Spanish English French
Claudia González Farrera

Claudia González Farrera

Con el propósito de fortalecer la prevención de la discriminación y fomentar una vida universitaria basada en el respeto, la equidad y la diversidad, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas, a través de la Secretaría para la Inclusión Social y Diversidad Cultural, llevó a cabo distintas actividades en varias de sus unidades académicas durante los días 8 y 9 de septiembre.

 

En la Facultad de Negocios, Campus IV, la Comisión de Género impartió la plática “Cultura de Paz, reconociendo el legado de la Mujer Indígena”, dirigida a estudiantes de la Licenciatura en Contaduría. Con ello, no solo se conmemoró la fecha, sino que también se reafirmó el compromiso institucional con la preservación de la cultura, la valoración de la diversidad y el respeto a las raíces que fortalecen nuestra identidad.

 

Ese mismo día, en el Centro de Estudios para el Arte y la Cultura, se llevó a cabo la plática “Cultura de inclusión: jóvenes creando cambios”. Esta actividad buscó sensibilizar a las y los estudiantes sobre la importancia de prevenir la discriminación y crear espacios que impulsen la participación de la juventud en la transformación social desde una perspectiva inclusiva.

 

Asimismo, el 9 de septiembre, la Facultad de Ciencias Agronómicas, Campus V-Villaflores, fue sede del taller virtual “Cultura del Buen trato: Hagamos un trato por el buen trato”, realizado en coordinación con el Programa de Acción Tutorial (PAT). El encuentro convocó a estudiantes de segundo semestre para reflexionar sobre la importancia de las relaciones sanas en la vida académica y comunitaria.

 

Estas acciones reflejan el trabajo preventivo y continuo de la universidad en torno a la construcción de una cultura de paz y convivencia, que no se limita a la teoría, sino que se vive y se fortalece desde las aulas, con la convicción de que el respeto y la inclusión son la base de un futuro más justo para todas y todos.


Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada

Imágenes: SISIDyC

 Del 10 al 30 de septiembre estarán abiertas las inscripciones para el Diplomado en Educación Financiera, organizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF).

 

Esta será la última generación del 2025 y representa una oportunidad única para quienes buscan mejorar la forma en que administran sus recursos. El programa es completamente gratuito, cien por ciento en línea y flexible, lo que permite que cada participante avance a su propio ritmo.

 

Su diseño busca no solo transmitir conocimientos teóricos, sino también ofrecer herramientas prácticas para aprender a manejar el dinero con seguridad, tomar decisiones informadas y reducir el estrés financiero.

 

El diplomado se estructura en tres módulos principales. El primero introduce la importancia de la educación financiera y su contexto en la vida cotidiana. El segundo aborda los ejes temáticos fundamentales que permiten construir hábitos responsables y estrategias de planeación. Finalmente, el tercero se enfoca en las nuevas tendencias, entre ellas la digitalización, la innovación tecnológica y los desafíos que éstas representan en el mundo actual.

 

Con esta iniciativa, la universidad abre una ventana de oportunidad para acercar la educación financiera a la población de manera inclusiva, brindando acceso al conocimiento y promoviendo un futuro más estable y sostenible para las familias mexicanas. Más información e inscripciones en el siguiente enlace: https://bit.ly/rs_def.


Texto: maría del Carmen Nucamendi estrada

Imágenes: UNACH Campus VIII-Comitán

Con el entusiasmo de un Chiapas que abraza la cultura, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) cerró con éxito la convocatoria de voluntariado para la 12ª Feria Internacional del Libro UNACH (FIL-UNACH) 2025, registrando la participación de más de 50 estudiantes de diversas regiones del estado. La mayoría proviene de la propia institución, reflejando el firme compromiso de la comunidad universitaria con la promoción cultural y el fortalecimiento de la vida académica.

 

De acuerdo con el comité organizador, la convocatoria superó las expectativas al estar abierta tanto a estudiantes como a la sociedad en general, enfocándose en formar jóvenes con experiencia en la gestión de eventos culturales, la organización logística y la difusión editorial. Este logro se debe en gran medida al liderazgo del rector Oswaldo Chacón, cuya trayectoria académica y apuesta por la interculturalidad posicionan a la UNACH como un referente nacional e internacional en cultura y artes.

 

Los voluntarios desempeñarán roles clave como la moderación de presentaciones de libros, atención a escritores e invitados especiales, guía de grupos de asistentes, apoyo en talleres y atención al público. Estas tareas serán fundamentales para el éxito de la Feria, que este año cobra especial relevancia al celebrarse en el Jubileo de Oro de la UNACH, con la Universidad de San Carlos de Guatemala como invitada de honor.

 

El programa incluye una capacitación previa para garantizar un desempeño óptimo en cada responsabilidad. Aunque el servicio es honorífico y sin remuneración económica, la universidad otorgará constancias de participación como reconocimiento oficial. Además, los estudiantes que cumplan su servicio social intrauniversitario podrán contabilizar las horas invertidas en su formación académica.

 

La Dirección Editorial de la UNACH destacó que esta respuesta refleja el interés de la comunidad universitaria en proyectos que trascienden lo académico, promoviendo valores como la solidaridad, la responsabilidad social y el compromiso cultural. "La suma de voluntades permitirá consolidar a la FIL-UNACH como un espacio de encuentro literario y cultural de gran relevancia en el sureste de México", subrayó la dependencia.

 

La FIL-UNACH 2025 se llevará a cabo del 13 al 17 de octubre en Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas, Comitán de Domínguez y Tapachula, con un horario de 9:00 a 14:00 y 16:00 a 20:00 horas. El evento contará con la participación de escritores nacionales e internacionales, talleres, presentaciones editoriales y un amplio programa artístico y académico que busca acercar la lectura y el conocimiento a la sociedad chiapaneca. Con esta iniciativa, la UNACH reafirma su lema "Por la conciencia de la necesidad de servir", fortaleciendo los lazos entre la universidad, la sociedad y la cultura.

 

Texto: Heriberto Ortiz
Imágenes: UNACH




La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas, en coordinación con el Instituto Mexicano del Seguro Social, pone a disposición de su comunidad el Módulo de Salud UNACH y el consultorio PrevenIMSS, espacios que brindan atención integral, gratuita y de calidad a estudiantes, docentes y trabajadores universitarios.

 

Esta iniciativa constituye un esfuerzo fundamental para garantizar el bienestar de la comunidad universitaria, ya que ofrece orientación nutricional, consejería psicológica y asesoría en temas de salud sexual y reproductiva de manera confidencial y accesible. Además, se promueve la prevención de enfermedades crónico-degenerativas, la atención de urgencias y la adopción de estilos de vida saludables.

 

En el consultorio PrevenIMSS se llevan a cabo detecciones oportunas de hipertensión arterial, diabetes, sobrepeso y obesidad, así como pruebas rápidas de VIH y hepatitis C. También se realizan exploraciones clínicas y papanicolau, se brinda información preventiva y se entregan insumos para el cuidado de la salud.

 

El Módulo de Salud UNACH atiende de lunes a viernes en un horario de 8:00 a 20:00 horas, mientras que el PrevenIMSS ofrece sus servicios en días hábiles de 8:00 a 16:00 horas. Ambos espacios se ubican en el Campus I de la universidad, sobre el Boulevard Belisario Domínguez, colonia Terán, en Tuxtla Gutiérrez y en la Facultad de Ciencias Químicas del campus IV en Tapachula en Carretera a Puerto Madero Km. 1.5, Centro, 30792 Tapachula de Córdova y Ordóñez, Chis.

 

Al impulsar estas acciones, la UNACH fortalece su compromiso de velar por la salud física, emocional y preventiva de su comunidad, entendiendo que el cuidado del presente es la mejor inversión para el futuro.


Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada

Imágenes. SALUD UNACH

 

La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Campus II, de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas, invita a la sociedad y a instituciones escolares a participar en la actividad “Trancas Abiertas”, una experiencia educativa y de contacto directo con el mundo animal y la naturaleza.

 

Durante el recorrido, los visitantes podrán conocer de cerca las unidades de equinos, bovinos y aves, explorar el hospital veterinario, así como interactuar con los animales de la Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) dedicada a cocodrilos e iguanas. Esta actividad busca ofrecer un aprendizaje práctico, fomentar la curiosidad y acercar a los participantes al cuidado y manejo responsable de los animales.

 

“Trancas Abiertas” estará disponible durante todo el semestre agosto-diciembre 2025. Los grupos interesados deberán agendar su visita antes del 14 de noviembre para asegurar su participación. Se recomienda a los asistentes preparar su mochila y venir listos para vivir una experiencia diferente, enriquecedora y divertida.

 

Para mayor información y registro, los interesados pueden comunicarse a los correos electrónicos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Esta iniciativa refuerza el compromiso de la UNACH con la educación práctica, la conservación de la fauna y el acercamiento de la comunidad al conocimiento científico.


Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada

Imagen: Facultad de MVZ

 

En el marco del  215 Aniversario del Inicio de la Independencia de México, el rector Oswaldo Chacón Rojas encabezó la Primera Incineración, Entierro y Renuevo de la Bandera de México en resguardo de la Benemérita UNACH.

 

Se trata de la primera ocasión en que, en apego a la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) realiza este acto que incluye el entierro de los restos de la bandera, en los cimientos de la Biblioteca Central Carlos Maciel Espinosa.

 

El evento fue encabezado por el rector Oswaldo Chacón acompañado de mandos militares y autoridades universitarias quienes coincidieron en señalar la importancia de este tipo de actos solemnes  que reivindican el patriotismo.

 

Durante el acto, el rector ofreció un discurso sobre la Bandera de México en el contexto del México contemporáneo, así mismo reconoció a la Escolta y Banda de Guerra de la UNACH que resguardan el lábaro patrio en la Facultad de Contaduría Campus I.

 

Sin embargo por el proceso natural del tiempo la bandera ha sufrido un desgaste que demanda ser renovada.

 

Por ello se realizó el desmonte y la incineración de la bandera afectada, además de la entrega de la nueva y el abanderamiento a la Escolta.

 

Como último acto se realizó el entierro de las cenizas y restos del lábaro patrio quemado.

 

Ante estudiantes y docentes, el rector explicó que la incineración de una bandera nacional es un acto legal y solemne en México, estipulado en el Artículo 54 Bis de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.

 

Con estas acciones la Benemérita UNACH ratifica su papel formador de conciencias en la vida pública y académica de las y los chiapanecos.


Texto: Heriberto Ortiz Domínguez

Imágen: DCS UNACH

Domingo, 31 Agosto 2025 12:49

Cuando la UNACH se vuelve familia

Crónica de la Carrera Ocelote con causa



El despertador sonó antes de que amaneciera. No éramos los únicos. En distintos rincones de Tuxtla Gutiérrez, cientos de familias se preparaban con la misma emoción, para vivir la primera Carrera Ocelote, un evento que ya nació con identidad propia.



El punto de encuentro fue el Centro de Convenciones Manuel Velasco Suárez y la Parada del Libro. El cielo amaneció nublado y la lluvia quiso retrasar el arranque, pero nada detuvo a más de mil quinientas personas entre estudiantes, egresados, trabajadores y familias enteras que nos dimos cita para correr, caminar o simplemente convivir bajo una misma camiseta que no distinguía categorías, sino pertenencia.



Para mi familia y para mí, esta experiencia tuvo un significado especial. Somos, orgullosamente, una familia Ocelote. Mi esposo y yo estudiamos en la UNACH, que hoy también es nuestro espacio de trabajo. En los años noventa fuimos representativos universitarios él en natación y yo en basquetbol; ahora nuestro hijo defiende con entrega la camiseta de la selección universitaria de basquetbol.



Mi hija, aunque aún no es universitaria, ha crecido recorriendo los pasillos de esta institución desde pequeña, cuando me acompañaba mientras trabajaba. En realidad, mis dos hijos han vivido buena parte de su historia personal entre los muros de la UNACH, aquí han jugado, aprendido y compartido momentos que los han marcado. Por eso, para nosotros, la Universidad no es solo un lugar de estudio o trabajo, es un punto de encuentro generacional, un espacio que nos ha dado identidad y pertenencia.



Correr los cinco kilómetros junto a mi esposo y mi hijo fue revivir esa historia compartida. Cada paso nos recordaba que la identidad no se improvisa, se construye con años de formación, con amistades que se vuelven familia, con el esfuerzo de quienes dieron y siguen dando lo mejor de sí por esta universidad.

La meta no fue solamente el arco de llegada. Fue la certeza de que la UNACH sabe hacer comunidad, que el sentido de pertenencia se multiplica cuando se comparte y que esta carrera es apenas la primera de muchas tradiciones que nos unirán más como ocelotes.



Porque al final, lo que nos queda claro es que la UNACH no solo nos enseñó a estudiar o a trabajar. Nos enseñó a volar alto sin olvidar nuestras raíces. Nos enseñó que ser familia Ocelote es llevar con orgullo una historia común que seguirá creciendo con cada generación. Y como nuestra historia, hay muchas más; historias de estudiantes, egresados y trabajadores que, a pesar de los tropiezos, encuentran en esta universidad un hogar. Por eso invitamos a toda la comunidad a sentirse parte de ella, a reconocerla como su casa, y a seguir construyendo juntos el orgullo de ser Ocelote.

 

 

 

 

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada.

Imágenes: María del Carmen Nucamendi Estrada.

La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) continúa consolidando su papel como motor de transformación social y académica al establecer convenios estratégicos con instituciones estatales, municipales y educativas. Estas alianzas buscan atender a sectores vulnerables, promover la difusión cultural, fortalecer la educación media y superior, así como impulsar proyectos de desarrollo económico regional.

Educación y apoyo a juventudes vulnerables

En una ceremonia en Rectoría, la UNACH formalizó un convenio con el Sistema DIF Chiapas y la Secretaría de Economía y del Trabajo (SEyT). El acuerdo abre nuevas oportunidades a adolescentes en Centros de Asistencia Social, facilitando su ingreso a estudios universitarios y su incorporación al mundo laboral.
La Universidad se comprometió a ofrecer orientación vocacional, recorridos por sus instalaciones, asesoría académica y la exención de inscripción a quienes ingresen como estudiantes regulares. El rector Oswaldo Chacón Rojas destacó que las universidades públicas deben asumir con responsabilidad el reto de apoyar a los sectores más vulnerables, pues la educación es la vía más efectiva para garantizar movilidad social y justicia.

Vinculación con la educación media superior

Otro de los convenios de gran alcance fue signado con el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas (CECyTE), representado por su titular Luis Guadalupe Morales Ángeles. El acuerdo busca acciones conjuntas en materia académica, científica y tecnológica, fortaleciendo las competencias de los estudiantes en la etapa previa a la universidad.
Chacón Rojas subrayó que esta vinculación es crucial para cerrar brechas educativas en el estado, mientras que Morales Ángeles recordó la trayectoria histórica de colaboración entre ambas instituciones, con antecedentes desde 1996.

Cultura e identidad chiapaneca

La UNACH también formalizó una alianza con el Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía (SCHRTyC) para impulsar la producción cultural universitaria. Entre los proyectos destacan la edición de un libro sobre la vida de Ángel Albino Corzo, cápsulas informativas dedicadas a Rosario Castellanos y un concurso de cortometraje documental y de ficción. Estas iniciativas permitirán a los estudiantes adquirir experiencia práctica y contribuir a la preservación de la memoria cultural del estado.

Desarrollo municipal y comunitario

Desde la Biblioteca Central Universitaria, la institución firmó un convenio con los ayuntamientos de Cacahoatán, Tecpatán, Pueblo Nuevo Solistahuacán, Jiquipilas y Ocosingo. El acuerdo abre paso a programas de docencia, investigación, emprendimiento e innovación que amplíen las oportunidades educativas y profesionales de las juventudes en estas regiones.

Impulso económico local

En el ámbito del desarrollo productivo, la UNACH suscribió un acuerdo con el Ayuntamiento de Pijijiapan, encabezado por Carlos Alberto Albores Lima, para la elaboración del Estudio Técnico de la Indicación Geográfica (I.G.) del Quesillo de Pijijiapan. Este reconocimiento permitirá proteger y posicionar un producto emblemático de la región, vinculando la identidad cultural con el crecimiento económico.

Con la firma de estos convenios, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas reafirma su compromiso con la educación, la cultura y el desarrollo económico, fortaleciendo su capacidad de incidir en los grandes retos del estado. Cada alianza refleja la visión de una universidad cercana a la sociedad, promotora de oportunidades y generadora de un Chiapas más equitativo y próspero.

 

 

 

Texto: Yadira Fontes G.
Imágenes: UNACH

La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) abrió una ventana privilegiada al universo al poner a disposición de la comunidad académica y de la sociedad chiapaneca el acceso al Telescopio Espacial James Webb, el más grande y poderoso del mundo. Desde el Centro Mesoamericano de Física Teórica (MCTP), con sede en la Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas Aplicadas, Chiapas se ha sumado a los escenarios globales donde se generan algunos de los descubrimientos interestelares más relevantes de los últimos cien años.

El doctor Luis Felipe Rodríguez, astrónomo mexicano y coordinador del MCTP, explicó que los hallazgos de este telescopio no solo transforman nuestra visión del universo, sino que tienen aplicaciones directas en la vida cotidiana: desde innovaciones en salud, comunicaciones y agricultura, hasta desarrollos en inteligencia artificial, cuyo origen está estrechamente ligado a la astronomía.

Ciencia y tecnología para el desarrollo

El rector Oswaldo Chacón Rojas destacó que este proyecto coloca a Chiapas en un lugar estratégico dentro de la ciencia y la tecnología mundial. Al analizar los reportes de investigaciones internacionales y generar conclusiones desde un enfoque local, la UNACH contribuye a que estos avances se traduzcan en soluciones concretas para el desarrollo de la región.

El Telescopio James Webb, con un valor estimado de 10 mil millones de dólares, ofrece posibilidades inéditas: estudiar galaxias que se formaron antes de lo que explicaba la teoría del Big Bang, explorar exoplanetas para determinar condiciones de vida fuera de la Tierra y profundizar en fenómenos como la energía oscura, a través del proyecto internacional DESI, en el que participan científicos mexicanos.

Impacto para Chiapas y México

El doctor Jorge Mastache, investigador residente del MCTP en Chiapas, subrayó que este acceso representa una oportunidad histórica para el sur de México. No solo fortalece el campo académico, sino que abre caminos para proyectos aplicados en monitoreo climático, desarrollo industrial, sistemas de energía y gestión agrícola.

Asimismo, la universidad hace un llamado a los distintos sectores —académicos, empresariales y gubernamentales— a acercarse al MCTP para dialogar sobre las aplicaciones prácticas de este conocimiento en beneficio del estado.

 

Un futuro prometedor

Lo que antes parecía ciencia ficción, hoy es una realidad palpable: dispositivos con millones de pixeles, tecnologías médicas de precisión o sistemas de monitoreo ambiental tienen su raíz en investigaciones astronómicas como las que hoy nutren a Chiapas.

Con esta iniciativa, la UNACH reafirma su papel como puente entre el conocimiento universal y las necesidades locales, demostrando que la ciencia también se construye desde el sur de México y que el futuro del desarrollo puede mirar hacia las estrellas.

 

Texto: Heriberto Ortiz Domínguez
Imágenes: MCTP

Con el objetivo de dar seguimiento e implementar con soluciones reales las estrategias de impulso en investigación y formación de alto nivel se celebró la Primera Sesión Extraordinaria 2025 del Consejo Consultivo de Investigación y Posgrado, un hito que fortalece su compromiso con la excelencia académica. La reunión fue presidida por la secretaria general, María del Carmen Vázquez Velasco, en representación del rector Oswaldo Chacón Rojas, y se llevó a cabo exitosamente mediante una plataforma digital, contando con la activa participación de vocales y miembros del consejo.

Un espacio estratégico para la academia y la innovación

El Consejo Consultivo de Investigación y Posgrado es un órgano colegiado de gran relevancia dentro de la UNACH, pues funge como instancia de asesoría y apoyo en la planeación, organización, evaluación y desarrollo de la investigación científica, tecnológica, humanística y de la innovación.

Durante la sesión se subrayó la importancia de fortalecer la vinculación entre la investigación y las demás funciones sustantivas de la universidad, garantizando que los proyectos académicos respondan a los desafíos actuales de la sociedad.

Impulso a la calidad del posgrado

Asimismo, se destacó el papel del consejo en la consolidación y crecimiento de los programas de posgrado, uno de los ejes prioritarios para elevar la competitividad académica de la UNACH. Las deliberaciones de esta sesión extraordinaria permitirán dar continuidad a estrategias institucionales que fortalezcan la calidad, pertinencia y proyección de la oferta educativa de posgrado.

Con este encuentro, la Benemérita UNACH mantiene firme su ruta hacia la excelencia, asegurando que la investigación y el posgrado se conviertan en motores de transformación social y desarrollo sostenible para Chiapas y México.

Texto: Yadira Fontes G.
Imágenes: UNACH