Spanish English French

Gaceta impresa

Claudia González Farrera

Claudia González Farrera

Villahermosa, Tabasco - En el marco de la celebración del día del contador, el pasado 23 de mayo se llevó a cabo el “maratón estatal de ética 2024” organizado por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos Tabasco (IMCPT). Este evento, que tuvo lugar en las instalaciones del instituto en la Ciudad de Villahermosa, reunió a equipos de diversas instituciones educativas de la región.

 

Las estudiantes de la Escuela de Contaduría y Administración del Campus VII Pichucalco destacaron por su notable participación en el maratón. El equipo estuvo conformado por Magda Sofía Albores López, Rebeca de la Cruz Doporto, Marian Guadalupe Bastard Alcázar, Karen López Hernández, Dayra González de la Cruz y Heydi Yazmin Domínguez Díaz. Su esfuerzo y dedicación fueron fundamentales para su desempeño, y contaron con el apoyo y acompañamiento de la Mtra. María Mercedes Díaz García, Asesora, y la Dra. Bellanira Arias Cruz, Coordinadora de la Licenciatura en Contaduría.

 

El presidente del Comité Ejecutivo del Instituto de Contadores Públicos de Tabasco A.C., el C.C.P. y M. Aud. Andrés Castellanos Salazar, felicitó al Dr. Marco Antonio Calvo González, director de la escuela, y a la Mtra. María Cristina Castellanos González por su apoyo a las estudiantes en este tipo de eventos que contribuyen significativamente al desarrollo educativo de las participantes.

 

El maratón también contó con la participación de equipos de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y la Universidad Tecnológica de Tabasco, lo que realzó el nivel de competencia y camaradería entre las instituciones educativas de la región.

 

Al finalizar el evento, se entregaron constancias de participación a todos los equipos. El C.P.C. y M.F. Rolando Silva Briceño, vicepresidente de Fiscal del IMCPT, dirigió un mensaje a los participantes, reconociendo su entusiasmo, dedicación e iniciativa, así como el compromiso de los profesores titulares presentes.

 

La Escuela de Contaduría y Administración del Campus VII Pichucalco agradece al IMCPT por el cálido recibimiento y la hospitalidad mostrada a sus representantes en este importante evento. Este tipo de encuentros no solo refuerzan el conocimiento académico, sino que también fomentan valores éticos y profesionales fundamentales para el ejercicio de la contaduría pública.



Texto e imágenes: Campus VII Pichucalco

La Facultad de Contaduría y Administración C-I de la UNACH celebró la Semana Académica de la Licenciatura en Gestión Turística. El evento ofreció una amplia gama de actividades para enriquecer la formación integral de las y los estudiantes de la carrera así como al público en general.

 

Entre las actividades más destacadas se encuentran la presentación del libro "El destino de los Eventos" por el Chef Uziel Vega Librero, la conferencia "La huella ecológica en la industria de las reuniones" también del Chef Vega, el curso "Arte Mukimono" para decorar frutas y verduras impartido por el Chef José Álvaro Patricio Pérez entre otros donde los participantes departieron y compartieron experiencias.

 

De igual forma, se llevó a cabo el Curso de Cocina Zoque a cargo del Chef Daniel Hernández Jiménez, que contó con mucha concurrencia, la conferencia "Los Nuevos Liderazgos" impartida por el Coach Saraín Tomás Hernández quien logró motivar a los presentes con sus anécdotas y consejos. 

 

El conversatorio con estudiantes egresados de la Licenciatura, la conferencia "El turismo y la perspectiva de género" inició con la egresada Martha C. Ochoa León, en tanto el 1er Concurso de Talentos 2024, fue un escáparate del talento universitaro, así como el Conversatorio "Importancia de la Legislación Turística en las Organizaciones" a cargo de los docentes Carolina Zúñiga Hernández y Roberto Díaz Bustamante.

 

Entre los egresados y ahora empresarios pudieron escucharse las experiencias de:  Susana Maricruz Gómez Cruz; propietaria de Amor a Chiapas Bazar; Fernanda Aquino Castañera; gerente de ventas de Holiday Inn; Abel de Jesús Ovando Ocaña; director Chiapas Inspira Agencia Turística; Connie Garay Martínez; Wedding Planner Senior de Connie & Rossie Wedding and Events Planner; Fabiola López; Gerente de compras Hotel Arista Bugambilias; Cristina Cordero gerente RRHH de Palma Areca; Sergio Artemio Zunún Domínguez; “Guía de Turistas General” Acreditado NOM- 08 -TUR-2002; así como Laura Yaneth Solís; gerente RRHH de la cadena Vips Farrera en Chiapas. 

 

La Semana Académica de Gestión Turística fue una oportunidad única para que los estudiantes profundizaran en diversos temas relacionados con la industria turística, desarrollaran habilidades prácticas y conocieran las experiencias de egresados exitosos. El evento contribuyó a fortalecer la formación integral de los futuros profesionales del turismo en Chiapas.

 

 

 

Texto e imágenes: Yadira Fontes García

¿Sabías que la UNACH cuenta con un catálogo de beneficios que brinda la oportunidad de disfrutar de descuentos en diferentes empresas de Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal y Tapachula?

 

Así es, la universidad a través de la Secretaría de identidad y Responsabilidad Social Universitaria (SIRESU), les brinda un amplio catálogo de beneficios como una herramienta de vinculación que busca integrar a productores, comerciantes y empresarios con nuestra comunidad universitaria, ofreciéndoles promociones, ofertas y opciones de calidad en la adquisición de productos y servicios.

 

¿Pueden accesar a estos beneficios? Es muy sencillo, puedes revisar en el catálogo los servicios con los que nuestra universidad ha firmado convenios y bastará con que usando tu credencial UNACH, misma que debes tener al ser estudiante, docente, trabajadora o trabajador de la UNACH, solicites en los negocios señalados el descuento al que tienes beneficio por ser integrante de nuestra comunidad y ya.

 

Actualmente, contamos con la colaboración de más de 100 empresas en el estado, en distintas categorías como agencias de viaje, consultorios, computación, deportes, hotelería, laboratorios, ópticas, restaurantes, zapaterías, entre otros.

 

En Tuxtla Gutiérrez contamos con 53 empresas participantes, en San Cristóbal de las Casas 35 empresas, y en Tapachula 25 empresas. Este catálogo lo puedes encontrar en la app web y portal Beneficios UNACH ubicada en el siguiente enlace: https://siresu.unach.mx/app/

 

¡Aprovechen los beneficios que la UNACH tiene para ustedes y disfruten de experiencias únicas a precios especiales! Juntos podemos construir una comunidad universitaria más fuerte y beneficiada. ¡No dejen pasar esta oportunidad!

 

Texto: María del Carmen Nucamendi/Gaceta. Imágenes: Portal oficial

 

Una universidad por ser una institución formadora de seres universales, debe tener el objetivo de extender sus valores y su función formativa sin que estos representen simples conocimientos técnicos profesionalizantes, las y los jóvenes que acuden a una universidad deben egresar con una identidad y un criterio formado, las instituciones de educación superior públicas deben involucrarse en la formación de mejores ciudadanas y ciudadanos, mejores seres humanos, agentes de cambio dinámicos, así como generadores de progreso y desarrollo social.

En este caso, nuestra universidad cumple con esa misión de ir más allá de las aulas, convirtiéndose en la aliada perfecta para un desarrollo integral de las generaciones del futuro inmediato. En este marco, te invitamos a descubrir un universo de servicios diseñados para tu bienestar, desde el cuidado de tus pequeñas y pqueños hasta el acceso a tecnología de punta, pasando por beneficios económicos y un compromiso con la sustentabilidad.

Estancia Infantil UNACH: Un segundo hogar para tus pequeños:

Mientras tú te dedicas a tus estudios o trabajo, las pequeñas y pequeños hijos de nuestros alumnos estarán en las mejores manos en cualquiera de las dos Estancias Infantiles UNACH que existen en Tuxtla Gutiérrez (Campus I) y Tapachula (Campus IV). Un equipo de personas profesionales y altamente capacitadas se encargan de su cuidado, educación y desarrollo integral, brindándoles un ambiente lúdico y estimulante donde aprenderán y crecerán felices.

Tienda UNACH: Todo lo que necesitas a tu alcance:

En la Tienda UNACH encontrarás todo lo necesario para tu vida universitaria, desde libros y material escolar hasta ropa y artículos deportivos. Además, podrás adquirir souvenirs y productos oficiales de la universidad a precios accesibles.

Seguro Facultativo: Tranquilidad para ti y tu familia:

Nuestra universidad brinda la tranquilidad a sus estudiantes de contar con un seguro facultativo que les protegerá ante cualquier imprevisto. Accidentes, enfermedades o pérdida de objetos personales, estarás cubierto con este seguro diseñado para tu bienestar.

Biblioteca Central Universitaria: Un universo de conocimiento:

La Biblioteca Central Universitaria te abre las puertas a un universo de conocimiento con un acervo de innumerables de libros, revistas y otros materiales bibliográficos. Accede a bases de datos electrónicas y recursos digitales para complementar tus estudios e investigaciones, una versión de la Biblioteca tambien puedes encontrarla en los servicios web que ofrece su portal.

Universidad Sustentable: Un compromiso con el planeta:

Nuestra casa está comprometida con el cuidado del medio ambiente y la promoción de la sustentabilidad. Con este objetivo se Implementan diversas acciones para reducir la huella ecológica y fomentar el uso responsable de los recursos naturales. Sé parte de este compromiso y contribuye a un futuro más verde.

 

Texto Claudia González Farrera Fotos: Gildardo Morales/DCS UNACH

Con el objetivo de impulsar la actividad científica-tecnológica, el desarrollo de la creatividad y el emprendimiento, se llevó a cabo la EXPO SOFTEC 2024 en la Facultad de Contaduría y Administración Campus I de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). 

 

En este evento, estudiantes de las Licenciaturas en Sistemas Computacionales e Ingeniería en Desarrollo de Tecnologías de Software presentaron 64 proyectos integradores y de fin de ciclo escolar, demostrando su talento y potencial para innovar en el ámbito tecnológico.

 

La EXPO SOFTEC 2024 contó con la presencia de autoridades universitarias como el Mtro. Jorge Humberto Trujillo Rincón, Encargado de la Dirección de la Facultad de Contaduría y Administración Campus I, quien brindó un mensaje de bienvenida a las y los estudiantes, resaltando la importancia de este tipo de eventos para fomentar la creatividad y el espíritu emprendedor en la comunidad universitaria.

 

Asimismo, el Dr. Juan José Tavera Mandujano, Coordinador Académico de las Licenciaturas en Sistemas Computacionales e Ingeniería en Desarrollo de Tecnologías de Software, destacó el compromiso de las licenciaturas con la formación integral de los estudiantes, impulsando su desarrollo en áreas como la investigación, la innovación y el emprendimiento.

 

El evento también contó con la participación del Ing. José Alejandro Calderón Castillo, Director General de XENIO S.A. de C.V., quien compartió su experiencia en el ámbito empresarial y tecnológico, motivando a los estudiantes a seguir desarrollando sus habilidades y conocimientos para convertirse en futuros profesionistas exitosos.

 

La EXPO SOFTEC 2024 incluyó diversas actividades como conferencias, talleres y la exposición de proyectos. Entre las conferencias más destacadas se encuentran:

 

Aplicaciones y Oportunidades de los Sistemas Computacionales en la Gestión del Territorio y el Acceso a la Información Territorial, impartida por el Mtro. Enrique Abdalá Mojica Castillo, Coordinador de Medio Ambiente y Energía del ICIPLAM-Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez y el Mtro. Nelson Eduardo Ruiz Ibarra, Coordinador de Sistemas de Información y Geografía del ICIPLAM-Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez.

 

Inmersión Innovadora: La revolución de la Realidad Aumentada y Virtual, impartida por el Ing. Juan Carlos Lizama Zavaleta, Director General de Scride Corp Studios.

 

Además de la exposición de 64 proyectos, evaluados por un panel de 27 expertos y coordinados por 15 docentes, se realizaron Trivias de conocimiento con estudiantes de las Licenciaturas en Sistemas Computacionales e Ingeniería en Desarrollo de Tecnologías de Software, fomentando un ambiente de aprendizaje interactivo y competitivo.

 

La EXPO SOFTEC 2024 se consolida como un espacio de encuentro y colaboración entre estudiantes, docentes, autoridades universitarias y representantes del sector empresarial, impulsando el desarrollo de habilidades tecnológicas, la creatividad y el emprendimiento entre los futuros profesionistas en el área de informática.

 

Texto: Yadira Fontes García Imágenes: FCA C-I

La Facultad de Arquitectura Campus I, de nuestra universidad anunció que editará un libro para rendir homenaje al arquitecto José Luis Rodríguez Nandayapa, quien fuera docente y creador de múltiples obras arquitectónicas entre las que resalta el Centro Cultural Presidente Juárez, la Biblioteca Central Universitaria entre otras de gran valor histórico para la comunidad. Esta publicación tiene como objetivo compilar análisis y estudios especializados sobre su obra arquitectónica, su impacto académico y su relación con la arquitectura en general.

 

La convocatoria está dirigida a la comunidad académica, especialmente a profesoras y profesores de Tiempo Completo y miembros de Cuerpos Académicos de la Facultad de Arquitectura, quienes son invitadas e invitados a participar en la creación de capítulos para el libro titulado "José Luis Rodríguez Nandayapa: Pasión por la arquitectura". Los temas a abordar incluyen el análisis de la obra arquitectónica del mencionado arquitecto desde perspectivas metodológicas, teóricas, críticas e históricas, así como su vinculación con la arquitectura en general y sus aportaciones a la vida académica de la Facultad de Arquitectura, una de las más tradicionales e insígnes de la UNACH..

 

Los capítulos deben tener una extensión de 15 a 25 cuartillas, incluyendo referencias, tablas y figuras. El formato requerido es Word sin editar, con tipografía Times New Roman de 12 puntos, espacio 1.5 entre líneas y párrafos separados por un espacio. Cada capítulo debe estructurarse con un título, el nombre del autor o autora, introducción, desarrollo del tema, conclusiones y bibliografía, siguiendo el estilo de citas y referencias APA.

 

La fecha límite para enviar las propuestas es el 12 de agosto de 2024 a las 18:00 horas. Los capítulos deben ser enviados en formato PDF con páginas numeradas al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. En un documento aparte, se debe incluir el título completo del capítulo, el nombre del autor o autora con su adscripción y correo electrónico, y un teléfono de contacto.

 

Las propuestas serán evaluadas mediante la modalidad de par ciego, y los capítulos seleccionados serán publicados en el libro "José Luis Rodríguez Nandayapa: Pasión por la arquitectura", que se imprimirá este año con motivo de las celebraciones en los 50 años de nuestra universidad. Para más información, la convocatoria completa está disponible en la página web de la Facultad de Arquitectura de la UNACH.

 

Texto: Redacción. Foto: Internet

Gabriel Castañeda Nolasco

 

En su obra "Una propuesta ante el desafío de la sostenibilidad ante el antropoceno", el arquitecto Domingo Acosta nos ofrece una profunda reflexión sobre el papel de la arquitectura en un mundo marcado por la crisis ambiental. El libro va más allá de la simple sostenibilidad, proponiendo un cambio radical en la forma de concebir y construir nuestros espacios, con el objetivo de regenerar el planeta y asegurar un futuro para las próximas generaciones.

 

Acosta nos sumerge en la historia de la arquitectura, desde sus inicios hasta la era actual del Antropoceno, una época definida por la profunda huella que la actividad humana ha dejado en la Tierra. El autor destaca cómo la arquitectura ha evolucionado para responder a las necesidades cambiantes de la sociedad, pero también cómo ha contribuido a la degradación ambiental.

 

En este contexto, Acosta propone una nueva visión de la arquitectura, una que no solo sea sostenible, sino también regeneradora. Esta nueva arquitectura debe ser capaz de restaurar los ecosistemas dañados, reducir la contaminación y crear espacios saludables y resilientes.

 

El autor presenta una serie de estrategias para lograr esta arquitectura regeneradora, incluyendo: Diseño bioclimático que implica aprovechar los recursos naturales como la luz solar, la ventilación y la vegetación para reducir el consumo de energía y crear espacios más confortables, otro recurso es el del uso de materiales sostenibles, es decir; usar materiales de bajo impacto ambiental, como reciclados, biodegradables o de origen local, Promover el diseño de edificios inteligentes que incorporen tecnologías que permitan optimizar el uso de la energía y el agua, así como reducir la generación de residuos.

 

Otras estrategias serían la inclusión de Infraestructura verde lo que en otras palabras implicia crear espacios verdes en las ciudades, parques, jardines y techos verdes, para mejorar la calidad del aire y reducir el efecto de “isla de calor urbano” y el diseño participativo que involucre a las comunidades en el proceso de diseño para asegurar que los espacios respondan a sus necesidades y expectativas.

 

Acosta también enfatiza la importancia de la educación y la investigación para el desarrollo de la arquitectura regeneradora. Es necesario formar a nuevos profesionales con una visión crítica y comprometida con la sostenibilidad, y promover la investigación en nuevas tecnologías y materiales que permitan construir un futuro más verde.

 

"Una propuesta ante el desafío de la sostenibilidad ante el antropoceno" es una obra fundamental para cualquier persona interesada en la arquitectura, el diseño y el futuro de nuestro planeta. Acosta nos ofrece una visión inspiradora y desafiante, y nos invita a tomar acción para construir un mundo más sostenible y resiliente.




References

 

Acosta D. (2019). Diseñar en el Antropoceno: La arquitectura más allá de la sostenibilidad. Editemos/Ediciones FAU-UCV. ISBN: 978-980-7391-19-1

 

Elcacho J. (2021). Paul J. Crutzen (1933-2021). Arquitectura Viva. https://arquitecturaviva.com/articulos/paul-crutzen-1933-2021

 

Silva Rojas, A., Flantrmsky Cárdenas, Ó. y Angarita Velasco, L. (2023). Relaciones socionaturales, Antropoceno y obligación moral. Análisis, 55(102). https://doi.org/10.15332/21459169.7644

 

Texto y fotos: Gabriel Castañeda Nolasco

En un estudio realizado y publicado el año pasado en la Revista Horizontes Territoriales de la Facultad de Ciencias Sociales de nuestra universidad se examinó la disparidad de acceso y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) entre hombres y mujeres jóvenes, revelando que estos últimos tienen mejores condiciones para acceder y utilizar estas herramientas tecnológicas. 

 

La investigación, titulada "La brecha digital de género en la juventud chiapaneca" y llevada a cabo por María Luisa Estudillo Becerra, Martín Plascencia González y Kathia Núñez Patiño, analizó datos obtenidos a través de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2022.

 

En primer lugar, se realizó un análisis de datos cuantitativos obtenidos a través de la ENDUTIH 2022, con el fin de identificar patrones y tendencias en el acceso y uso de las TIC por parte de la población joven en Chiapas. Posteriormente, se llevaron a cabo entrevistas en profundidad con jóvenes de la región para explorar de manera más detallada las percepciones, experiencias y barreras que enfrentan las mujeres en el ámbito digital. Esta combinación de métodos permitió a los investigadores obtener una visión integral de la brecha digital de género en Chiapas.

 

Los resultados destacan que las mujeres enfrentan obstáculos significativos para ingresar al ámbito laboral digital, lo que subraya la necesidad urgente de diseñar estrategias inclusivas y promover el empoderamiento digital femenino. La falta de acceso equitativo a las TIC puede perpetuar estereotipos de género y limitar las oportunidades de las mujeres en áreas tecnológicas.

 

En respuesta a estos hallazgos, es crucial promover iniciativas con enfoque de género y fomentar la participación de las mujeres en el mundo tecnológico. Además, se requiere sensibilizar sobre los beneficios y desventajas de las TIC, así como brindar capacitación para minimizar los riesgos asociados con su uso. Si bien el Plan Nacional de Desarrollo en México ha establecido estrategias para reducir la brecha digital, es esencial fortalecer las políticas públicas dirigidas a cerrar esta brecha, especialmente entre las mujeres jóvenes.

 

En un contexto cada vez más digitalizado, el acceso y uso de las TIC son fundamentales para el desarrollo personal y profesional. Promover la equidad de género en el ámbito tecnológico no solo beneficia a las mujeres, sino que también contribuye a una sociedad más inclusiva y con mayores oportunidades para todos. La ONU destaca la importancia de la tecnología para alcanzar la igualdad de género y promover la innovación en un mundo digital inclusivo.

 

Referencias:

Estudillo Becerra, M. L., Plascencia González, M., & Núñez Patiño, K. (2023). La brecha digital de género en la juventud chiapaneca. HorizonTes Territoriales, 3(6), 1-27. Recuperado de https://horizontesterritoriales.unach.mx/index.php/Revista/issue/view/9

Texto y Fotos: Redacción Gaceta

Nuestra universidad ha dado un paso importante en la promoción de la evaluación y certificación de competencias laborales con la creación de su Centro Evaluador de Competencia Laboral creado en el año 2020.

 

El Centro Evaluador CEDES UNACH, el cual está acreditado ante el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), se ha enfocado en llevar a cabo acciones de formación que promueven la cultura de evaluación y certificación de competencias laborales al interior de la comunidad universitaria, incluyendo docentes, administrativos y egresados, así como a las funciones de la administración pública, específicamente en los ayuntamientos.

 

La importancia de contar con un centro de evaluación de competencias radica en la mejora continua del desempeño de las actividades laborales, permitiendo a los individuos demostrar su capacidad de competir en un mercado laboral exigente y complejo.

 

Además, al obtener un certificado de competencia, se adquiere un documento oficial que acredita a la persona como competente de acuerdo a lo establecido en un Estándar de Competencia, lo que puede ser reconocido por instituciones públicas y privadas a nivel nacional e internacional.

 

Es importante destacar que los estándares de competencia son documentos oficiales que describen el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que debe tener una persona para desempeñar una actividad laboral con un alto nivel de competencia. Estos estándares son consultables en el Registro Nacional de Estándares de Competencia (RENEC) y son desarrollados por grupos técnicos de expertos en colaboración con el CONOCER.

 

Para mayor información o si deseas conocer más acerca de este Centro, comunicate al teléfono 961 194 2530.  Correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.



 

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada. Fotos: Archivo UNACH

El Reglamento Académico para los Alumnos de la Universidad Autónoma de Chiapas establece una serie de criterios para la admisión, inscripción, evaluación y titulación de los estudiantes. 

Admisión

  • Requisitos generales: Acreditación de estudios de bachillerato, aprobación de un examen de admisión y cumplimiento de los requisitos específicos de cada carrera.
  • Estudiantes extranjeros: Requisitos adicionales como la presentación de certificados de estudios revalidados, la legalización de documentos y la demostración de dominio del idioma español.
  • Cuota especial: Los estudiantes extranjeros deben cubrir una cuota especial por concepto de colegiatura, inscripción y revalidación, fijada por el Comité de Finanzas.

Inscripción

  • Periodos establecidos: Las y los alumnos deben inscribirse dentro de los periodos establecidos en cada ciclo cumpliendo lo que describa la convocatoria.
  • Registro: Las y los alumnos deben estar debidamente registrados en la Dirección de Servicios Escolares para poder asistir a clases.

Evaluación

  • Tipos de evaluaciones: 
  1. Ordinarias, 
  2. Extraordinarias
  3. Título de suficiencia.
  • Menciones honoríficas: Los requisitos para obtener una mención honorífica en la Universidad Autónoma de Chiapas, de acuerdo con el Reglamento Académico para las y los alumnos, incluyen:
  1. Haber obtenido un promedio general mínimo de 9.5 en la carrera.
  2. No haber reprobado ninguna materia durante toda la carrera.
  3. Haber acreditado todas las materias del plan de estudios en el periodo establecido.
  4. Haber aprobado el examen profesional con una calificación mínima de 9.5.
  5. Haber cumplido con los requisitos de Servicio Social y cualquier otro requisito establecido por la universidad para la titulación.
  6. Haber sido propuesto por el jurado examinador como merecedor de la mención honorífica en base a su desempeño académico excepcional.

Titulación

  • Requisitos: Aprobación de materias, realización de un Servicio Social, presentación de una tesis o trabajo de investigación y sustentación de un examen profesional o la realización de un diplomado de titulación.
  • Evaluación profesional: La resolución del jurado en la evaluación profesional es inapelable.
  • Posibles resultados: Aprobado con mención honorífica, aprobado por mayoría o reprobado.

Estas son los aspectos más importantes del reglamento que debes de conocer, en el siguiente código QR puedes acceder al documento completo.



Texto: Redacción Gaceta Fotos: DCS UNACH