La Escuela de Estudios Agropecuarios Mezcalapa de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) será sede de la XII Feria Internacional del Libro UNACH 2025, programada para el 15 de octubre de 2025 a las 8:30 horas en Copainalá, Chiapas.
La edición en Mezcalapa facilitará un espacio para encuentros culturales, académicos y comunitarios, incluyendo presentaciones de escritores zoques de Copainalá, Tecpatán, Coapilla y Ocozocoautla de Espinosa.
El programa incorporará la difusión de investigaciones y publicaciones académicas elaboradas por docentes de la UNACH, fortaleciendo el intercambio de conocimiento.
La jornada incluirá expresiones artísticas como ritual zoque, danza folclórica, presentaciones musicales, exposición artesanal y gastronómica, con participación de estudiantes y grupos culturales.
Se habilitará un pabellón infantil con cuentos tradicionales y actividades lúdicas dirigidas a las y los niños de la región.
La iniciativa promueve la vinculación de la UNACH con las comunidades, extendiendo el alcance de la feria a zonas rurales de Chiapas.
La Escuela de Estudios Agropecuarios Mezcalapa reafirma su compromiso con la difusión cultural y educativa en el estado.
Con más de 50 años de trayectoria en formación académica, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) sigue destacándose por su contribución al desarrollo de Chiapas.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imágenes: Escuela de Estudios Agropecuarios Mezcalapa
La Secretaría de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria (SIRESU) de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) invita a la comunidad estudiantil a participar en la sesión informativa sobre el programa “Jóvenes Escribiendo el Futuro 2025-2”, impartida por la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez.
La transmisión en vivo tendrá lugar el 2 de octubre de 2025 a la 1:00 de la tarde, a través de la página oficial de SIRESU UNACH, ofreciendo detalles sobre el proceso de registro.
La sesión abordará información clave para becarios de continuidad y estudiantes de nuevo ingreso, facilitando el acceso a los requisitos y pasos del programa.
El evento permitirá resolver dudas y brindar acompañamiento a las y los jóvenes interesados en el apoyo económico que sostiene su trayectoria académica.
La UNACH promueve espacios que optimizan la difusión de oportunidades educativas para la comunidad estudiantil.
La iniciativa refuerza el vínculo entre la universidad y las instancias gubernamentales, beneficiando a los estudiantes chiapanecos.
La SIRESU reafirma su compromiso con la mejora de servicios que apoyan la permanencia en la educación superior.
Con más de 50 años de trayectoria en formación académica, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) sigue destacándose por su contribución al desarrollo de Chiapas.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imágenes: SIRESU
La Facultad de Ciencias Agrícolas, Campus IV-Huehuetán, de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) participó en el programa ‘Chiapas Puede’, enfocado en erradicar el analfabetismo y ampliar oportunidades para jóvenes y adultos.
El pasado 26 de septiembre de 2025, en el Barrio Calera del municipio de Motozintla, se aplicó el examen correspondiente, con el apoyo del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos (ICHEJA).
La Facultad de Ciencias Agrícolas contó con la asesoría de la docente-investigadora Imna Yolanda Trigueros Vázquez, quien colaboró activamente en la jornada.
La participación incluyó la aplicación de pruebas que evalúan competencias básicas, facilitando el acceso a la educación para diversos sectores de la población.
El programa permite a la UNACH contribuir al desarrollo educativo en comunidades rurales, fortaleciendo su vinculación con iniciativas estatales.
La colaboración con el ICHEJA resalta el rol de la universidad en proyectos que promueven la inclusión educativa en el estado.
La Facultad de Ciencias Agrícolas reafirma su compromiso con la formación académica y el apoyo a programas sociales en Chiapas.
Con más de 50 años de trayectoria en formación académica, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) sigue destacándose por su contribución al desarrollo de Chiapas.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imágenes: Facultad de Ciencias Agrícolas Huehuetán
La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través de la Secretaría de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria (SIRESU), realizó un taller de capacitación sobre el procedimiento PO-136-02, relacionado con el trámite de seguro facultativo.
Participaron responsables de diversas unidades académicas, quienes actualizaron sus conocimientos sobre lineamientos y procesos para agilizar el registro de estudiantes en este servicio.
El taller proporcionó herramientas prácticas que permiten a las áreas académicas gestionar de manera eficiente las solicitudes y trámites asociados al seguro facultativo.
El seguro facultativo ofrece servicios médicos que apoyan el cuidado de la salud y la continuidad académica de las y los estudiantes universitarios.
La capacitación incluyó simulaciones y ejemplos que facilitan la aplicación de los procedimientos en el día a día de las unidades académicas.
La iniciativa refuerza la vinculación entre la UNACH y sus unidades, optimizando la prestación de servicios a la comunidad estudiantil.
La SIRESU reafirma su rol en la mejora de procesos administrativos que benefician la formación integral de los estudiantes.
Con más de 50 años de trayectoria en formación académica, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) sigue destacándose por su contribución al desarrollo de Chiapas.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imágenes: SIRESU
La Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) inauguró la XLV Semana de Arquitectura en el marco de su 45 aniversario, reuniendo a estudiantes, docentes y especialistas para fortalecer la formación universitaria.
El director de la Facultad, Marco Antonio Moreno Maestro, dio la bienvenida durante la ceremonia inaugural y destacó las jornadas como espacios para reforzar habilidades y explorar nuevas áreas del conocimiento, seguida del corte de listón en el aula polifuncional “Guillermo Díaz Peña”.
Ayer, los asistentes participaron en una exposición de pintura dirigida por la maestra Patricia Mota Bravo, donde se presentaron obras de estudiantes que vinculan arquitectura con artes visuales.
El arquitecto Óscar Luis Hernández Nampulá impartió una charla sobre la relevancia arquitectónica e histórica de La Pila de Chiapa de Corzo, mientras que José Miguel Rivera González expuso sobre el Brutalismo y sus impactos en el diseño contemporáneo.
El arquitecto Antonio Nivón Santiago lideró un taller práctico de dibujo a mano alzada, abordando técnicas de sombreado y representación gráfica para la formación de los estudiantes.
La semana incluye espacios para el emprendimiento estudiantil, donde alumnos presentan proyectos y negocios, complementando su preparación académica con iniciativas creativas.
La Facultad de Arquitectura reafirma su compromiso con la formación de profesionistas críticos y creativos, alineándose con los objetivos institucionales de la UNACH.
Con más de 50 años de trayectoria en formación académica, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) sigue destacándose por su contribución al desarrollo de Chiapas.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imágenes: Kenia Ruiz Facultad de Arquitectura
El rector Oswaldo Chacón Rojas de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y el embajador de la República Árabe Saharaui Democrática, Mujtar Leboihi Emboiric, firmaron una carta de intención para definir mecanismos de colaboración hacia un Convenio General de Colaboración.
El acuerdo incluye acciones académicas como el intercambio de estudiantes, docentes y administrativos, iniciando con la recepción de estudiantes en la Licenciatura en Médico Cirujano de la Facultad de Medicina Humana “Dr. Manuel Velasco Suárez”, Campus II Tuxtla Gutiérrez.
Atestiguaron el encuentro la secretaria Académica, Susana Natarén Antonio; la secretaria General, María del Carmen Vázquez Velasco; la secretaria de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria, Mónica Guillén Sánchez; el abogado General, Rodolfo Guadalupe Lazos Balcázar; y la coordinadora General de Relaciones Interinstitucionales, Rocío Moreno Vidal.
La colaboración busca fortalecer la movilidad académica, facilitando experiencias internacionales para las y los miembros de la comunidad unachense.
El intercambio inicial se centra en la formación de profesionales en medicina, abriendo oportunidades para futuros proyectos conjuntos entre ambas instituciones.
El evento resaltó el interés de la UNACH por ampliar su vinculación internacional, promoviendo la diversidad cultural y académica.
La firma de la carta representa un paso hacia la consolidación de alianzas estratégicas que beneficien a la región de Chiapas.
Con más de 50 años de trayectoria en formación académica, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) sigue destacándose por su contribución al desarrollo educativo de Chiapas.
Texto: Redacción Gaceta
Imágenes: UNACH
La Facultad de Arquitectura del Campus I de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) invita a la comunidad universitaria y al público en general a participar en la 45 Semana de Arquitectura, que se llevará a cabo del 29 de septiembre al 1 de octubre.
Durante tres días, estudiantes, docentes y visitantes podrán disfrutar de un programa completo de encuentros académicos, actividades culturales y competencias deportivas, con el objetivo de fortalecer la formación integral de los futuros profesionales de la arquitectura y promover la convivencia universitaria.
La inauguración se realizó este lunes 29 de septiembre a las 10:00 horas, y la clausura tendrá lugar el miércoles 1 de octubre a las 19:30 horas, ambas en el Salón de Usos Múltiples “Arq. Guillermo Díaz Peña” de la Facultad de Arquitectura. Las actividades se desarrollarán diariamente a partir de las 8:00 a.m., ofreciendo a los asistentes diversas oportunidades de aprendizaje, interacción y recreación.
La Facultad de Arquitectura invita a toda la comunidad unachense a formar parte de esta celebración anual, que reafirma el compromiso de la UNACH con la excelencia académica, la cultura y el deporte, pilares fundamentales en la formación integral de sus estudiantes.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imágenes. Fac. Arquitectura Campus I.
Estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Facultad Maya de Estudios Agropecuarios del primer año de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) visitaron el 25 de septiembre de 2025 la UMA ‘Los Susurros’, dedicada a la conservación del mono saraguato.
Las Biológas Adriana Martín del Campo y Andrea Espinoza explicaron las condiciones necesarias para que una UMA se enfoque en el cuidado y rehabilitación de especies silvestres en peligro, como el mono saraguato y el mono araña.
Las biólogas señalaron que el tráfico ilegal constituye una causa principal de la categoría de riesgo de estas especies, destacando que la comercialización de crías implica la muerte de las madres y, en ocasiones, de toda la tropa.
Durante el recorrido, los estudiantes observaron los espacios diseñados según la especie y la edad de los primates, permitiendo un análisis de las condiciones de alojamiento en la UMA.
Las especialistas detallaron el comportamiento de los primates en cada etapa de su ciclo de vida, así como los requerimientos nutricionales adaptados a sus necesidades.
La UMA ‘Los Susurros’ se enfoca en la rehabilitación y reintroducción de estas especies a la vida silvestre, implementando entrenamientos específicos según su estado al llegar.
Las biólogas exhortaron a los estudiantes a difundir la necesidad de evitar la compra de especies silvestres en peligro, promoviendo la conservación de la fauna.
Con más de 50 años de trayectoria en formación académica, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) sigue destacándose por su contribución al desarrollo ambiental de Chiapas.
Texto: Redacción Gaceta
Imágenes: UNACH
La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través de la Secretaría de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria (SIRESU), llevó a cabo la 3ª Rodada Ciclista para conmemorar el Día Mundial Sin Automóvil.
A invitación de la institución, ciclistas realizaron un recorrido por la capital chiapaneca, iniciando en el monumento al libro, pasando por el parque 5 de mayo y retornando al punto de partida.
La titular de la SIRESU, Mónica Guillén Sánchez, acompañada del director del Indetux, Maximiliano García Betanzos, dio el banderazo de salida, reconociendo la participación de los ciclistas en la actividad.
Guillén Sánchez destacó el apoyo del rector Oswaldo Chacón Rojas para impulsar esta iniciativa, que promueve el uso de medios de transporte ecológicos como la bicicleta.
El recorrido permitió a las y los participantes disfrutar de un trayecto que fomenta la movilidad sostenible en el entorno urbano de Chiapas.
Al concluir, se entregaron reconocimientos a los clubes de ciclismo participantes, valorando su contribución a la promoción de actividades ecológicas.
El evento incluyó rifas y regalos sorpresa para quienes se registraron previamente, incentivando la participación en futuras iniciativas.
Con más de 50 años de trayectoria en formación académica, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) sigue destacándose por su contribución al desarrollo sostenible de Chiapas.
Texto: DCS UNACH
Imágenes: UNACH
El rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) Oswaldo Chacón Rojas invitó a reflexionar sobre la corresponsabilidad de las universidades ante lo que él describe como la “involución de las democracias”, según escribió en su artículo “Cultura de la democracia y educación superior”, publicado este lunes en el diario El Universal.
El texto subraya la importancia de las virtudes cívicas desde la Atenas clásica y retoma a Rousseau, quien en “El Emilio” destaca la necesidad de un programa educativo para la transición a una sociedad democrática, un principio que la Constitución mexicana obliga al Estado a promover.
Los pedagogos identifican a las universidades como el ámbito idóneo para arraigar valores cívicos en las juventudes que adquieren ciudadanía, aunque se reconoce un déficit en la cultura cívica que evidencia insuficiencias en las acciones actuales.
El artículo cuestiona qué se ha hecho y qué se ha omitido en la educación superior para sostener la democracia, señalando que las universidades priorizan la formación profesional sobre la educación cívica.
Se destacan problemas como la polarización, la intolerancia y la falta de diálogo que vive el mundo actual, sugiriendo que las universidades deben fomentar la crítica y la reflexión para contrarrestar la impunidad y el desapego por los valores democráticos.
En México, los esfuerzos por formación democrática en universidades han sido limitados, aunque la UNACH trabaja en una Cátedra prototipo sobre “Cultura de la democracia” para la ANUIES.
Experiencias internacionales, como “Educación cívica, legal y social” en Francia o “service learning” en Estados Unidos, proponen integrar actividades curriculares de vinculación comunitaria, un modelo que podría adaptarse en México.
La UNACH aboga por un plan nacional que vincule los planes curriculares con prácticas democráticas, promoviendo diálogo abierto y participación estudiantil en los asuntos públicos de la región.
Créditos de la nota
Texto: Gaceta UNACH
Imágenes: UNACH