Spanish English French
Claudia González Farrera

Claudia González Farrera

En una sesión plenaria histórica, el Consejo Universitario de la UNACH aprobó la creación de una nueva extensión de la Facultad de Humanidades, Campus VI, en el municipio de Berriozábal, la cual dará inicio a sus actividades académicas en el ciclo escolar agosto-diciembre de 2025. Esta decisión estratégica forma parte del plan de la universidad para ampliar su cobertura educativa y fortalecer su presencia en diversas regiones de Chiapas.

 

La UNACH, recientemente designada como "Benemérita", también votó a favor de la apertura de dos nuevas licenciaturas en la Facultad de Ciencias Administrativas, Campus VIII, en Comitán: Gestión Turística y Agronegocios. Adicionalmente, se aprobó la actualización del plan de estudios de la Licenciatura en Comercio Internacional, que se imparte en la Facultad de Ciencias de la Administración, Campus IV, en Tapachula.

 

Justificación Académica y Compromiso con el Desarrollo Regional

Las resoluciones del Consejo Universitario están alineadas con los objetivos del Plan de Desarrollo Institucional de la UNACH, que busca una expansión de la matrícula pertinente y con un enfoque en las necesidades sociales y económicas del estado. La nueva extensión en Berriozábal y las carreras en Comitán responden a un análisis demográfico y productivo, identificando áreas de oportunidad para la formación de profesionales que puedan incidir directamente en el desarrollo de la región. La Licenciatura en Gestión Turística se orienta a capitalizar el potencial del turismo en la región de los Altos de Chiapas y Comitán, mientras que la Licenciatura en Agronegocios busca modernizar y fortalecer el sector agropecuario, crucial para la economía local.

 

El rector de la UNACH y presidente del Consejo Universitario, Dr. Oswaldo Chacón Rojas, dirigió la sesión celebrada a través de una plataforma digital. En su mensaje, subrayó que estas decisiones son una respuesta a la necesidad de adecuar la institución a un mundo en constante y vertiginoso cambio. "La comunidad universitaria trabaja arduamente para ser exitosa en este nuevo contexto, haciendo honor a la reciente designación como benemérita," afirmó.

 

Visión de Futuro y Expansión Sostenible

El rector Chacón Rojas reiteró que el crecimiento de la UNACH no solo se mide en número de estudiantes, sino en la calidad de los programas académicos y su pertinencia. Estas acciones buscan cumplir con las metas de expansión de la oferta educativa, asegurando que más jóvenes en Chiapas tengan acceso a la educación superior de calidad. La nueva sede y los nuevos programas operarán respetando los lineamientos académicos, administrativos y financieros institucionales para garantizar el cumplimiento de los más altos estándares de calidad educativa.

 

La secretaria General y secretaria del Consejo Universitario, María del Carmen Vázquez Velasco, respaldó el trabajo realizado en cada una de las sedes para alcanzar estas metas, que contribuyen a la misión de la universidad de servir a Chiapas y al país.

 

Texto: Yadira Fontes G.

Imágenes: UNACH DCS

 

En un mundo donde la calidad educativa se ha convertido en la llave que abre puertas y crea oportunidades, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas ha dado un paso significativo para situarse entre las mejores. El pasado 4 de agosto, desde Nueva Zelanda, llegó la notificación que confirma a la UNACH como parte del selecto Foro Mundial de Instituciones Certificadas y la acredita con la certificación ISO 21001, un estándar internacional diseñado específicamente para organizaciones educativas. No es un título más, es un reconocimiento que habla de compromiso, de visión y de una manera distinta de hacer universidad.



Obtener la ISO 21001 significa que la UNACH cumple con un modelo de gestión educativa de clase mundial, alineado a más del 90% con los criterios del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior. Y no es casualidad que este logro haya sido posible. A diferencia de la ISO 9001, que evalúa sistemas de gestión de calidad de manera general, la ISO 21001 profundiza en aspectos esenciales de la educación, pertinencia de los planes de estudio, diseño curricular colaborativo, enseñanza significativa y un profesorado capaz de motivar y formar ciudadanos íntegros.



Al respecto el rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas, Oswaldo Chacón Rojas, ha señalado que este proyecto es el “modelo más grande y ambicioso” que se haya implementado, evaluando 65 procesos institucionales que van desde el ingreso hasta el egreso del estudiante. Y lo más valioso, su propósito central es la formación de “gente de bien”, alejándose de la idea de que las universidades son solo “fábricas de grados” para asumir su responsabilidad como formadoras de personas comprometidas con su entorno.



Este reconocimiento también mira hacia el futuro. La norma ISO 21001 se conecta con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, incorpora principios de sustentabilidad, cuidado ambiental y diversidad, y armoniza con los sistemas de evaluación tanto nacionales como internacionales. Podríamos decir que esta certificación es, en cierto sentido, una “cédula profesional” global para el sistema de gestión de la UNACH, con reconocimiento y visibilidad en todo el mundo.



Pero lo que realmente enriquece este logro es su origen, Chiapas. Un estado que, por años, ha enfrentado grandes desafíos en el acceso y la cobertura de la educación superior. Que desde aquí surja una universidad que cumple con los más altos estándares internacionales no solo nos llena de orgullo, sino que envía un mensaje claro, la calidad y la excelencia no son exclusivas de las grandes ciudades. Son el fruto del esfuerzo colectivo, de la visión institucional y de la convicción de hacer siempre lo correcto.



Este logro compromete a la UNACH a continuar elevando sus estándares y a seguir acreditando sus programas educativos. Pero más allá de los números y reconocimientos, esta certificación nos recuerda una verdad esencial: cuando una institución cree en su gente y construye con visión de futuro, puede trascender fronteras y transformar realidades. La UNACH no solo ha alcanzado un estándar internacional, ha demostrado que en Chiapas también se puede liderar en calidad educativa. Y esa historia merece ser contada, celebrada y compartida con orgullo.

 

 

 

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada

Imagen: DCS

La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), en el marco de sus 50 años de actividades académicas, celebra la 12ª Feria Internacional del Libro, que se llevará a cabo del 13 al 17 de octubre de 2025 en 5 sedes (Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de las Casas, Comitán, Catazajá y Tapachula).

 

Este evento, consolidado como uno de los más importantes del sureste de México, se ha convertido en un espacio esencial para promover la lectura, la literatura y el conocimiento entre la comunidad universitaria y la sociedad chiapaneca.

 

En la presentación el secretario académico de la Universidad, Florentino Pérez Pérez, destacó la relevancia de la feria como punto de encuentro entre escritores, editores y lectores y enfatizó la vigencia del libro frente a los avances tecnológicos, recordando que, a diferencia de otros formatos que desaparecieron con el tiempo, el libro permanece como un pilar del conocimiento y del pensamiento crítico.

 

Cabe destacar que en esta edición de la Feria se rendirá homenaje a la escritora Rosario Castellanos, en el marco del centenario de su natalicio, y contará con la participación especial de Guatemala como país invitado de honor.

 

Como parte de las actividades, se realizará el coloquio “100 años de Rosario Castellanos: Palabra, Pensamiento y Legado”, que reunirá más de 30 ensayos enviados desde España, México y Estados Unidos.

 

Asimismo, la Universidad de San Carlos de Guatemala ofrecerá presentaciones culturales con ballet y marimba de conciertos. El pabellón infantil estará dedicado a despertar el gusto por la lectura en los niños, mediante talleres creativos y la participación de cuentacuentos reconocidos a nivel nacional e internacional. Además

 

Después de 12 años consecutivos, nuestra universidad abre nuevamente sus puertas para celebrar la Feria del Libro, un espacio donde la libertad de pensamiento, la inclusión y la cultura se encuentran.

 

Este evento busca acercar a la comunidad a la literatura, fomentar el diálogo y despertar la creatividad en todas las edades. Todas las actividades son gratuitas, mismas que invitan a estudiantes y público en general a disfrutar y vivir de cerca la riqueza de nuestra vida cultural y académica.

 

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada

Imagen. DCS UNACH

La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través de la Coordinación General de Relaciones Interinstitucionales, organiza el webinario internacional “La Universidad del Futuro: Tendencias y Transformaciones” los días 24 de septiembre y 1 de octubre de 2025, de 10:00 a 12:30 horas, con transmisión en Facebook EGRi UNACH.

 

El evento analiza tendencias globales en educación superior. Incluye reflexión interdisciplinaria sobre el futuro universitario y propuestas en modelo educativo, tecnología e internacionalización.

 

Expositores internacionales incluyen a Giorgio Marinoni (Asociación Internacional de Universidades-UNESCO), Otto René Granados Roldán (Organización de Estados Iberoamericanos) y Sylvia Schmelkes del Valle (Universidad Iberoamericana).

 

Expositores nacionales y locales son Carmen Carolina Ortega Hernández (UNACH), Roberto Tomas Miklos (MEJOREDU) y Noemí Villarreal Rodríguez (Tecnológico de Monterrey).

 

Los temas abordan el futuro de la colaboración universitaria, los futuros de la educación superior y transformaciones necesarias.

 

La transmisión se realiza sin costo. El registro es libre a través de Facebook EGRi UNACH.

 

La UNACH coordina el webinario. Se promueve la participación en educación superior.

 

Con más de 50 años de formación académica, la UNACH impulsa actividades académicas internacionales.

 

Texto: Yadira Fontes G
Imágenes: UNACH

 

Para la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas, formar parte de la estrategia estatal “Chiapas se Mueve” representa la oportunidad de reforzar su modelo educativo integral, en el que el aprendizaje académico se complementa con la promoción de la salud, el deporte y la formación personal, pilares fundamentales en la preparación de sus estudiantes.

 

El pasado 12 de septiembre la Benemérita UNACH se sumó al arranque oficial  de esta estrategia de activación física, impulsada por el Gobierno del Estado y la Secretaría de Salud, con el propósito de fomentar hábitos saludables y fortalecer la calidad de vida de la población.

 

En diferentes sedes de la entidad, integrantes de la comunidad universitaria participaron en esta iniciativa que busca promover el bienestar físico y emocional, a través de la práctica del deporte y la activación física como parte de un estilo de vida integral.

 

Con la presencia de autoridades estatales y universitarias, se destacó la importancia de que las instituciones de educación superior acompañen este tipo de programas, pues contribuyen al desarrollo de una sociedad más saludable y comprometida con su entorno.

 

De esta manera, la UNACH ratifica su vocación de servicio y su papel como aliada estratégica en las políticas públicas orientadas al bienestar social, haciendo de la educación superior un motor de cambio que incide positivamente en la vida de las y los chiapanecos.

 

 

 

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada

Imágenes: SIRESU UNACH 

 

La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas invita a su comunidad universitaria a considerar el Examen General para el Egreso de la Licenciatura (EGEL-Plus) del CENEVAL como una alternativa práctica y reconocida a nivel nacional para titularse.

 

Esta opción está dirigida a estudiantes de los últimos semestres y a egresados de los diferentes programas educativos de la institución, quienes podrán presentar el examen en modalidad impresa o desde casa, de acuerdo con sus necesidades.

 

La UNACH, comprometida con ofrecer mecanismos accesibles y confiables de titulación, ha establecido tres períodos institucionales para la aplicación del EGEL-Plus, los cuales se realizan en los meses de marzo, agosto y diciembre de cada año. De esta manera, se garantiza que más jóvenes tengan la oportunidad de consolidar su formación profesional con un proceso transparente y de alto reconocimiento académico.

 

Para quienes requieran más información, se encuentran disponibles las sedes de Tuxtla y Tapachula, a través de sus respectivos números telefónicos, correos institucionales y la página web de egresados de la UNACH. Además, se ha habilitado un código QR para facilitar el acceso a los detalles de este procedimiento.

 

Con la implementación de esta opción, la Universidad brindar a su comunidad herramientas que fortalezcan sus trayectorias profesionales y amplíen sus oportunidades en el ámbito laboral.

 

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada

Imágenes. Facultad de Arquitectura.




 

La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas, a través del Sistema de Responsabilidad Social Universitaria (SIRESU) y sus coordinaciones de extensión en las regiones Istmo-Costa y Soconusco, continúa fortaleciendo acciones de acompañamiento integral dirigidas a la comunidad estudiantil.

 

En este marco, se realizaron dos conferencias que colocaron en el centro de atención la importancia del cuidado de la salud mental y la prevención de riesgos psicosociales entre las y los jóvenes universitarios.

 

La primera conferencia, titulada “Salud Mental y Prevención de Adicciones”, fue impartida por el psicólogo Eli Mecinas Velázquez, especialista del Centro para la Prevención y Tratamiento de las Adicciones (CENTRA). Esta actividad se llevó a cabo en la Escuela de Lenguas Campus Tapachula y estuvo dirigida al alumnado del turno matutino.

 

De igual forma, en la Escuela de Humanidades Campus IV se impartió la conferencia “Primeros Auxilios Psicológicos”, a cargo de la psicóloga Dulce María Manzo Granados y el terapeuta Francisco Javier Trujillo Ruiz, especialistas de la Central de Psicología. En esta jornada participaron estudiantes del turno matutino, quienes recibieron herramientas teóricas y prácticas para la atención emocional en situaciones de crisis.

 

Estas acciones refuerzan el compromiso de la UNACH con una formación universitaria integral, donde la educación académica se complementa con la promoción de la salud y el bienestar de la comunidad estudiantil. Al generar espacios de reflexión y aprendizaje en torno a la salud mental, la

Universidad contribuye a formar profesionales con conciencia social y preparados para enfrentar los desafíos de su entorno.

 

 

 

Texto: María del Carmen Nucamendi estrada

Imágenes: SIRESU Istmo costa y Soconusco

Estudiantes de quinto semestre, grupo “C”, de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Facultad Maya de Estudios Agropecuarios de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) elaboraron bloques nutricionales con leguminosas arbóreas nativas en la competencia “Uso de tecnología endógena en procesos de producción pecuaria”.

 

La práctica se realizó en la materia Tecnología endógena en producción pecuaria. El docente responsable fue el Dr. Juan Carlos Torres Ramírez y el asesor especializado el Dr. Bulmaro Méndez Argüello, con un enfoque de aprendizaje basado en proyectos reales.

 

Los bloques ofrecen suplemento alimenticio de bajo costo. Aprovechan recursos locales sostenibles y mejoran salud y productividad animal, reduciendo costos en sistemas extensivos.

 

Se utilizaron especies como Leucaena leucocephala (Guaje), Gliricidia sepium (Cacahuanano), Guazuma ulmifolia (Guácimo) y Enterolobium cyclocarpum (Parrota).

 

La iniciativa fomenta formación práctica en nutrición animal. Incluye valorización de conocimientos tradicionales y vinculación con el sector pecuario.

 

La práctica contribuye a la seguridad alimentaria. Se alinea con necesidades del sector productivo.

 

La UNACH coordina la actividad académica. Se promueve la aplicación de tecnologías endógenas.

Con más de 50 años de formación académica, la UNACH impulsa la innovación educativa.

 

 

 

Texto: Yadira Fontes G
Imágenes: UNACH

Con gran entusiasmo y un ambiente de sana competencia, se llevó a cabo el Torneo Interfacultades de Básquetbol Femenil y Varonil Campus IV 2025, una justa deportiva que reunió a estudiantes universitarios en torno al deporte, el trabajo en equipo y el orgullo de representar a sus respectivas facultades.

 

En la rama femenil, la Facultad de Ciencias de la Administración del Campus IV se coronó como campeona, mientras que el segundo lugar fue obtenido por la Facultad de Ciencias Químicas del mismo Campus. Por su parte, en la rama varonil, la Facultad de Negocios Campus IV se llevó el primer lugar, seguida de la Facultad de Ciencias de la Administración que logró un destacado segundo lugar.

 

El torneo no solo puso de manifiesto el talento y la disciplina de las y los estudiantes, sino también el espíritu de unidad y pertenencia que caracteriza a la comunidad universitaria. Estos encuentros reafirman la importancia del deporte como una herramienta formativa que fortalece valores como la perseverancia, la responsabilidad y el respeto.

 

El éxito de este torneo es reflejo del compromiso de la Universidad de impulsar actividades que contribuyan al desarrollo integral de su comunidad estudiantil, fomentando espacios que combinan la competencia sana con la construcción de una identidad universitaria sólida.

 

 

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada

Imagen: Facultad de Negocios C-IV 



La Facultad de Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas invita a la comunidad universitaria y público en general a participar en el evento “Los sueños que compartimos”, organizado por la comunidad estudiantil y programado para el próximo 23 de septiembre a las 12:00 horas en el Auditorio “Che Guevara”, ubicado en la Colonia Revolución Mexicana, Calle presidente Obregón, en Tapachula.

 

Este encuentro busca cerrar las proyecciones cinematográficas con un espacio de diálogo social en torno a la temática de la protección de la naturaleza frente a las grandes industrias, abordando la esperanza de construir un mundo más justo y sostenible. La directora Valentina Leduc Navarro compartirá su visión y experiencia, generando un puente de reflexión que une a Europa con el sur de México en la defensa del medio ambiente.

 

El evento incluirá diversas actividades culturales y recreativas, como feria del libro, venta de alimentos y presentaciones musicales, ofreciendo un espacio de convivencia, aprendizaje y participación ciudadana. La entrada es libre y todos los interesados pueden conocer más sobre la actividad a través de Instagram en @lossuenosquecompartimos o mediante el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Además, un código QR (búscalo en el cartel de promoción) permitirá acceder al tráiler de la proyección,

 

Con este evento, la Facultad de Ciencias Sociales abre  espacios de reflexión crítica y participación activa, fomentando la conciencia ambiental y social en la comunidad universitaria y la sociedad en general.

 

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada

Imagen: Facultad de ciencias sociales