Durante este mes nuestra universidad a través de su administración central a cargo del Dr. Oswaldo Chacón Rojas firmó tres convenios clave con la Fundación Wadhwani LATAM, la Auditoría Superior del Estado (ASE) y la Secretaría de Turismo del Estado (SECTUR), reafirmando su compromiso con el desarrollo integral de Chiapas. Estas alianzas estratégicas, cargadas de visión y entusiasmo, abren un camino de innovación, transparencia y sostenibilidad para la región, consolidando el papel de la universidad como un motor de cambio social.
El primer convenio, suscrito con la Fundación Wadhwani LATAM en la Librería del Fondo de Cultura Económica, promete un futuro promisorio para el emprendedurismo. El rector Oswaldo Chacón Rojas y el vicepresidente Diego Navarro Huber destacaron que esta colaboración fomentará nuevas formas de trabajo, con la posible instalación de una incubadora de negocios en la universidad. Este acuerdo también incluye capacitaciones en habilidades de emprendimiento, desarrollo laboral y formación docente en metodologías innovadoras, apoyando tanto a estudiantes como a la comunidad chiapaneca.
Alianza UNACH con la Auditoría Superior del Estado (ASE)
En un esfuerzo por fortalecer la transparencia, la UNACH firmó un convenio con la Auditoría Superior del Estado (ASE) en las instalaciones de la rectoría. El rector Chacón Rojas y el auditor Superior José Antonio Aguilar Meza celebraron esta alianza, que impulsará proyectos conjuntos de investigación, actividades académicas y el intercambio de conocimientos. Además, abrirá oportunidades para que estudiantes realicen servicio social y prácticas profesionales en la ASE, mientras se promueve la formación continua del personal del servicio público, consolidando un Chiapas más transparente.
El tercer convenio, establecido con la Secretaría de Turismo del Estado (SECTUR), busca potenciar el turismo sostenible. El rector Chacón Rojas y la secretaria del rubro María Eugenia Culebro Pérez acordaron diseñar programas de investigación, capacitaciones, certificaciones e innovación tecnológica, fortaleciendo el sector turístico como motor económico y social. Esta colaboración resalta el compromiso de la UNACH con el desarrollo de las comunidades chiapanecas, integrando el talento universitario a proyectos de impacto regional.
Con estos convenios, la UNACH teje una red de colaboración interinstitucional que promete transformar el panorama de Chiapas, impulsando el emprendedurismo, la transparencia y el turismo sostenible. Un reconocimiento especial se extiende al rector Oswaldo Chacón Rojas y a todos los involucrados en estas alianzas, que posicionan a la universidad como un faro de progreso y esperanza para el estado.
Texto: Yadira Fontes G.
Imágenes: UNACH
Las nuevas tecnologías pueden revitalizar el consumo de cultura y arte en los escenarios que tradicionalmente han sido vistos como centros de acervo histórico tales como museos, muchos de los cuales en Chiapas forman parte de la riqueza y el paisaje cultural de Chiapas en esta línea de pensamiento, el pasado 10 de mayo de 2025, cuando nuestra universidad presentó la innovadora Aplicación Web “Museos Tuxtla”, un proyecto desarrollado por la Coordinación de Innovación Tecnológica en colaboración con los coordinadores de los museos de la capital chiapaneca. El lanzamiento, realizado en las instalaciones del Museo del Café, fue una verdadera muestra de innovación en la promoción del patrimonio cultural, facilitando el acceso a la riqueza museística de la ciudad.
La aplicación “Museos Tuxtla” permite a visitantes locales y extranjeros explorar los museos de Tuxtla Gutiérrez mediante información detallada que incluye fotografías, ubicaciones, horarios, costos y enlaces a redes sociales. Destaca su función “¿Cómo llegar?”, que traza rutas a través de Google Maps, y un mapa interactivo que propone un orden optimizado de visita según la ubicación, mejorando la movilidad y ofreciendo una experiencia más accesible y enriquecedora para todos.
El rector Oswaldo Chacón Rojas, acompañado de la directora del Museo del Café, Enriqueta Burelo Melgar, expresó su orgullo por participar en esta iniciativa, agradeciendo la confianza de los directores de los museos y el profesionalismo del equipo de la Coordinación de Innovación Tecnológica, liderado por Gabriela Gómez Paniagua. “Este proyecto detonará las visitas a los museos”, afirmó, destacando su impacto en la difusión cultural. La directora de la Casa de las Artesanías, Marisol Urbina Matus, añadió que esta herramienta acerca los museos a la sociedad, fortaleciendo su conexión con la comunidad.
El director del Jardín Botánico “Dr. Faustino Miranda”, Francisco Orantes Ramos, señaló que la aplicación forma parte de una estrategia integral para profundizar en la historia y la riqueza natural de Chiapas, mientras que el director de Patrimonio e Investigación Cultural de Coneculta, Roberto Ramos Maza, enfatizó su relevancia en el marco del Día de los Museos, que se celebra el 18 de mayo, como una adaptación a los cambios tecnológicos para brindar mejores experiencias a la sociedad.
El evento reunió a figuras clave como la directora del Museo de la Niñez, Nayely Carolina Abarca Herrera, la directora del Museo de la Marimba, Alejandra Nandayapa de la Rosa, la encargada del Museo de las Artesanías, Dilcia Camacho Conde, y el director del Museo del INAH en Chiapas, Andrés Brizuela Casimiro, quienes celebraron esta iniciativa. La UNACH reafirma su compromiso con la innovación tecnológica y la cultura, consolidándose como un puente hacia el desarrollo integral de Chiapas.
Texto: UNACH
Imágenes: UNACH
San Cristóbal de Las Casas se vistió de fiesta cultural el pasado 28 de mayo de 2025, cuando la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) inauguró la Cátedra Interculturalidad, Educación y Sociedad “Andrés Fábregas Puig” con la conferencia magistral “Chiapas: La variedad cultural como riqueza social”, impartida por el reconocido antropólogo chiapaneco en el Aula Magna de la Facultad de Derecho, Campus III. Este evento marcó un momento especial además de un reconocimiento a la trayectoria del ganador del Premio Chiapas en Ciencias, celebrando la riqueza cultural como base para una convivencia humanista.
El Dr. Andrés Fábregas Puig agradeció la sensibilidad de la UNACH para valorar la sabiduría de los pueblos originarios, ofreciendo un recorrido histórico por las políticas públicas hacia estos grupos, desde el cardenismo hasta el actual “decolonialismo” y la “chiapanequidad”. Criticó el “colonialismo interno” y destacó obras como “El luminoso mundo de los Mayas” de Jacinto Arias, que han allanado el camino hacia una identidad cultural inclusiva. Concluyó afirmando que “la variedad cultural reconoce como su mayor riqueza y la base para lograr una convivencia basada en el Humanismo”, un mensaje que resonó profundamente en los asistentes.
El rector Oswaldo Chacón Rojas resaltó el trabajo académico y de investigación de Fábregas Puig en la frontera sur, describiéndolo como un “embajador de la defensa de la interculturalidad” a nivel global. Subrayó que esta cátedra fomenta el conocimiento y la relevancia de las humanidades, consolidando a la UNACH como un espacio de reflexión y diálogo. Por su parte, la rectora de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Fanny Jiménez, celebró a Fábregas Puig como formador de generaciones y promotor cultural, un pilar en la educación chiapaneca.
El evento contó con la presencia de destacadas personalidades como el coordinador de Enseñanza y Fomento Artístico de CONECULTA, Cicerón Aguilar Acevedo, y el director de la Facultad de Derecho, Miguel Ángel de los Santos Cruz, quienes se unieron a esta jornada de exaltación cultural. La UNACH reafirma con esta cátedra su compromiso con la interculturalidad y el humanismo, invitando a la comunidad a seguir celebrando la diversidad como motor de transformación social en Chiapas.
Texto: DCS UNACH
Imágenes: UNACH
La tarde del 9 de mayo no fue como las demás. En Tuxtla Gutiérrez, el calor acostumbrado cedió inesperadamente a una brisa templada, como si el clima también quisiera sumarse al acontecimiento. El Poliforum Mesoamericano se convirtió en un recinto donde la emoción, el arte y la solidaridad encontraron su punto de encuentro. La comunidad universitaria de la UNACH y el público chiapaneco fueron testigos de un momento memorable: el concierto de Diego El Cigala, uno de los grandes referentes del flamenco contemporáneo, con causa a favor de los Comedores Universitarios impulsados por el rector Dr. Oswaldo Chacón Rojas.
Diego El Cigala, nacido en Madrid y recientemente nacionalizado dominicano, ha conquistado los escenarios del mundo con una voz profunda que ha sabido fusionar el flamenco con los boleros, el tango y la salsa. Ganador de premios Grammy y conocido por su colaboración con Bebo Valdés en el legendario álbum Lágrimas Negras, su presencia en Chiapas no fue solo un acto artístico, sino un gesto de cercanía con las causas sociales que impulsa la universidad.
Esa noche, acompañado por su grupo de percusiones, guitarra flamenca y un mariachi que sorprendió a más de uno, el cantaor hizo vibrar a los asistentes con piezas icónicas como el bolero “Lágrimas Negras”, la ranchera “Como quien pierde una estrella” y otros temas que conmovieron al público desde las primeras notas. Entre aplausos, palmas y silencios contenidos, El Cigala tejió una conexión íntima con la audiencia, como si cada canción fuera una confidencia compartida.
Pero el compromiso de Diego El Cigala con la UNACH no terminó en el escenario. Antes del concierto, visitó las instalaciones del Comedor Universitario, ubicado en el Campus I, donde convivió con estudiantes de distintas unidades académicas. Rodeado por jóvenes que lo recibieron entre sonrisas y admiración, el artista los animó a “seguir sus sueños con esfuerzo y pasión”, reconociendo en ellos a las nuevas generaciones que construirán el mañana.
En ese mismo encuentro, expresó su intención de apoyar de forma permanente el proyecto de comedores, ofreciendo incluso su apadrinamiento a estudiantes mediante becas alimentarias. Su gesto fue más que simbólico: fue un acto de fe en el poder de la educación y en el compromiso social de la cultura.
El concierto, más que un espectáculo, fue un tributo a la solidaridad universitaria y al trabajo que la UNACH realiza para garantizar que ningún estudiante abandone sus estudios por falta de alimento. En palabras del rector, “la universidad es más que aulas y libros; es también un espacio donde la dignidad de los estudiantes se protege y se honra”.
La presencia de Diego El Cigala, con su arte y su generosidad, convirtió esa noche en un momento que quedará inscrito en la memoria colectiva de la universidad. Un recordatorio de que la música, cuando se une con el compromiso, puede ser también una forma de construir futuro.
Texto: Redacción Gaceta
Imágenes: UNACH
La Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) se convirtió en un escenario de celebración del conocimiento y la creatividad, donde estudiantes de esta disciplina demostraron que la innovación puede florecer al reencontrarse con las raíces de la tradición. Bajo la guía del Docente-Investigador Hugo Alejandro Guillén Trujillo, los jóvenes participaron en un proyecto emocionante y propositivo dentro de la asignatura "Tecnologías Aplicadas al Diseño Sustentable", elaborando bloques de adobe con paja mediante un proceso artesanal que fusiona técnicas ancestrales con enfoques sustentables modernos.
El profesor Guillén Trujillo, impulsor de esta iniciativa, expresó con entusiasmo: "Estamos formando profesionales que entiendan que la verdadera innovación a veces está en mirar atrás, en rescatar lo mejor de nuestras tradiciones constructivas". Inspirados por estas palabras, los estudiantes se sumergieron en una experiencia práctica que les permitió experimentar con mezclas de tierra, paja y otros materiales naturales, dando vida a bloques ecológicos con propiedades térmicas superiores. Estos bloques no son solo un ejercicio académico, sino que serán utilizados en un proyecto real de mejora comunitaria, marcando un hito en la formación de los futuros arquitectos.
Esta iniciativa destaca por su impacto en múltiples niveles. Al reducir la huella de carbono en la construcción, el proyecto contribuye a combatir el cambio climático, demostrando que las soluciones sostenibles pueden ser efectivas y accesibles. Además, rescata saberes ancestrales que, analizados bajo el lente de la ciencia actual, revelan un valor práctico y relevante para enfrentar los retos contemporáneos. Los bloques de adobe, con su capacidad para regular la temperatura de manera natural, se presentan como una alternativa prometedora para comunidades rurales, ofreciendo un modelo de construcción que respeta el entorno.
El proceso de creación de estos bloques también permitió a los estudiantes prepararse en técnicas bioclimáticas que serán un distintivo en su ejercicio profesional. Esta experiencia los posiciona como agentes de cambio capaces de diseñar soluciones innovadoras y accesibles, pensadas para atender las necesidades de las comunidades más vulnerables de Chiapas y más allá. La combinación de tradición y modernidad en este proyecto refleja el espíritu de una universidad que mira hacia el futuro sin olvidar su legado cultural.
Con esta iniciativa, la Facultad de Arquitectura de la UNACH reafirma su compromiso con la formación de profesionales que integran la sostenibilidad en su práctica diaria, celebrando el potencial de las técnicas ancestrales para construir un futuro más verde. Un reconocimiento especial se extiende al Docente-Investigador Hugo Alejandro Guillén Trujillo, así como a los estudiantes y colaboradores que hicieron posible este proyecto, consolidando a la UNACH como un faro de innovación y compromiso social en el ámbito de la arquitectura sostenible.
Texto: Claudia I. González Farrera
Imágenes: Facultad de Ingeniería Civil UNACH
El proyecto "SABINAL [QUITSTIM’BAK]: Una propuesta de reactivación urbana y participación colectiva", desarrollado por un equipo de egresados de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), ha sido reconocido como una Propuesta Destacada en la sexta edición del Premio Internacional Félix Candela “INJERTO”. Este concurso de arquitectura, convocado por el Instituto Español de Arquitectura (IESARQ), se centró en la reflexión sobre la ciudad como construcción social y la representación de la sociedad.
Innovación y Enfoque del Proyecto
El proyecto "SABINAL [QUITSTIM’BAK]" propone una relectura crítica del Río Sabinal, considerándolo como una infraestructura colectiva y la columna vertebral del paisaje urbano de Tuxtla Gutiérrez. La iniciativa busca reconectar a la ciudad con su memoria natural y su potencial comunitario, preguntándose si la forma actual de nuestras ciudades realmente responde a nuestra voluntad colectiva.
La propuesta se basa en cuatro estrategias clave:
Elementos clave del proyecto incluyen la visión del río como un elemento poético, ecológico y urbano; la incorporación de imaginarios ciudadanos como base del diseño; y la presentación de una propuesta conceptual a nivel internacional. Este trabajo demuestra que la construcción de la ciudad es una tarea compartida, y que el futuro urbano debe surgir del diálogo, el territorio y la memoria. "El Sabinal no solo es un río, es tejido, es futuro", afirman los creadores.
Equipo Destacado de Egresados UNACH
El equipo detrás de esta notable propuesta está conformado por egresados de la UNACH (Generación 2022):
Este reconocimiento internacional subraya el talento y la visión de los egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNACH, poniendo en alto el nombre de la institución en el ámbito global.
Para conocer más detalles del proyecto, puedes consultar la publicación PFC en: https://bit.ly/PropuestDestacadaSabina
Texto: Yadira Fontes Garcìa.
Imágenes: Facultad de Arquitectura UNACH
El Campus VIII-Comitán de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) se vistió de letras y emociones el pasado 13 de mayo de 2025, con el lanzamiento de "Todavía estoy aquí", una novela escrita por la estudiante de Contaduría de este campus, Ana Paula Palacios Figueroa. Esta obra, que explora con sensibilidad la depresión y la resiliencia humana, marcó un momento emotivo en la comunidad universitaria, celebrando el poder del arte como un vehículo para la reflexión y el acompañamiento emocional.
"Todavía estoy aquí" se presenta como un testimonio literario que aborda la salud mental desde la perspectiva de una joven vulnerable que encuentra el camino hacia la superación. La autora, Ana Paula Palacios Figueroa, describe su creación como "un abrazo en palabras", un refugio literario diseñado para acompañar a quienes enfrentan dificultades emocionales. Con esta obra, la estudiante no solo demuestra su talento narrativo, sino que también aporta una herramienta valiosa de sensibilización en un tema tan crucial como el bienestar emocional, resonando con lectores dentro y fuera del campus.
La Directora del Campus VIII-Comitán, Fanny Abarca, no ocultó su entusiasmo al reconocer el talento de Palacios, destacando el compromiso institucional de la UNACH por fomentar el arte y las expresiones creativas entre su comunidad estudiantil. Este apoyo refleja la visión de una universidad que apuesta por el desarrollo integral de sus estudiantes, brindándoles espacios para que sus voces sean escuchadas y sus ideas florezcan, consolidando un entorno donde el arte y la academia se entrelazan con armonía.
El lanzamiento de esta novela no solo celebra el logro de una estudiante que equilibra su formación en Contaduría con su pasión literaria, sino que también reafirma el liderazgo de la UNACH en la promoción de la cultura y la educación integral en Chiapas. A través de iniciativas como esta, la universidad se posiciona como un espacio vibrante que impulsa el desarrollo personal y profesional de su comunidad, demostrando que el talento chiapaneco tiene mucho que ofrecer al mundo.
Con "Todavía estoy aquí", la UNACH y su comunidad celebran un capítulo más en su historia de impacto cultural, abriendo las puertas a nuevas narrativas que inspiran y transforman. Un reconocimiento especial se extiende a Ana Paula Palacios Figueroa, cuyo trabajo literario ilumina el camino hacia una mayor conciencia sobre la salud mental, y a todos los que, desde el Campus VIII-Comitán, hicieron posible este momento de orgullo universitario.
Texto: Claudia I. González Farrera
Imágenes: UNACH Campus VIII-Comitán
Disponible en formato digital:
El pasado 9 de mayo de 2025, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) se convirtió en un vibrante homenaje al pensamiento crítico y literario con la conferencia magistral "Los ensayos extraordinarios de Rosario Castellanos", parte de la prestigiosa Cátedra Rosario Castellanos Figueroa. Este evento iluminó el legado de una de las voces más influyentes de Chiapas, con la participación de la Dra. Andrea Reyes, especialista en la obra de la célebre escritora, quien compartió hallazgos que resuenan con fuerza en el ámbito cultural y académico.
La Dra. Reyes reveló un tesoro intelectual durante su intervención: el descubrimiento de 334 ensayos inéditos de Castellanos, encontrados durante su doctorado en la Universidad de California (UCLA), muchos de ellos publicados originalmente en el periódico Excelsior. De los 515 ensayos conocidos, solo 200 se centran en temas literarios, mientras que el resto explora con profundidad la desigualdad social y política en México. Entre estos textos destaca un discurso feminista de 1971, excluido de antologías posteriores, donde Castellanos denunció con claridad: "Mientras un sexo decide sobre su cuerpo, el otro debe reservarlo para procesos ajenos a su voluntad", un llamado que sigue vigente y desafía a nuevas generaciones a reflexionar sobre la justicia social.
La Dra. Marisa Trejo Sirvent, moderadora del evento, celebró la multidimensionalidad de Castellanos, subrayando que su legado trasciende la literatura para posicionarla como una pensadora crítica y filósofa. Como parte de la jornada, se presentó la segunda edición de Mujer de palabras, una obra que rescata estos materiales periodísticos y reafirma la pertinencia de su pensamiento en el contexto actual, consolidando un espacio de diálogo intelectual que enriquece a la comunidad universitaria.
Este evento forma parte del programa académico permanente de la UNACH, un esfuerzo festivo que promueve el estudio de figuras intelectuales chiapanecas y su impacto a nivel nacional. En el contexto histórico, Rosario Castellanos (1925-1974), quien sirvió como embajadora de México en Israel desde 1971 hasta su fallecimiento, dejó una huella indeleble que investigaciones recientes, como las de la Dra. Reyes, han traído a la luz, rescatando su obra ensayística de un injusto olvido.
Con la Cátedra Rosario Castellanos Figueroa, la UNACH reafirma su compromiso con la preservación de la cultura y la educación integral, celebrando el legado de una figura que sigue inspirando. Un reconocimiento especial se extiende a las investigadoras, docentes y organizadores que hicieron posible esta jornada de exaltación cultural, consolidando a la universidad como un faro de conocimiento y memoria histórica en Chiapas.
Texto: Claudia I. González Farrera
Imágenes: UNACH
En un momento histórico que resuena con orgullo y celebración, nuestra universidad conmemora su jubileo de oro por medio siglo desde su fundación destacando una oferta académica diversificada que ilumina el camino del desarrollo estatal: dos especialidades tradicionales, diez especialidades médicas, diecinueve maestrías y tres doctorados, sumando un total de 34 programas de posgrado vigentes diseñados para formar profesionales especializados que enfrenten los desafíos más apremiantes de la sociedad chiapaneca.
Con una trayectoria que se consolida desde 1982 en la formación de posgraduados y un impulso significativo a partir de 2009, cuando sus programas recibieron el reconocimiento del CONAHCYT-SEP, la UNACH brilla como un pilar fundamental en el avance científico, humanístico y tecnológico del estado. Los frutos de esta labor se reflejan en el impacto regional de sus egresados y proyectos de investigación, que contribuyen activamente al diseño de políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida en Chiapas.
La Dirección General de Investigación y Posgrado, a través de la Dirección de Posgrado, ha elaborado un catálogo detallado de esta oferta educativa, un recurso festivo que pone al alcance de la sociedad la calidad reconocida de los programas de la universidad, resultado del esfuerzo coordinado de todas sus unidades académicas y la administración central. La formación de profesionales altamente capacitados a través de los posgrados se consolida como un pilar esencial para responder a los retos de la sociedad actual.
La UNACH ha fortalecido esta área con visión estratégica, aportando de manera significativa al desarrollo social, económico, político y cultural de Chiapas mediante el desempeño de sus egresados y el conocimiento generado por sus investigaciones. Este esfuerzo, celebrado en el marco de sus 50 años de fructífera trayectoria, reafirma a la máxima casa de estudios de Chiapas como un motor de progreso y un espacio de formación de alto nivel.
Con este catálogo y su compromiso inquebrantable, la UNACH invita a la comunidad a sumarse a esta celebración de medio siglo, reconociendo el talento y la dedicación que han hecho posible este camino de excelencia. Un reconocimiento especial se extiende a los docentes, investigadores y administrativos que han impulsado esta oferta educativa, consolidando a la universidad como un faro de desarrollo para Chiapas y más allá.
Para consultar la oferta de posgrados que ofrece esta casa de estudios consultar el siguiente enlace:
https://www.dgip.unach.mx/index.php/aspirantes#unidades-academicas
Texto: Yadira Fontes García
Imágenes: UNACH
La universidad del siglo XXI camina por un camino que abre nuevas posibilidades. Al igual que la teoría de los múltiples mundos en la mecánica cuántica, la educación superior está viviendo un momento clave, donde no solo se trata de adaptar tecnologías, sino de repensar por completo qué significa enseñar y aprender.
Este fue el hilo conductor de la cátedra “IA, las nuevas bifurcaciones en la docencia universitaria”, impartida por el Dr. Armando Euseda. Más que dar datos o definiciones, nos invitó a reflexionar como comunidad universitaria frente al vértigo de esta nueva era, la era de la Inteligencia Artificial.
Euseda plantea que estamos en un momento histórico decisivo. No es solo una moda o novedad, sino que tecnologías como los modelos de lenguaje (ChatGPT, Gemini, Claude, entre otros) han provocado una ruptura de paradigma en las aulas. Lo que antes llamábamos “educación normal” , el docente con su pizarrón, su clase magistral y un currículum lineal, se tambalea frente a un presente donde la IA no sólo responde, sino que propone, redacta, diseña e incluso acompaña.
¿Significa esto que el docente está en riesgo de desaparecer? No, para nada. En esta plática se destacó una idea alentadora, la capacidad del cerebro humano para hacer crítica, para sentir, para actuar con ética y creatividad, sigue siendo insustituible. El reto, entonces, no es competir con la inteligencia artificial, sino aprender a enseñar con ella.
Se habló del “cerebro de carbono”, es decir, nosotros frente al “cerebro de silicio” (las máquinas) y, lejos de verlos como enemigos, se nos invitó a entenderlos como complementarios, como el símbolo del yin y el yang, que nos recuerda que uno no existe sin el otro. La pregunta que quedó en el aire fue inquietante, ¿estamos educando para un mundo que ya no existe?
Durante la cátedra se resaltó la idea de que cada estudiante pueda aprender a su ritmo y según sus necesidades. Hace tiempo, un experto llamado Benjamin Bloom mostró que cuando un alumno recibe atención personalizada, como en una tutoría uno a uno, su aprendizaje mejora mucho.
Pero claro, eso no es fácil de lograr con grupos grandes. Ahora, con la inteligencia artificial, eso ya no suena tan imposible; podríamos tener tutores digitales para cada estudiante. Esto más que una amenaza es una gran oportunidad y todo dependerá de cómo la usemos, del tipo de diálogo que los docentes mantengan con sus alumnos y, sobre todo, de no olvidar que lo más valioso en la educación sigue siendo lo humano.
También se destacó que la experiencia del maestro es insustituible. Porque la IA no tiene contexto, no conoce la realidad de los estudiantes, no sabe sus historias, sus dificultades, sus logros ni la fuerza que implica estudiar en una universidad pública del sureste mexicano. La IA puede ampliar nuestra mente, sí, pero no puede reemplazar el alma del aula.
Al final, el doctor Francisco Cervantes Pérez, a quien se dedica la "Cátedra Universitaria de Inteligencia Artificial Plus", fue aún más allá. Habló de robotización, de la singularidad, de implantes, del “computronium” y de un futuro posible donde lo humano y lo artificial se fusionen. Pero su mensaje fue claro “la tecnología debe estar al servicio del bienestar colectivo, no solo del lucro”. La filosofía, la ética y las ciencias sociales tienen que acompañar este cambio, porque redefinir lo humano ya no es una posibilidad, es una urgencia.
Así que, en resumen, esta charla nos ayuda a entender mejor cómo está cambiando la forma en que aprendemos y enseñamos. El objetivo sigue siendo el mismo, formar personas con pensamiento crítico. Lo que cambia es que ahora contamos con nuevas herramientas, como la tecnología, para hacerlo de manera más dinámica y actual. Esto no significa que la labor docente termine, al contrario, se abre una nueva etapa, más moderna y acorde con los tiempos que vivimos.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imagen: IA