones Gato Azul, Bogotá, 2007.
Texto: Maria del Carmen Nucamendi Estrada /Gaceta Fotos: Facebook IIJ-UNACH
El Laboratorio Regional de Cómputo de Alto Desempeño (LARCAD) de la Universidad Autónoma de Chiapas se ha convertido en un faro de innovación, rompiendo la brecha tecnológica en la región y abriendo nuevas oportunidades para el desarrollo científico y tecnológico del estado.
En los últimos años, los laboratorios de cómputo de alto desempeño (HPC) han experimentado un crecimiento exponencial, impulsando el avance científico y tecnológico en diversas áreas. Estos laboratorios, como el LARCAD de la UNACH, funcionan como centros de investigación donde se procesan y analizan grandes cantidades de datos a velocidades inimaginables con equipos de cómputo tradicionales.
Los laboratorios de HPC tienen una amplia gama de aplicaciones en diversos campos, como:
Infraestructura de vanguardia:
Los servidores de alto desempeño del LARCAD funcionan como un clúster, requiriendo condiciones especiales para su óptimo funcionamiento. La UNACH ha realizado una inversión significativa en infraestructura, incluyendo una subestación eléctrica, sistemas de enfriamiento y un centro de datos de última generación que cumple con las normativas internacionales.
Según el responsable técnico del proyecto Dr. Sendic Estrada Jiménez, El desarrollo del LARCAD ha sido posible gracias al apoyo de diversos programas de financiamiento, como el Fondo Mixto (FOMIX) de CONAHCYT y el Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) de la Secretaría de Educación. Estos recursos han permitido la construcción de la infraestructura necesaria para albergar este equipo de cómputo científico de última generación.
El LARCAD no solo beneficia a la comunidad universitaria, sino que también ofrece servicios de hospedaje y administración de datos a la iniciativa privada, garantizando la seguridad y eficiencia en el manejo de la información.
Colaboración y liderazgo:
La UNACH ha establecido una fructífera colaboración con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y el INAOE, formando un consorcio dentro de los Laboratorios Nacionales de CONAHCYT. Esta alianza permite el intercambio de servicios y el uso compartido de equipos entre los miembros del consorcio.
El LARCAD ha sido reconocido como centro de datos certificado a nivel 3, posicionándose como uno de los más avanzados del país. Cuenta con cuatro certificaciones por parte de la International Computer Room Experts Association (ICREA), avalando su excelencia en la gestión y operación del centro de datos.
Un nuevo horizonte para Chiapas:
El LARCAD representa un parteaguas en el desarrollo tecnológico y científico de Chiapas. Este laboratorio abre nuevas oportunidades para que investigadores y académicos del estado realicen investigaciones de alto nivel y colaboren con pares nacionales e internacionales. El LARCAD no solo es un avance tecnológico, sino también un impulso para colocar a Chiapas en el mapa de la investigación científica y tecnológica a nivel nacional.
¿Cuál es el beneficio social de un HCP?
Los avances logrados en los laboratorios de HPC tienen un impacto significativo en la sociedad, impulsando el desarrollo de nuevas tecnologías, mejorando la calidad de vida y generando nuevas oportunidades económicas. Algunos ejemplos de estos beneficios son:
Los laboratorios de HPC son herramientas fundamentales para el desarrollo científico y tecnológico en el siglo XXI. El LARCAD de la UNACH representa un ejemplo de cómo estas instalaciones pueden impulsar el progreso en Chiapas, abriendo nuevas oportunidades para la investigación, la innovación y el desarrollo económico del estado.
Referencias:
Laboratorio Regional de Cómputo de Alto Desempeño (LARCAD). (s. f.). LARCAD. https://larcad.mx/larcad/
Mora, K. C., Jiménez, S. E., Espinosa, C. F., González, J. R., & Palomo, L. V. (2017, June). High Performance Computing at the Universidad Autónoma de Chiapas. In Journal of Physics: Conference Series (Vol. 866, No. 1, p. 012015). IOP Publishing.
Ortiz, A., & Palomo, L. V. (2017). Universality of the underlying event in p p collisions. Physical Review D, 96(11), 114019.
Arteaga-Velázquez, J. C., Mora, K. S. C., Ramírez, R. L., Huerta, H. M., Pelayo-Ramos, R., & Villaseñor, L. (2022). Tribute to Arnulfo Zepeda Domínguez. Suplemento de la Revista Mexicana de Física, 3(2), 020702-1.
Texto: Marìa del Carmen Nucamendi Foto:Claudia Farrera
En el marco del Día Internacional de las Mujeres (8M), nuestra universidad reconoce el papel fundamental que desempeñan las mujeres en la academia y celebra sus logros en la investigación, la docencia y la gestión universitaria.
Avances en la participación de las mujeres:
Si bien las mujeres han logrado avances significativos en el acceso a la educación superior, aún queda un camino por recorrer para alcanzar la igualdad de género en los roles de liderazgo y toma de decisiones dentro de las universidades.
En la UNACH se han presentado avances importantes en el aumento de la matrícula femenina y en la participación de las mujeres en cargos de liderazgo. La institución se compromete a seguir promoviendo la participación activa de las mujeres en todos los ámbitos de la vida universitaria.
Es fundamental visibilizar y valorar el papel de las mujeres en la academia, destacando sus contribuciones a la investigación, la docencia y la gestión universitaria. La UNACH reconoce y apoya el liderazgo de las mujeres en la promoción de la diversidad, la equidad de género y el desarrollo colectivo en la comunidad universitaria.
Reconocimiento a las universitarias:
En este Día de la Mujer, la UNACH reconoce a las estudiantes, trabajadoras administrativas, académicas que con su talento, dedicación y esfuerzo inspiran a las nuevas y generaciones y contribuyen al desarrollo de la institución.
Texto: María del Carmen Nucamendi Fotos: Comunidad UNACH
Tapachula, Chiapas; 10 de febrero de 2024. – Con un gran entusiasmo y participación, la Coordinación de Extensión SIRESU Istmo-Costa y Soconusco, a través del área de Deporte y en colaboración con los Promotores Deportivos de las Unidades Académicas del Campus IV, llevó a cabo la 11° Activación Física Masiva, reuniendo a más de 2,500 universitarias y universitarios en un ambiente de energía y movimiento.
El Dr. Oel García Estrada, Secretario de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria, inauguró el evento, reafirmando el compromiso de la UNACH con el deporte y la sana convivencia, en representación del Dr. Carlos F. Natarén Nandayapa, Rector de la Universidad.
Por su parte la Mtra. Rosa Isela Cruz, Coordinadora Académica de la Facultad de Derecho C-III Extensión Tapachula, dio la bienvenida a las personas que participaron mencionando que el objetivo principal de la actividad es fomentar el deporte entre las y los universitarios como herramienta para preservar la salud física y mental.
La 11° Activación Física Masiva contó con una serie de actividades para todos los gustos y edades, incluyendo Zumba, baile fitness, aeróbics y yoga. La participación activa de los estudiantes, docentes y personal administrativo evidenció el interés de la comunidad universitaria por mantenerse activa y fortalecer su bienestar integral.
Huehuetán se une al movimiento
En el mismo evento, la comunidad universitaria de la Facultad de Ciencias Agrícolas Huehuetán Campus IV-UNACH vibró con la energía y el entusiasmo de la 11° Activación Física Universitaria. La actividad, organizada por la SIRESU-Extensión Istmo Costa y Soconusco, se llevó a cabo a partir de las 7:00 a.m. en el campo de la Facultad de Ciencias Químicas Tapachula, reuniendo a estudiantes, docentes y personal administrativo en un ambiente de sana convivencia y actividad física.
La Facultad de Contaduría y Administración, Campus I, llevó a cabo la presentación de resultados del proyecto UVD Ruta Zoque, ante los beneficiarios del mismo.
Durante la presentación, se dieron a conocer los avances y logros del proyecto UVD Ruta Zoque, el cual busca fortalecer el desarrollo turístico en la región Zoque de Chiapas, a través de la capacitación, asistencia técnica y el desarrollo de productos turísticos sustentables.
Los beneficiarios del proyecto, representantes de comunidades y empresas turísticas de la región Zoque, tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano los resultados del proyecto y cómo este ha impactado positivamente en el desarrollo turístico de la zona.
El evento, celebrado el pasado 2 de febrero, contó con la presencia del Dr. Oel García Estrada, Secretario de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria; el Lic. Hugo Armando Porras Pérez, Presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Tuxtla Gutiérrez; el Arq. Manuel Alejandro Pardo Corzo, Director de Desarrollo de Turismo Alternativo y Comunitario de la SECTUR Chiapas; el Mtro. Florentino Pérez Pérez, Encargado de Proyectos y Programas SIRESU; y el Mtro. Jorge Humberto Trujillo Rincón, Encargado de la Dirección de la FCA C-I.
Asimismo, asistieron los docentes de la Licenciatura en Gestión Turística que participaron en el proyecto: Mtra. Mercedes Chacón Sol, Mtra. Liliana de J. Farrera Ozuna, Mtro. José Luis Zambrano Tevera, Mtra. Clarissa Díaz Gutiérrez, Mtro. Miguel Ángel Guzmán Ovilla, Mtra. Antonia Aguilera González y Dra. Blanca E. Montoya Ramírez.
La presentación de resultados del proyecto UVD Ruta Zoque es un ejemplo del compromiso de la UNACH con la vinculación social y el desarrollo de las comunidades. La Universidad, a través de sus proyectos y programas, busca contribuir al desarrollo económico y social de Chiapas, de manera responsable y sostenible.
Texto e imágenes/ DCS UNACH
La Licenciatura en Gestión Turística de la Facultad de Ciencias de la Administración Campus IV se vistió de fiesta y tradición al participar en la elaboración de las alfombras florales que engalanaron la procesión de la Virgen de Candelaria en Tuxtla Chico este 2 de febrero.
Con gran entusiasmo y creatividad, las y los estudiantes de la UNACH se unieron a esta centenaria tradición, elaborando coloridos diseños con aserrín teñido, flores y otros materiales naturales. La alfombra, de más de 100 metros de largo, se convirtió en una ofrenda de fe y devoción a la Virgen de Candelaria, patrona de Tuxtla Chico.
La participación de la UNACH en esta festividad forma parte de su compromiso con la promoción y preservación de las tradiciones culturales de Chiapas. Los estudiantes, bajo la guía de sus docentes, tuvieron la oportunidad de aprender de primera mano las técnicas ancestrales para la elaboración de las alfombras florales, transmitiendo este legado cultural de generación en generación.
Más allá de una simple expresión artística, las alfombras de Tuxtla Chico representan un símbolo de identidad y cohesión social. La elaboración y el recorrido por la alfombra congregan a la comunidad en un ambiente de fiesta y fervor religioso, fortaleciendo los lazos de unión y pertenencia.
La UNACH se enorgullece de formar parte de esta tradición viva que enaltece la cultura chiapaneca. La participación de los estudiantes en la elaboración de la alfombra de la Virgen de Candelaria es un ejemplo de su compromiso con la preservación del patrimonio cultural y su responsabilidad social como futuros gestores turísticos.
Texto y Fotos: Gaceta/Facultad de Ciencias de la Administración Campus IV
En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado el pasado 13 de febrero, la Biblioteca Universitaria "Carlos Maciel Espinosa" acogió la exposición de dibujo infantil "Por un futuro igualitario", organizada en colaboración con el Museo de la Niñez.
La iniciativa, que contó con una selección de dibujos realizados por niños y niñas, tuvo como objetivo destacar el papel de las mujeres y las niñas en el campo científico y tecnológico, así como promover la igualdad de género en este ámbito.
Los dibujos reflejan la visión de las y los infantes sobre la importancia de garantizar las mismas oportunidades para niñas y mujeres en la educación y el acceso a carreras científicas, así como el reconocimiento de sus logros y contribuciones en este campo.
La exposición también incluyó información educativa sobre mujeres destacadas en diferentes disciplinas científicas, con el fin de inspirar a las niñas a seguir sus pasos y desarrollar sus habilidades en este ámbito.
Además de la exposición, se llevaron a cabo charlas y actividades interactivas para fomentar el interés por la ciencia entre las niñas y crear conciencia sobre la necesidad de eliminar los estereotipos de género en este campo.
De este modo, la iniciativa "Por un futuro igualitario" buscó sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de que las niñas exploren su interés por la ciencia desde temprana edad, proporcionándoles modelos a seguir y motivándolas a construir un futuro sin barreras de género en este ámbito.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada/Gaceta Fotos: Claudia González/Jakeline Castellanos/DCS UNACH