Spanish English French

Gaceta impresa

Claudia González Farrera

Claudia González Farrera

 

Con el firme propósito de promover espacios universitarios más seguros, igualitarios y libres de violencia, la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), en colaboración con la Defensoría de los Derechos Humanos y Universitarios, ha organizado la conferencia “Violencia de Género, Acoso y Hostigamiento Sexual”, dirigida al personal docente de esta unidad académica.

 

Esta actividad, impulsada a través de la Comisión de Género y con el acompañamiento del Centro de Atención Psicopedagógica, se llevará a cabo el día de mañana martes 17 de junio a las 10:00 de la mañana en el auditorio de la Facultad. El objetivo principal es sensibilizar y brindar herramientas conceptuales y prácticas sobre estos temas que afectan profundamente el entorno educativo y social.

 

La conferencia busca generar una reflexión colectiva en torno a la prevención y atención de la violencia de género, así como del acoso y hostigamiento sexual, en el marco de una cultura institucional basada en el respeto, la equidad y la dignidad humana.

 

Desde la Universidad, se reconoce la importancia de fortalecer la conciencia y el compromiso del personal docente, pues son actores clave en la construcción de ambientes formativos más justos y empáticos.

 

La comunidad académica está cordialmente invitada a participar activamente en este espacio de diálogo y aprendizaje. Tu presencia es fundamental para seguir avanzando hacia una universidad donde todas las voces se escuchen y se respeten.

 


Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada.

Imagen: DDHU

 


Con el objetivo de fortalecer las competencias digitales, técnicas y creativas del estudiantado, la Facultad de Negocios C-IV en Tapachula de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) llevó a cabo el Curso de Modelado en 3D, del 2 al 10 de junio de 2025, en el marco del ciclo escolar enero-junio.



Esta actividad formativa estuvo dirigida a estudiantes del programa educativo de Ingeniería en Desarrollo y Tecnología de Software, quienes desarrollaron sus habilidades en los laboratorios de cómputo de la Facultad, espacios equipados para fomentar el aprendizaje aplicado.



Durante esta jornada académica, el doctor Gilibaldo Hernández Cruz, director de la Facultad, acompañó a los estudiantes y dirigió un mensaje motivador, resaltando que “los laboratorios son espacios para crear, para imaginar y para dar forma a sus ideas”. Esta visión resalta la importancia de brindar escenarios donde el conocimiento se traduzca en innovación.



El curso fue impartido por Ilinany Roblero Roblero, estudiante de octavo semestre, quien compartió sus conocimientos con entusiasmo y compromiso. Su participación como instructora reafirma el valor del talento estudiantil como motor del crecimiento académico dentro de la comunidad universitaria. A través de su experiencia, demostró que aprender también implica enseñar, compartir y construir colectivamente.



La iniciativa fue organizada por la Academia de Software y Tratamiento de la Información, presidida por el doctor Christian M. Castillo Estrada, en coordinación con el maestro René S. Rivera Roblero, coordinador de la carrera. Ambos impulsan acciones que permitan a las y los alumnos crecer más allá del aula tradicional, mediante actividades que promuevan la colaboración, el pensamiento crítico y la innovación tecnológica.



Desde la Facultad de Negocios, se continúa trabajando con convicción para generar oportunidades de aprendizaje que transformen e inspiren, fortaleciendo así la preparación profesional de quienes asumirán los desafíos del futuro.



Esta experiencia no solo enriqueció las competencias técnicas de los participantes, sino que también fomentó el liderazgo y la responsabilidad social, valores esenciales que la UNACH promueve bajo su lema: “Por la conciencia de la necesidad de servir”.



Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada

Imágenes: Facultad de Negocios campus IV

Como parte del trabajo colaborativo entre el gobierno estatal y las instituciones de educación superior, se llevó a cabo la entrega oficial de cuadernillos a estudiantes universitarios de la Escuela de Lenguas Tapachula, que realizan su servicio social en el marco del Programa de Alfabetización Chiapas Puede, iniciativa impulsada por el Gobierno del Estado con el objetivo de reducir el rezago educativo en la entidad.


Este acto corresponde al periodo junio-julio de 2025 y busca dotar de material didáctico a las y los jóvenes de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) que, a través de su compromiso social, se suman a esta estrategia estatal para llevar educación básica a personas jóvenes y adultas que aún no han tenido acceso a la alfabetización.



La entrega de cuadernillos representa una herramienta clave para fortalecer el acompañamiento educativo que brindan los universitarios en comunidades con alta marginación. Con este apoyo, se les facilita la planeación e impartición de clases, adaptadas a las necesidades reales de sus educandos.



Cabe destacar que la participación de la UNACH en el Programa Chiapas Puede reafirmar la vocación social de la universidad y su papel activo en los procesos de transformación comunitaria, apostando por una educación cercana, inclusiva y con sentido humano.



Los cuadernillos entregados no solo representan un recurso pedagógico, sino también un reconocimiento al esfuerzo y compromiso de los estudiantes que, desde su servicio social, contribuyen directamente a mejorar las condiciones de vida de los chiapanecos a través de la educación.



Con acciones como esta, el Programa Chiapas Puede continúa consolidándose como una política pública integral, que une a instituciones, autoridades y sociedad civil en un objetivo común, que en Chiapas, todas y todos puedan aprender a leer y escribir.

 


Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada

Imágenes: Escuela de Lenguas Tuxtla.

 

 

 

La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) participó en una reunión preparatoria celebrada en las instalaciones del Colegio de Ingenieros Civiles de Chiapas (CICCH), con motivo de los 60 años de la carrera de Ingeniería Civil en Chiapas y del propio CICCH, según información compartida a través de canales institucionales.

 

La UNACH estuvo representada por destacados académicos: el Dr. José Luis Pérez Díaz, el Mtro. Julio Cosme Pola Velázquez, el Mtro. Sergio Domínguez Téllez y el Mtro. Julio César Villatoro Aguilar, quienes se sumaron a la delegación del CICCH, integrada por el Ing. Francisco Javier Calvo Alegría, el Ing. José Luis Gómez Ochoa, el Ing. Rafael Eugenio Zarazúa Espino y el Ing. Romeo Palacios Suárez.

 

Este encuentro marca el inicio de las actividades rumbo al Congreso Académico 2025, que conmemorará seis décadas de contribuciones académicas, técnicas y profesionales al desarrollo de la ingeniería civil en la entidad, fortaleciendo la colaboración entre ambas instituciones.

 

La Benemérita UNACH reafirma su compromiso con la excelencia educativa y la vinculación con sectores estratégicos, contribuyendo al progreso de Chiapas a través de iniciativas que promueven el conocimiento y la historia de la ingeniería civil.


Texto: Claudia I. González Farrera
Imágenes: UNACH

 

 

La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) comunica a las y los aspirantes a sus licenciaturas presenciales que el examen de ingreso para el ciclo escolar 2025-2026 se llevará a cabo del 16 al 19 de junio de 2025, según información compartida a través de canales institucionales.

 

Entre los requisitos para realizar el examen, se incluyen contar con equipo de cómputo con conexión estable a internet, acceder al portal aspirantes.unach.mx y utilizar las credenciales (usuario y contraseña) generadas durante el registro.

 

La Benemérita UNACH recomienda a la y los aspirantes verificar el día y horario específico asignado en su ficha y realizar una prueba técnica previa para asegurar el correcto funcionamiento del equipo, promoviendo un proceso ordenado y eficiente.

 

La Benemérita UNACH reafirma su compromiso con la transparencia y la equidad en sus procesos de admisión, garantizando oportunidades de acceso a la educación superior para los jóvenes chiapanecos, y pone a disposición del Departamento de Admisiones para dudas o aclaraciones en Chiapas.



Texto: Claudia I. González Farrera
Imágenes: UNACH

En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas reafirmó su compromiso con la sustentabilidad mediante la realización del “Taller experimental del procesamiento de celulosa para la elaboración de papel artesanal”, dirigido a enlaces ambientales de las distintas unidades académicas del Campus IV.

 

La actividad fue organizada por la Secretaria de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria UNACH (SIRESU), en coordinación con las extensiones SIRESU Istmo-Costa y Soconusco, así como con el área de gestión ambiental y el Centro de Investigación de los Sistemas Costeros y Continentales, donde también se llevó a cabo el evento el pasado viernes 13 de junio de 2025.

 

El taller estuvo a cargo del maestro Isaí Hernández Santos y la maestra Andrea Espinoza Toledo, quienes compartieron con las y los participantes conocimientos teóricos y prácticos sobre técnicas sustentables para el reciclaje y la reutilización de materiales celulósicos, promoviendo así una cultura ambiental responsable y creativa.

 

Además de contribuir al cuidado del entorno, esta experiencia fortaleció las habilidades de los enlaces ambientales, quienes representan una pieza clave en la promoción de acciones ecológicas dentro de sus respectivas facultades e institutos. En un contexto global donde la gestión de residuos es un desafío urgente, esta capacitación representa un paso más hacia la consolidación de una comunidad universitaria activa, consciente y comprometida con la sustentabilidad y la innovación ambiental.

 

Con este tipo de iniciativas, la UNACH continúa generando espacios de aprendizaje significativo que conectan la ciencia, el arte y la responsabilidad social en beneficio del presente y del futuro de Chiapas.

 


Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada

Imágenes: SIRESU Istmo-Costa y Soconusco

 

La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través de la Coordinación General de Salud y la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas (FCFM), invita a su comunidad académica y administrativa al taller "Salud mental: autocuidado con técnicas cognitivo-conductuales y mindfulness", a realizarse el miércoles 18 de junio de 2025, según información compartida a través de canales institucionales.

 

El taller, impartido por el Dr. Gerardo Chávez Gómez, especialista en Psicoterapia Cognitivo-Conductual y Mindfulness en Contextos de Salud, se llevará a cabo de 11:00 a 13:00 horas en la Sala de Usos Múltiples de la FCFM, ofreciendo herramientas prácticas para el manejo del estrés y el bienestar emocional.

 

El evento busca reforzar la importancia del autocuidado en el ámbito universitario, proporcionando a la y los participantes recursos para mejorar su salud mental y contribuir a entornos más saludables dentro de la Benemérita UNACH.

 

La Benemérita UNACH reafirma su compromiso con la formación integral y el desarrollo personal y profesional de su comunidad, invitando a consultar mayores informes con la Coordinación General de Salud UNACH o la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas en Chiapas.


Texto: Claudia I. González Farrera
Imágenes: UNACH

En las últimas dos décadas, las redes sociales han transformado radicalmente la forma en que los jóvenes se comunican, se informan y se relacionan. Plataformas como Instagram, TikTok, Facebook y Snapchat se han convertido en parte integral de su vida diaria.

La autoimagen y la autoestima, aspectos clave en la construcción de la identidad en la adolescencia y juventud, se ven profundamente influenciadas por la dinámica de estas plataformas digitales.

En la era digital, las redes sociales se han convertido en una herramienta omnipresente en la vida de los jóvenes. Plataformas como Instagram, TikTok y Snapchat permiten una conexión constante, pero también han introducido nuevos desafíos relacionados con la autoimagen y la autoestima.

 

Comparación social y validación externa.

 

Las redes sociales fomentan una cultura de comparación constante. Los usuarios suelen compartir momentos idealizados de sus vidas, lo que puede llevar a otros a comparar sus experiencias y apariencia con estas representaciones filtradas. Esta comparación puede generar sentimientos de insuficiencia y disminuir la autoestima. Además, la búsqueda de validación a través de "me gusta" y comentarios puede hacer que los jóvenes dependan de la aprobación externa para sentirse valorados.

 

Distorsión de la imagen corporal.

 

La exposición a imágenes editadas y estándares de belleza poco realistas en las redes sociales puede afectar negativamente la imagen corporal de los adolescentes. Esta presión por cumplir con ideales estéticos puede llevar a insatisfacción con el propio cuerpo y, en casos extremos, a trastornos alimentarios y problemas de salud mental.

Ciberacoso y su impacto emocional.

 

El ciberacoso es otro fenómeno preocupante en el entorno digital. Comentarios negativos, burlas y ataques personales pueden tener efectos devastadores en la autoestima de los jóvenes. La posibilidad de recibir críticas en cualquier momento y lugar aumenta la vulnerabilidad emocional de los adolescentes, afectando su confianza y bienestar general.

Soledad y aislamiento social.

 

A pesar de estar constantemente conectados, muchos jóvenes experimentan sentimientos de soledad. La interacción en línea no siempre reemplaza las relaciones cara a cara, y la dependencia de las redes sociales puede disminuir la calidad de las interacciones sociales reales. Este aislamiento puede contribuir a una disminución de la autoestima y a problemas de salud mental.

Estadísticas relevantes.

 

Más del 32% de los jóvenes asegura tener problemas de autoestima relacionados con el uso de las redes sociales, más del 27% de los adolescentes ha sido víctima de ciberacoso, y cerca del 35% enfrenta riesgo de 'grooming, el 34,6% de los jóvenes entre 18 y 24 años sufre soledad no deseada, a pesar de su constante conexión en redes sociales.

Las redes sociales, si bien ofrecen oportunidades de conexión y expresión, también presentan riesgos significativos para la autoimagen y autoestima de los jóvenes. Es esencial fomentar un uso consciente y equilibrado de estas plataformas.

 

Texto. Ricardo Montoya López

Fotografía. Portal Cuídate plus

Desde lo salones y la academia de nuestra universidad se celebra un nuevo avance en la formación e investigación arquitectónica con el desarrollo del Módulo Experimental y Didáctico de Evaluación Térmica para la Innovación de Materiales de Construcción en Entorno Real (MEDETIC), un prototipo diseñado por el Dr. Gabriel Castañeda Nolasco. Este laboratorio vivo se erige como un puente entre la educación, la investigación y el desarrollo sustentable, promoviendo una arquitectura que dialogue con el entorno y responda a las demandas del cambio climático.

 

El MEDETIC, descrito como un "objeto arquitectónico de estructura estable y flexible", permite rotar 360 grados para evaluar su desempeño en diferentes orientaciones, incorporando una "envolvente intercambiable" compuesta por paneles modulares en paredes, techos, pisos, puertas y ventanas. Su objetivo práctico es optimizar la relación entre el diseño arquitectónico y las condiciones climáticas, facilitando la generación de datos empíricos sobre transferencia de calor, eficiencia energética y comportamiento térmico de materiales, un esfuerzo que busca reducir la liberación de CO2 y fomentar la innovación en la construcción sustentable.

 

Desde su faceta técnica, el prototipo impulsa estudios avanzados que integran los principios de la arquitectura bioclimática, permitiendo el desarrollo de materiales adaptados a condiciones locales y su integración en la economía circular. Pedagógicamente, se convierte en una herramienta didáctica que fomenta el principio de "aprender haciendo", donde los estudiantes experimentan los efectos de la trayectoria solar, la ventilación y la eficiencia térmica, explorando materiales regionales para fortalecer su formación profesional en sostenibilidad.

 

Construido por estudiantes del 6º semestre en el taller de desarrollo tecnológico del COCOVI y el Laboratorio Nacional de Vivienda, bajo la coordinación de los docentes Gabriel Castañeda Nolasco y Miguel Ángel Gómez Cundapí, el MEDETIC se posiciona como un espacio de experimentación tangible que fortalece la conciencia sobre la necesidad de integrar el diseño arquitectónico con las condiciones climáticas locales, un desafío que el texto académico identifica como crucial en la formación actual.

 

La UNACH reafirma con este prototipo su compromiso con una arquitectura "social y ambientalmente correcta", promoviendo soluciones que optimicen recursos energéticos y minimicen el impacto ambiental. Para los interesados en profundizar en los detalles técnicos y epistemológicos del MEDETIC, el texto completo está disponible para descarga en la edición digital de esta Gaceta Universitaria. Un reconocimiento especial se extiende al Dr. Gabriel Castañeda Nolasco y a todos los estudiantes y docentes que han hecho posible este proyecto, consolidando a la universidad como un faro de innovación y sostenibilidad.

 

Leer el texto completo en el siguiente QR

Texto: Redacción Gaceta

Imágenes: UNACH

El pasado 13 de mayo de 2025, la Facultad de Contaduría y Administración, Campus I, de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) se convirtió en el epicentro de la creatividad tecnológica con la realización de la 16ª EXPO SOFTEC 2025. Este evento anual, que reunió a estudiantes, docentes, investigadores, empresarios y expertos, celebró el talento emergente de la comunidad universitaria al exhibir proyectos integradores desarrollados a lo largo del ciclo escolar, marcando un hito en la vinculación entre la educación superior y el sector productivo.

 

La exposición destacó por presentar los proyectos de investigación y aplicación tecnológica más sobresalientes, elaborados por los alumnos de las Licenciaturas en Sistemas Computacionales e Ingeniería en Desarrollo y Tecnologías de Software, bajo la guía de sus profesores. Estas propuestas no solo reflejan el dominio técnico adquirido, sino también el desarrollo de competencias colaborativas, personales y de innovación, consolidando un espacio donde la juventud chiapaneca brilla con ideas transformadoras.

 

Entre las propuestas que iluminaron la jornada se encontraron joyas como la Sombrilla solar, un diseño ingenioso que aprovecha la energía solar para cargar dispositivos electrónicos, resistente a la intemperie y pensado para zonas con alta exposición al sol, demostrando un enfoque práctico y sostenible. Otro proyecto destacado fue el Cobox, un bote clasificador inteligente de basura que separa residuos en tres categorías –metales, orgánicos y papel–, aportando soluciones ecológicas al manejo de desechos. También brilló el Bastón para personas con debilidad visual, equipado con inteligencia artificial para facilitar la movilidad, y el Aquadrón, un alimentador autónomo de peces controlado mediante una aplicación móvil, dirigido al sector acuícola con un impacto directo en la productividad local.

 

La jornada se abrió con un mensaje festivo de bienvenida del Dr. Daniel Hernández Cruz, Director de la Facultad, y la Dra. Susana Sosa Silva, Directora General de Marca UNACH, quienes destacaron la relevancia de fortalecer los lazos entre la academia, la tecnología y el sector productivo, marcando el tono de una celebración del conocimiento. El programa incluyó la Conferencia Magistral "Talento e Innovación: El perfil profesional que las empresas del futuro necesitan", impartida por el Dr. Walter Enrique Pérez Castillejos, Director General de MW Consultores de México, quien compartió valiosas perspectivas sobre las demandas del mercado laboral. Además, la Mesa de diálogo con expertos, moderada por el Mtro. Alejandro Conde Escaroz, analizó con entusiasmo los retos del entorno laboral actual, enriqueciendo el intercambio de ideas.

 

Con cifras que reflejan el éxito del evento, la 16ª EXPO SOFTEC 2025 presentó 69 proyectos, contó con la participación de 247 estudiantes (26% mujeres y 74% hombres), involucró a 15 docentes asesores y 32 evaluadores externos, y dejó como resultado 31 carteles e infografías que resumen el esfuerzo del semestre. La ceremonia de premiación coronó la jornada, destacando equipos como 2K, 4M y 9M, entre otros, cuyos proyectos fueron reconocidos por su excelencia.

 

Este evento reafirma el compromiso de la UNACH con la formación integral, la innovación y la vinculación con la sociedad, consolidándose como una plataforma vibrante para el impulso del talento chiapaneco en el ámbito tecnológico. Un reconocimiento especial se extiende al Dr. Juan José Tevera Mandujano, Coordinador de las Licenciaturas involucradas, así como a todos los docentes, estudiantes y colaboradores que hicieron de esta edición un éxito resonante, celebrando el espíritu innovador que define a la universidad.

 

 

 

Texto: Claudia I. González Farrera
Imágenes: UNACH